![]() |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
|
|
Estímulo |
Receptores |
SN |
Efectores |
Respuesta |
Luz |
Ojo |
Médula-Encéfalo |
Músculos |
Visión |
Sonido |
Oído |
Médula-Encéfalo |
|
Oido |
Tipos de receptores |
||
Receptor |
Estímulo |
Localización |
Fotorreceptores |
luz |
Ojo |
Mecanorreceptores |
Presión |
Piel |
Quimiorreceptores |
Sustancias químicas |
Boca y nariz |
Termorreceptores |
Temperatura: calor y frío |
Piel |
Nociceptores |
dolor |
Órganos y Piel |
Tensión |
Movimiento tejidos |
Músculo y tendones |
El oído es el aparato de la audición y del equilibrio. Sus órganos se encargan de la percepción de los sonidos y del mantenimiento del equilibrio. Cada oído consta de tres partes: oído externo, oído medio y oído interno.
Funcionamiento
Cuando las ondas de sonido llegan hasta el conducto auditivo externo y al tímpano, éste empieza a vibrar. Las vibraciones pasan por los tres pequeños huesos que transfieren estas vibraciones a la parte más profunda del oído: el oído interno. Las vibraciones llegan a la cóclea, un conducto pequeño que está llena de líquido y recubierta de células con miles de pelitos en la superficie. Cuando las vibraciones del sonido tocan el líquido de la cóclea, el líquido empieza a vibrar, los pelitos se mueven y convierten las vibraciones en señales nerviosas para que el cerebro pueda comprender el sonido e interpretarlo.
El ojo
Se encuentra alojado en la cavidad del cráneo llamada cuenca orbitaria.
Tiene forma esférica, gracias a que posee el humor vítreo y el humor acuosoEl ojo está formado por tres membranas:
La parte de la retina con mayor número de receptores es la fóvea.Detrás de la córnea existe una lente: cristalino. El espacio anterior está ocupado por el humor acuoso y el resto del globo por el humor vítreo. Actúan como un conjunto de lentes cuya función es enfocar la imagen visual, pero de forma invertida en la retina. La curvatura de la córnea es fija, pero la del cristalino se ajusta por una serie de músculos que permiten modificar su abombamiento para que podamos enfocar los objetos. Cuando la luz incide sobre la retina y estimula a los receptores, éstos se excitan y envían un mensaje a través del nervio óptico. La zona por donde sale el nervio óptico no tiene receptores, por lo que se llama punto ciego.
¿Cómo se forma la imagen?La imagen se forma en la retina tras entrar por la pupila y atravesar las estructuras transparentes del ojo: córnea, cristalino y liquidos internos.
Si alejas o acercas el objeto, el cristalino modificará su curvatura para enfocar la imagen.Acomodación
Capacidad del ojo para cambiar de forma y ver los objetos con mayor nitidez
Cuando el objeto está lejos, el cristalino se estira y adelgaza y cuando está cerca, se acorta y engrosa. De esta forma el ojo consigue que la imagen se forme sobre el mismo lugar de la retina: enfoque, independientemente de la distancia a la que esté el objeto. Con la edad, la capacidad de acomodación disminuye.Miopía: es la incapacidad de enfocar objetos lejanos porque el cristalino está demasiado abombado y no se puede estirar para enfocar.
HIPERMETROPÍA: incapacidad de enfocar objetos próximos porque, al revés que en la miopía, el cristalino está demasiado estirado y no se puede abombar.
PRESBICIA, o vista cansada: pérdida de agudeza visual. Impide ver objetos cercanos porque el cristalino se endurece y tampoco se puede estirar.
ASTIGMATISMO: se ven deformadas las líneas verticales porque el cristalino se abomba de forma desigual por su superficie.
CATARATAS: el cristalino se hace opaco y no deja pasar la luz.
DALTONISMO: es la ceguera para los colores; se confunden ciertos colores como el verde y el rojo. Es la única enfermedad que no tiene que ver con el cristalino, sino con los conos.
Prueba del daltonismo: http://www.opticien-lentilles.com/daltonien_beta/nueva_test_daltoniano.php
Siempre estás informado de lo que ocurre a tu alrededor: aunque cierres los ojos, te tapes los oídos, recibes una gran cantidad de información a través de tu piel.
