Presentación
Internet como fuente de información
Actividades didácticas en Internet
Actividades de aprendizaje cooperativo. Las
webquests
Elaboración de páginas web.
Las bitácoras
Bibliografía
Tareas para los alumnos |
Uso de la Pizarra Digital en el aula
de Lengua
Actividades de aprendizaje cooperativo
Las webquests
- Aplicaciones
para el aprendizaje cooperativo (groupware).
- Actividades de investigación
en Internet. Las webquests.
1. Aplicaciones para el
aprendizaje cooperativo (groupware).
- Definición de las aplicaciones para el aprendizaje cooperativo,
o groupware.
- Aplicaciones groupware sincrónicas y asincrónicas:
- Sincrónicas:
- Sistemas de pizarras digitales. Hardware y software de
la pizarra digital: ordenadores portátiles y Tablet
PCs, sistemas HTPC, cañones de proyección,
televisores o monitores de gran formato, etc.
- Audioconferencia y videoconferencia. Mensajería
en tiempo real, chat, aplicaciones de voz sobre IP.
- Asincrónicas:
- Clientes de correo electrónico y grupos de noticias.
- Gestores de contenidos (CMS o Content Management Systems).
- Posibilidades didácticas:
- Elaboración y distribución de apuntes, tutoriales
y otros tipos de documentos.
- Tareas de escritura cooperativa.
- Participación en actividades de discusión y
debate.
- Realización de cursos y actividades formativas online.
- Gestión de centros de recursos y soporte online.
- Elaboración de diarios personales, de grupo, clase
o centro.
- Elaboración de webs personales, de grupo, clase o
centro.
- Creación y mantenimiento de intranets de centros y
portales educativos.
1.1. Los gestores de contenidos o CMS.
- Definición: se trata de aplicaciones realizadas a partir
de una o varias bases de datos, que alojan y dan estructura
al contenido. Estas aplicaciones permiten gestionar el contenido
de forma independiente respecto al diseño.
- Tecnología utilizada por la mayor parte de los
gestores de contenidos:
- Estructura común de la mayoría de CMS: frontend y backend,
niveles de usuario.
- Necesidad de conocimientos técnicos y de dedicación
para las tareas que implica el uso de estos programas:
- Instalación y configuración.
- Mantenimiento y actualización de las aplicaciones.
- Gestión de usuarios y permisos.
- Gestión de las bases de datos.
- Dos opciones: alojamiento de las aplicaciones en un servidor del
centro (intranet), o alojamiento en un servidor visible desde Internet.
Consideraciones acerca de las ventajas e inconvenientes de cada una
de estas dos soluciones.
- Información sobre CMS, con análisis, comparativas,
etc.: http://www.cmsenespanol.com, http://www.cmsinfo.org, http://www.cmsmatrix.org, http://www.cmswatch.com, http://www.cmswiki.com y http://www.opensourcecms.com (los
cinco últimos en inglés).
1.2. Foros y herramientas de participación online.
1.3. Los wikis y otras herramientas de producción textual
cooperativa.
- Qué son los wikis: herramientas de publicación que
permiten que cualquier persona interesada en un tema pueda publicar
sus artículos, los cuales pueden mejorarse con las aportaciones
de otros usuarios. Son apropiados para albergar aquellos materiales
que van evolucionando con el tiempo (por ejemplo, la Wikipedia).
- Posibilidades didácticas.
- Software para elaboración de wikis: DokuWiki, MediaWiki.
- Ejemplos y enlaces:
1.4. Gestores de contenidos para la elaboración de portales.
- Son gestores que combinan todas aquellas utilidades y funciones
que permiten crear y mantener una comunidad en línea: herramientas
de publicación de artículos y noticias, herramientas
de participación, etc.
- Posibilidades didácticas.
- Software para la elaboración de portales de contenidos: Drupal, Geeklog, Joomla, PHP-Nuke, Plone, PostNuke, SPIP, Typo3, Xaraya, Xoops.
- Ejemplos y enlaces:
1.5. Gestores de contenidos para la planificación
de tareas.
- Son gestores especializados en la gestión de proyectos cooperativos
y en tareas complejas. Incluyen funciones de seguimiento de incidencias,
organigramas, calendarios, etc.
- Posibilidades didácticas.
- Software para la planificación de tareas: eGroupWare, phpCollab, PHProjekt.
1.6. Gestores de contenidos para elaboración de de bitácoras
(weblogs, blogs).
- Son herramientas que sirven para publicar textos en formato de
cuaderno de bitácora (por orden cronológico inverso).
Permiten también los comentarios y la discusión, la
inclusión de enlaces, etc.
- Posibilidades didácticas.
- Software para elaboración de bitácoras: b2evolution, MovableType, Nucleus
CMS, Serendipity, TextPattern, WordPress.
- Ejemplos:
1.7. Gestores de contenidos especializados en formación.
- Son herramientas diseñadas para la gestión de actividades
de aprendizaje en línea. Permiten diseñar cursos y
actividades formativas, así como los materiales y recursos
que forman parte de ellos.
- Tipos de CMS especializados en formación: CMS (Course
Management Systems, o sistemas de gestión de cursos), LMS
(Learning Management Systems, o sistemas de gestión de
aprendizaje) y LCMS (Learning Content Management Systems, o
sistemas de gestión de contenidos de aprendizaje).
- Posibilidades didácticas.
- Software para entornos de aprendizaje: Moodle.
- Ejemplos y enlaces:
1 - 2
2. Actividades de investigación
en Internet. Las webquests.
- Internet como base para el desarrollo de actividades de investigación
y aprendizaje, que integran el desarrollo curricular y el aprendizaje
propio de herramientas propias de las Tecnologías de la Información
y la Comunicación (TIC).
