EL ESTUDIO DE LA FISICA DE 2º DE BACHILLER .

A) LA TEORIA:

A.1.- Los conceptos básicos :

Constituyen el vocabulario necesario para comprender el lenguaje de esta Ciencia; en el lenguaje ordinario se utilizan muchas palabras propias de la Física, pero de un modo erróneo. Son ideas previas que tenemos bien afianzadas en la mente antes del estudio de la Física y que son muy difíciles de modificar. Por otra parte, existe gran confusión de conceptos parecidos: se confunde fuerza con velocidad, ésta con la aceleración, fuerza con trabajo, etc..

Por todo lo anterior es preciso conocer con exactitud en qué consiste cada concepto: su definición precisa, las unidades en que se mide, en qué se diferencia de otros conceptos parecidos y las relaciones con otros conceptos. Para ello hay que hacer un esfuerzo de memorización comprensiva.

En la guía para el estudio se indica en cada Unidad la lista de conceptos nuevos que se estudian en la misma. Convendría ir haciendo un pequeño diccionario o una serie de fichas con esos conceptos.

A.2.- Desarrollo de un tema:

Los temas (las preguntas) que van a caer en la Selectividad son los que figuran en el Programa que manda la Universidad. En clase vamos explicando las Unidades desglosadas en preguntas que tienen exactamente el mismo enunciado que en el Programa. En la guía para el estudio se indica de qué fuentes conviene estudiar ese tema: del libro (se indica la pregunta y la página) o de los apuntes o de ambos. Conviene contrastar tus apuntes con alguien de clase que sabes que suele esmerarse en la toma de apuntes; siempre hay algún error, faltan cosas; solo escribimos lo que vemos escrito en la pizarra, pero el profesor también habla ....

Si tengo unos malos apuntes, por mucho que los estudie estaré afianzando los errores que contengan.

Cada pregunta, por muy larga que sea, suele tener una estructura sencilla y breve (el esqueleto), que conviene tener clara. En muchos casos, suele ser del siguiente tipo:

-         Definición de uno o varios conceptos que luego se piensan relacionar.

-         Enunciado de una ley que relaciona varias magnitudes. 

-         Ejemplos para aclarar el significado de la ley.

-         Deducción de aplicaciones de la ley.

Si se tiene clara la estructura (que convendrá memorizar) a veces hay demostraciones matemáticas más o menos largas, de las que conoces el principio y el final, por lo que bastará que te acuerdes de algún paso concreto que te dará la clave para completar la demostración. No obstante conviene que, una vez estudiado, lo intentes por tu cuenta.

¿Qué supone mucho trabajo? ¡Pues claro! Pero ten en cuenta que es necesario saber la teoría (vale 5 puntos en la Selectividad y en las siguientes evaluaciones voy a exigir un mínimo en las preguntas de teoría para poder aprobar).

Además de la guía para el estudio dispones de unos esquemas y mapas conceptuales de cada Unidad que pretenden ayudar a tener una visión de conjunto, al mostrar de un modo gráfico las relaciones entre magnitudes y entre distintos apartados de la misma. Saber relacionar unos conceptos con otros y unos temas con los anteriores equivale a dominar la materia.

2.- LA RESOLUCION DE PROBLEMAS:

Es la actividad más habitual en esta materia de la Física, pero también tiene su técnica, que no siempre se conoce o se aplica correctamente.

Ante un problema, en primer lugar debemos leer detenidamente todo el enunciado, ya que puede ocurrir que haya datos que figuren al final del enunciado. Observar qué datos se dan y qué es lo que piden.

En Física los problemas hacen relación a situaciones reales que es preciso imaginar. Una vez que se tiene claro lo que sucede casi siempre convendrá realizar un gráfico en el que aparezcan los elementos materiales que entran en juego (p.e. un cuerpo, un plano inclinado, una polea, etc.) ; en dicho gráfico se dibujarán las magnitudes que se van a manejar (normalmente las magnitudes vectoriales, como fuerzas, velocidades, intensidades de campo, etc.). Es importante realizar el gráfico en muchos problemas, ya que el planteamiento del problema se puede realizar directamente mirando el gráfico.

A continuación se plantea el problema indicando qué ley o teorema se puede aplicar, dadas las condiciones que se dan en el problema.

Se aplica dicha ley y se van explicando los pasos que se dan; se trata de escribir lo que mentalmente se está pensando al resolverlo ( p.e. "y despejando, tenemos”, "para hallar la velocidad, como se trata de un m.r.u.a., aplicaremos la fórmula" ... ).

Muchas veces es conveniente resolver el problema alfanuméricamente, es decir, sin sustituir los datos numéricos, haciendo esto únicamente al final del problema.

Una vez que se llega a una solución se ponen unidades a las magnitudes. Normalmente convendrá trabajar en el Sistema Internacional . Esto de las unidades se olvida con frecuencia y, además de que es incorrecto y va contra el necesario rigor propio de la Física, se penaliza en la prueba de la Selectividad.

Además de destacar la solución y poner unidades es preciso analizar si la solución es razonable o bien si es absurda, en cuyo caso habrá que repasar para ver donde se encuentra el fallo.

Terminado el problema no está de más revisar si hemos respondido a todas las preguntas que se hacen, para que no haya olvidos.

Un error frecuente es estudiar de memoria los problemas realizados en clase, sin ponerse uno a prueba intentando realizarlos, o bien resolver otros propuestos en el libro o en otro libro de problemas. Hay quien se conforma con entender y copiar los problemas cuando los realiza el profesor en la pizarra. Lo verdaderamente útil es intentar resolverlos antes de clase para encontrar las dificultades; después el aprendizaje es más profundo.

Para facilitar el estudio y repaso de los problemas, en la guía para el estudio se indican los tipos de problemas que podemos encontrar en cada Unidad Didáctica, así como todos los problemas del libro clasificados por tipos; de ese modo, cuando repasas puedes insistir más en aquellos tipos que menos dominas .

Por otra parte hay problemas abiertos, en los que los datos los tienes que poner tú al realizar las hipótesis sobre las variables que influyen en la variable que queremos investigar. Lo dicho para el resto de los problemas sirve para éstos. Al final se analiza si el comportamiento de las variables es o no el que se indicó en las hipótesis. Estos problemas son como una pequeña investigación.

volver página problemas