Presentación

Internet como fuente de información

Actividades didácticas en Internet

Actividades de aprendizaje cooperativo. Las webquests

Elaboración de páginas web. Las bitácoras

Bibliografía

Tareas para los alumnos

Uso de la Pizarra Digital en el aula de Lengua
Internet como fuente de información

 

  1. Las competencias educativas básicas en relación con Internet.
  2. Ventajas e inconvenientes del uso didáctico de Internet.
  3. El uso de Internet y las tecnologías informáticas en función del contexto escolar.
  4. Condiciones y requisitos del uso didáctico de Internet.
  5. Técnicas de navegación y obtención de información.
  6. Recursos generales para la búsqueda de información.
  7. Otros recursos para la búsqueda de información.
  8. Recursos específicos en el ámbito educativo.
  9. Recursos específicos en el ámbito de Lengua y Literatura.

 

1. Las competencias educativas en relación con Internet.

Competencias básicas en educación

Desarrollo a través de Internet

1. Aprender a buscar información y aprender a aprender:

  • Aprender de forma permanente, a lo largo de toda la vida.
  • Aprender de forma autónoma, es decir, de manera autodirigida, aunque no autodidacta.
  • Aprender de forma autorregulada.
  • Ser capaz de aprender en situaciones de enseñanza no formales.
  • Aprender estratégicamente, es decir, con un enfoque dirigido a objetivos y a través de decisiones tomadas en función del contexto de aprendizaje.
  • Desarrolla estrategias de búsqueda y selección de información.
  • Favorece la reformulación y re-descripción de ideas.
  • Promueve la autorregulación del aprendizaje.

2. Aprender a comunicarse:

  • Poder comunicarse mediante el lenguaje específico de cada disciplina.
  • Estar en condiciones de emplear simultáneamente distintos medios para comunicarse.
  • Priorizar los aspectos semánticos o significativos de la comunicación.
  • Ayuda en el proceso de descodificación de los mensajes.
  • Favorece e integra la comunicación multimedia.
  • Beneficia la aparición de estrategias de lectura, habla y escritura.

3. Aprender a colaborar:

  • Ser capaz de aprender de forma cooperativa.
  • Poder aprender en red.
  • Desarrollar instituciones que aprendan a partir de su propio funcionamiento.
  • Permite reforzar las habilidades cooperativas.
  • Facilita el aprendizaje entre iguales.
  • Suscita la identidad y la cohesión.

4. Aprender a participar:

  • Construir una identidad personal y unos objetivos vitales.
  • Participar activamente en la vida pública.
  • Fomentar actitudes de tolerancia y empatía hacia el prójimo.
  • Desarrollar una visión crítica y personal de la realidad.
  • Alienta la participación pública.
  • Estimula el contraste de opiniones y argumentación.
  • Origina comportamientos solidarios.
  • Despliega el perspectivismo conceptual y emocional.
  • Favorece el autoconcepto y la autoestima.
  • Apoya la definición de proyectos personales.

Reelaborado a partir de Carles Monereo, “Internet, un espacio idóneo para desarrollar las competencias básicas”, en Carles Monereo (coord.), Internet y competencias básicas, Barcelona, Editorial Graó, 2005, pp. 5-26.