- Definición de las webquest:
- Metodología de trabajo escolar con Internet que conjuga
el aprendizaje informático en contextos de uso real
con una búsqueda eficiente de información curricular
en la red.
- Permite optimizar las posibilidades informativas y educativas
de Internet, y al mismo tiempo minimiza sus defectos: dispersión
de la información, incapacidad del alumno para valorar
la información relevante, escasa idoneidad curricular
y formativa de la información, etc.
- Se trata de una unidad didáctica cuyos contenidos
conceptuales y cuyos procedimientos se aprenden a través
del uso de Internet (y de otras herramientas informáticas,
en su caso). La unidad didáctica se presenta en formato
de una página web, que el profesor aloja en un servidor
de Internet (o de la intranet del centro), a disposición
de los alumnos y de toda la comunidad educativa.
- Combina el aprendizaje de determinados contenidos curriculares
propios de un área o materia con el de procedimientos
relacionados con las TIC, especialmente la navegación,
búsqueda y aprovechamiento de la información,
integración de diversos soportes de contenido, reelaboración
textual, etc.
- Es un protocolo con una estructura cerrada y partes claramente
diferenciadas, lo cual permite su utilización como plantilla
para nuevas webquest, y la localización fácil
y rápida de recursos.
- Constituye una filosofía de enseñanza-aprendizaje
basada en el predominio de la actividad del alumno, en la capacitación
de éste para aprender a aprender y en la propuesta de
actividades motivadoras.
- Elementos constitutivos de una webquest:
- Introducción: breve explicación
del tema de trabajo propuesto, junto con la contextualización
necesaria para comprenderlo.
- Tarea: explicación del producto que es
necesario realizar y de sus principales características. Tipos
de tareas (tareonomía o taskonomy):
- De repetición.
- De recopilación.
- De resolución de un misterio.
- Periodísticas.
- De diseño.
- Científicas.
- Creativas.
- De emisión de juicios.
- Analíticas.
- De elaboración de consensos.
- De autoconocimiento.
- De persuasión.
- Proceso: secuencia ordenada y coherente de actividades
concretas que han de llevar al resultado final.
- Recursos: material necesario para llevar a cabo
los procesos. Suele incluir una serie de direcciones web, pero también
pueden añadirse otras herramientas informáticas (correo
electrónico, foros de noticias, procesadores de textos, programas
de edición gráfica) y convencionales (manuales, diccionarios,
fuentes de consulta bibliográficas), etc.
- Evaluación: valoración sobre el
proceso de aprendizaje y sobre sus resultados, sobre la actividad
de alumnos y profesores y sobre la propia webquest.
- Conclusión: reflexión final sobre
el alcance y valor de lo aprendido.
- Guía didáctica: indicación
de los aspectos didácticos necesarios para contextualizar
la webquest en la actividad curricular: curso o edad para la que
se propone, conocimientos previos necesarios, objetivos, contenidos,
criterios de evaluación, temporalización, etc.
- Otras actividades de investigación en la web:
- "Caza del tesoro" (también conocida como treasure
hunt, scavenger hunt o knowledge hunt):
se trata de un tipo de actividades didácticas que
utiliza los recursos que la Red ofrece como material del
que extraer una determinada información. A diferencia
de las webquests, que persiguen objetivos de aprendizaje
más amplios, la "caza del tesoro" pretende
que el alumno conteste una serie de preguntas a partir de
la información previamente localizada. Suele constar
de los siguientes elementos:
- Introducción.
- Preguntas.
- "Gran pregunta", que integra todos o parte
de los conocimientos adquiridos, o propone alguna actividad
a partir de ellos.
- Lista de recursos en Internet donde se pueden localizar
las respuestas a las preguntas formuladas.
- Recursos:
- Lesson plans: actividades de aprendizaje a través
de consultas realizadas en Internet.
- Viajes virtuales.
- Ejemplos de webquests y actividades semejantes para el área
de Lengua Castellana y Literatura:
- Información complementaria y enlaces sobre webquests, caza
del tesoro y otras actividades de investigación en la Red:
- Biblioteca
de webquest.
- Biblioteca
de webquest de Aula21.net.
- Caza
del tesoro en Aula21.net.
- Comunitat
catalana de webquest.
- Jordi
Adell, "Internet en el aula: las webquest", Edutec,
17, marzo 2004.
- Francisco
Olvera: "La caza del tesoro: comenzar a usar Internet
en el aula de ELE", Revista redELE, 3, marzo
2005.
- Generador
online de cazas del tesoro.
- Generador
online de webquests.
- Jordi
Adell: "Internet en el Aula: A la caza del tesoro", Edutec,
16, 2003.
- Monográfico
de Quaderns Digitals sobre webquests.
- Plantillas
para webquests.
- Portals
webquest.
- Taller
de webquest.
- The WebQuest
Page.
- Trabajando
con Internet.
- Webquest.
Aprender con la web.
- Webquests
en Aula de Letras.
- Webquest
en Eduteka.
- Webquest
Forum.
- Webquest Portal.
- Webquest
Taskonomy.
- Webquest.
Una estrategia de aprendizaje por descubrimiento basada en
el uso de Internet. Guía didáctica para docentes.
- WebQuest.
Una técnica de uso educativo de Internet en el aula.
1 - 2
La funcionalidad de todas las URLs (enlaces) que forman parte de este
documento ha sido verificada con fecha de 12 de febrero de 2006.
Presentación - Internet
como fuente de información - Actividades
didácticas en Internet - Actividades
de aprendizaje cooperativo. Las webquests - Elaboración
de páginas web. Las bitácoras - Bibliografía - Tareas
para los alumnos
Eduardo-Martín
Larequi García, febrero 2006

Esta obra está bajo una licencia
de Creative Commons.
|