La piel es un órgano sensorial muy importante ya que en ella se encuentran importantes receptores sensoriales. Cada centímetro de piel cuenta con una mil quinientas terminaciones nerviosas especiales, los receptores, que se estimulan frente a estímulos táctiles, de tacto suave y profundo, de presión, térmicos y del dolor.
La estructura de esos órganos es muy simple. Se trata de terminales nerviosos libres o encapsulados.
5. Corpúsculos de Ruffini, (calor) |
|
![]() |
![]() |
Transmisión
La superficie total de la piel es de casi 2 metros cuadrados: es el mayor órgano del cuerpo con 2,6 kg, con sus 3 mm de grosor. Pero, para poder percibir la sensación transmitida, es necesaria la conexión con el sistema central.
Receptores especializados en el tacto
Corpúsculos de Meissner: sensibles al contacto, son muy abundantes en las yemas de los dedos y en la punta de la lengua. Nos permiten saber la superficie y la extensión de los cuerpos.
Corpúsculos de Vater-Pacini: están en la parte más profunda de la dermis y son sensibles a las deformaciones de la piel, es decir, a las fuerzas ejercidas sobre ella.
Corpúsculos de Krause: están en lasuperficie de la dermis y son sensibles a las bajas temperaturas, por lo que a ellos se debe la sensación de frío.
Corpúsculos de Ruffini: se localizan a mayor profundidad que los corpúsculos de Krause y son sensibles a los aumentos de temperatura, por lo que se encargan de la sensación de calor.
Al no ser tan numerosos, la sensación de calor se percibe más lentamente que la sensación de frío. Este es el motivo por el cual puede ser bastante fácil que te quemes al sol si no actúas con precaución.
El gusto
El sentido del gusto actúa por contacto de sustancias solubles con la lengua. El ser humano es capaz de percibir un abanico amplio de sabores como respuesta a la combinación de varios estímulos, entre ellos textura, temperatura, olor y gusto. Considerado de forma aislada, el sentido del gusto sólo percibe cuatro sabores básicos: dulce, salado, ácido y amargo; cada uno de ellos es detectado por un tipo especial de papilas gustativas.
Tenemos alrededor de 10.000 papilas gustativas, distribuidas formando manchas sensibles a determinados compuestos químicos que son los que provocan la sensación del gusto.Normalmente, las papilas sensibles a los sabores dulce y salado se concentran en la punta de la lengua, las sensibles al ácido ocupan los lados y las sensibles al amargo están en la parte posterior.
Funcionamiento
Los compuestos químicos de los alimentos se disuelven en la humedad de la boca y penetran en las papilas gustativas a través de los poros de la superficie de la lengua, donde entran en contacto con células sensoriales. Cuando un receptor es estimulado por una de las sustancias disueltas, envía impulsos nerviosos al cerebro. La frecuencia con que se repiten los impulsos indica la intensidad del sabor; es probable que el tipo de sabor quede registrado por el tipo de células que hayan respondido al estímulo.
El olfato
¿Cómo hace el olfato para responder a miles de moléculas de formas, tamaños diferentes? ¿Cómo distinguir los olores? El epitelio olfativo contiene unos cinco millones de neuronas. Cada neurona posee al menos diez cilios que se proyectan hacia la mucosidad.
El sentido de percibirnos a nosotros mismos
Además de conocer el exterior, necesitamos saber que tenemos necesidad de comer, de beber, que nos duele algo, para prevenir situaciones peligrosas… Es necesario el sentido del equilibrio, para que podamos correr, andar.
Los sentidos propioceptores nos aportan información sobre el interior del organismo, y las sensaciones de hambre, sed, dolor y posición del cuerpo, se deben a la presencia de fibras nerviosas, que envían la información al cerebro: si llega a través del nervio óptico, interpreta nuestro cerebro que llega luz. Las dolorosas son intensas y llaman la atención por encima de las demás.
Cada hemisferio cerebral se encarga de controlar uno de los lados del cuerpo: lo hacen de manera cruzada: el hemisferio derecho controla el lado izquierdo del cuerpo y viceversa