1 - 2 - 3 - 4 - 5 - 6 - 7 - 8 - 9

2. Ventajas e inconvenientes del uso didáctico de Internet.

Ventajas

Inconvenientes

  • La naturaleza de la web (millones de documentos interconectados a través de las relaciones de hipertexto) ofrece una enorme flexibilidad y al mismo tiempo permite el acceso a la información de forma cuasi instantánea y cuasi universal.
  • A diferencia de lo que suele afirmarse, no todo está en Internet. Los recursos de calidad y originales son menos abundantes de lo que parece a simple vista. Cuando existen, a menudo necesitan de una adaptación previa, o no son utilizables “en bruto”. Por otro lado, muchos de los mejores contenidos de la web no son gratuitos, tienen acceso limitado o exigen alguna modalidad de registro o suscripción. Algunas fuentes estiman que hasta dos tercios del total de información disponible en Internet pertenecen a la denominada “web invisible”.
  • Internet es una “ventana al mundo”, que permite acceder a todo tipo de experiencias y realidades, así como a todo tipo de documentos y géneros discursivos, de forma libre, prácticamente sin censura, y fuera de los circuitos oficiales. Actualmente, Internet es el espacio de difusión más abierto y democrático de entre todos los que existen.
  • Una parte considerable de la información disponible en Internet ofrece barreras que dificultan su aprovechamiento: idioma (un porcentaje muy elevado está en inglés), problemas de accesibilidad y navegabilidad (por ejemplo, problemas relacionados con las discapacidades o con la ausencia de guías a la navegación), cambios o supresiones impredecibles en la ubicación de la información, problemas derivados de los derechos de reproducción y cita, formatos incompatibles con la realidad del docente o del aula, etc.
  • Internet permite compartir información, experiencias y conocimiento a escala planetaria. Su propia naturaleza favorece la comunicación y colaboración recíproca y multidireccional entre personas, grupos e instituciones.
  • La abundancia, dispersión y falta de organización sistemática de la información que exite en Internet puede constituir una grave dificultad, sobre todo si las tareas de búsqueda están mal planificadas o se llevan a cabo con poca competencia. Estas características pueden producir fenómenos de saturación o de lo que se denomina “infoxicación”.
  • Internet se ha convertido progresivamente en el espacio que proporciona las primicias informativas con una mayor inmediatez y, cada vez de forma más evidente, con mayor alcance y capacidad de difusión.
  • Internet no constituye, al menos por el momento, una fuente de información especializada en el área de conocimiento que nos ocupa. Para la mayoría de ámbitos científico/didácticos que forman parte del área de Lengua Castellana y Literatura hay fuentes especializadas convencionales de mayor calidad.
  • Internet fomenta la expresión personal y permite que prácticamente cualquier persona con un mínimo de formación publique en la web, por lo que constituye una oportunidad muy valiosa para fomentar las producciones textuales, tanto de alumnos como de profesores. La utilización bien planificada de Internet como recurso didáctico moviliza técnicas de trabajo y estrategias de aprendizaje muy valiosas.
  • A menudo, la información disponible en Internet no ofrece ninguna garantía sobre originalidad y credibilidad. Además, la capacidad de publicación cuasi universal y anónima debe tenerse muy en cuenta en las actividades formativas realizadas en el marco escolar, pues ofrece indudables riesgos (fenómenos de plagio, manipulación, webs ofensivas o inseguras) en el ámbito ético y legal.
  • Internet favorece la creación de nuevos espacios de intercambio social y de actividad económica, así como de nuevas profesiones y nuevos yacimientos de empleo. La utilización de Internet enseña a alumno y a profesores a utilizar herramientas cada vez más imprescindibles en su formación y promoción laboral
  • Internet se ha convertido ya en un gran mercado global, un espacio de actividad económica donde la publicidad o/y la selección de la información puede llegar a enmascarar la información relevante para el usuario (véase, a este respecto, el caso de Google).
  • Por su proximidad a los intereses y aficiones de los alumnos, Internet constituye por sí misma una motivación positiva para la realización de determinadas tareas escolares.
  • El aprovechamiento de Internet exige unos conocimientos, una práctica y unas infraestructuras y recursos tecnológicos que no están al alcance de todos los centros ni de todos los docentes. Su utilización intensiva y sin criterio puede ahondar en la llamada “brecha digital”.

Reelaborado a partir de Carles Monereo y Marta Fuentes Agustí, “Aprender a buscar y seleccionar en Internet”, en Carles Monereo (coord.), Internet y competencias básicas, Barcelona, Editorial Graó, 2005, pp. 27-50.

1 - 2 - 3 - 4 - 5 - 6 - 7 - 8 - 9

3. El uso de Internet y las tecnologías informáticas en función del contexto escolar.

  • Análisis de la realidad del centro, del aula y del docente. La utilización y la integración de las TIC en la actividad didáctica dependen de las condiciones del contexto.
  • Posibilidades de uso en el contexto escolar:
    • En el aula ordinaria.
    • En el aula de Informática o similar.
    • En una red de área local (LAN), como la red del centro.
    • Ventajas e inconvenientes de las redes convencionales e inalámbricas (Wi-Fi).
  • Posibilidades de uso en los contextos personales de alumnos y profesores, desde el punto de vista de la conectividad:
    • Análisis de algunos elementos de hardware: ordenadores portátiles, tablet PC y similares, PDAs, otros equipos por conexión de red e inalámbrica.
    • Análisis de la situación actual de las conexiones personales para acceso a Internet: módem, RDSI, ADSL, cable, radio, etc.
  • Fórmulas para la integración del contexto escolar y los contextos personales:
    • Herramientas de comunicación: correo electrónico, foros de noticias, chat, mensajería instantánea, webcams, voz sobre IP, etc.
    • Herramientas de trabajo cooperativo: gestores de contenidos (CMS), bitácoras, wikis, etc.
    • La web del centro como elemento de integración.

