TIPO DE PLANO

PLANTA DE COTAS-REPLANTEO-ALBAÑILERÍA

 

GENERALIDADES

  • En estos planos tenemos que indicar las dimensiones de los elementos definidos en las plantas de distribución, referenciando y situando los cerramientos de fachada, tabiquería y carpintería.
  • Deben acotarse correctamente sin dar lugar a falsas interpretaciones, ya que nos vamos a apoyar en esas dimensiones o midiendo sobre el plano para elaborar la medición del proyecto.

SOLUCIONES CONSTRUCTIVAS Y DISEÑO

  • Se definirá el tipo de paramentos empleados en la distribución interior y en los cerramientos de la edificación proyectada.

CONTENIDOS

Escalas recomendadas: 1:50 o 1:100

  • Punto de referencia de rasante para medir la altura reguladora ±0.00
  • En caso de utilizar cartón yeso, diferenciar este tipo de tabique en el plano e indicarlo.
  • Cada tipo de tabique o cerramiento se marcará con una identificación que dará nombre al detalle correspondiente, donde se indicarán los materiales que lo componen y sus dimensiones.

ACOTACIÓN

  • Las cotas se expresaran en metros (m) y siempre con dos unidades decimales, no siendo necesario especificar la unidad de medida.
  • El acotado debe realizarse con precisión, colocando las cotas de forma clara y ordenada, de tal forma que su lectura sea fácil y rápida.
  • En los planos de acotado el valor de la cifra de cota prevalece sobre la medida dibujada a escala.
  • Medidas exteriores: salientes (voladizos, miradores), retranqueos, anexos, terrazas, escaleras exteriores, posicionamiento de huecos (puertas y ventanas). Se acotará las dimensiones parciales, totales necesarias para facilitar las mediciones posteriores.
  • Medidas interiores: dimensiones útiles de largo y ancho de cada estancia.
  • Referencias de carpintería: En las plantas de cotas, la carpintería exterior sí que se sitúa y se dimensiona, mientras que no se hace en la carpintería interior. Las puertas se designaran con la letra P seguida de un número distinto para cada modelo diferente y para las ventanas se procederá del mismo modo, solo que utilizando la letra V. No debiendo olvidar los armarios empotrados.
  • Acotado de escaleras: dimensionado de huella y contrahuella, en planta puede representarse mediante una fracción de formato huella/contrahuella, indicando sus valores respectivos. Numerar los escalones de la escalera si la hubiera.
  • Acotado de conductos de ventilación y chimeneas: en formato ancho/largo, indicando sus valores respectivos.
  • Acotado de armarios empotrados: deberá acotarse sus dimensiones interiores, ancho y largo.
  • Acotado de bajantes: Se indicarán bajantes, columnas de agua y chimeneas de ventilación. Diámetro en mm.
  • Indicar las cotas de altura asociadas al punto de referencia de la rasante, dentro de un recuadro ±0.00
  • Garaje: En las plantas de garaje se acotarán las plazas de aparcamiento así como los anchos y radios de vías de circulación. Se definirán las pendientes de las superficies no horizontales.

DETALLES

Escalas recomendadas: 1:20, 1:10 ó 1:5

  • Delinear en detalle las distintas fábricas de ladrillo utilizadas, soluciones particulares, etc.
  • Se indicarán los elementos y dimensiones que forman estos paramentos.
  • Construcción de petos en la azotea si la tiene, antepechos, falsos techos.
  • Todos los detalles estarán representados a una escala apropiada, indicando los elementos, materiales y dimensiones.
  • En caso de emplear cartón yeso, se representarán los detalles de tabiquería, falso techo, trasdosado, puntos de luz, conducciones, aislamiento, etc., que se vayan a utilizar en este proyecto.

DELINEADO

  • Tanto las plantas de distribución como los detalles se representarán con trazo fino, si bien se podrá sombrear con trama las zonas seccionadas en los detalles.
  • Se representará con línea gruesa los trazos que sirvan para identificar cada tabique o cerramiento