1 - 2 - 3 - 4 - 5 - 6 - 7 - 8 - 9

4. Condiciones y requisitos del uso didáctico de Internet.

Antes de abordar cualquier actividad didáctica con los alumnos, el docente tiene que llevar a cabo una serie de tareas esenciales:

  • Planificación exhaustiva de la actividad didáctica:
    • Considerar con la mayor precisión posible los objetivos, contenidos y metodología de las actividades.
    • Comprobar que las características de la actividad, de los alumnos y de los objetivos de los aprendizajes planteados confirman la idoneidad del uso de Internet.
    • Verificar que el docente puede llevar a cabo, con garantías de éxito, todas y cada una de las tareas exigidas por la actividad didáctica.
  • Verificación de las condiciones de disponibilidad de los recursos:
    • Comprobar que se dispone de tiempo suficiente de utilización del aula de Informática o del espacio donde se va a llevar a cabo el aprendizaje.
    • Comprobar que se dispone de equipos suficientes y del resto de condiciones necesarias (programas, accesorios) para que el aprendizaje resulte rentable y eficaz.
  • Comprobación de los recursos de red necesarios:
    • Buen funcionamiento de la red, de la conexión a Internet o, en su caso, de los recursos de la intranet.
    • Buen funcionamiento de otras posibles infraestructuras de red (classnet o semejantes).
    • Ancho de banda suficiente para las actividades planteadas.
  • Comprobación de las condiciones de navegación y utilización del software:
    • Correcta instalación y funcionamiento de los navegadores, clientes de correo electrónico y demás software.
    • Verificación de los plugins necesarios para la navegación y realización de actividades. Instalación, en su caso, de plugins (por ejemplo, Flash).
    • Comprobación del estado de seguridad de los navegadores: ausencia de “secuestradores” de navegadores, dialers, troyanos y demás amenazas que atentan contra la seguridad y el respeto a los usuarios.
    • Elección de navegadores: Internet Explorer y sus alternativas:
    • Elección de clientes de correo electrónicos. Los clientes de Microsoft (Outlook, Outlook Express) y sus posibles alternativas:
  • Realización completa de la actividad, in situ (simulación en condiciones verosímiles) para comprobar las condiciones de uso, tiempos, espacios, y prever posibles incidencias.
  • Evaluar adecuadamente la realización de la actividad y modificarla en función de los resultados de dicha evaluación.

1 - 2 - 3 - 4 - 5 - 6 - 7 - 8 - 9

5. Técnicas de navegación y obtención de información.

  • Técnicas para introducir las direcciones y para reparar los errores en las URLs. El uso de caracteres especiales en las direcciones.
  • Hábitos y técnicas de navegación: apertura y cierre de ventanas, navegación con ventanas y con pestañas.
  • Registro y aprovechamiento de la navegación: utilización del historial, gestión de favoritos y marcadores.
  • Aprovechamiento de la información obtenida en la navegación web:
    • Técnicas de búsqueda dentro de las páginas.
    • Procedimientos para guardar e imprimir páginas.
    • Técnicas para copiar y pegar texto, imágenes y otros tipos de archivos.
    • Procedimientos para guardar archivos enlazados.
    • Técnicas para enviar el contenido o/y la dirección de las páginas web por correo electrónico.
    • Procedimientos para la recuperación y edición del código HTML.
  • Navegación online y offline. Ventajas e inconvenientes.
  • Programas para la captura de webs y navegación offline:
    • Getleft (gratuito). Otros: WebCopier, WebZip, WebStripper, etc.
    • Programas de captura de pantallas: SnagIt (versión de prueba; funcional durante treinta días).
    • Gestores de descargas: Flashget, Leechget (gratuitos). Otros: Download Accelerator Plus, GetRight, Go!Zilla, etc.
  • Editores de páginas web:
    • NVU (gratuito).
    • Módulo Composer de la suite Mozilla.
  • Complementos imprescindibles de la navegación (plugins):

1 - 2 - 3 - 4 - 5 - 6 - 7 - 8 - 9

6. Recursos generales para la búsqueda de información.

Google

1 - 2 - 3 - 4 - 5 - 6 - 7 - 8 - 9

7. Otros recursos para la búsqueda de información.

1 - 2 - 3 - 4 - 5 - 6 - 7 - 8 - 9

8. Recursos específicos en el ámbito educativo.

1 - 2 - 3 - 4 - 5 - 6 - 7 - 8 - 9

9. Recursos específicos en el ámbito de lengua y literatura.

1 - 2 - 3 - 4 - 5 - 6 - 7 - 8 - 9

La funcionalidad de todas las URLs (enlaces) que forman parte de este documento ha sido verificada con fecha de 5 de febrero de 2006.

Presentación - Internet como fuente de información - Actividades didácticas en Internet - Actividades de aprendizaje cooperativo. Las webquests - Elaboración de páginas web. Las bitácoras - Bibliografía - Tareas para los alumnos

 

Eduardo-Martín Larequi García, febrero 2006
Creative Commons License
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons.