Funcion relación
     
 

¿Sabías que?

 

Existió, LA REAL EXPEDICIÓN FILANTRÓPICA DE LA VACUNA?
Es una de las hazañas más interesantes de la historia médica española. La corbeta María Pita zarpó el 30 de noviembre de 1803 con un equipo de 2 cirujanos, 5 médicos, 3 enfermeros y 22 niños expósitos, que habían sido inoculados con la vacuna aún viva en su brazo, bajo la dirección de F.X. Balmis.
El virus se mantenía vivo pasándolo de niño a niño con la técnica “brazo a brazo”. Además se  transportaba una carga de linfa de vacuna en placas de vidrio selladas y miles de ejemplares de un tratado que explicaba cómo vacunar y conservar la linfa, al que podemos considerar como el primer manual de vacunas publicado en el mundo.
En mayo de 1804 llegan a Puerto Rico y organizan la Junta  de Vacunación que se encargaba de registrar las vacunaciones y de conservar suero para futuras inmunizaciones. En la siguiente travesía naufragaron, pero fueron rescatados sin daño y desde Cartagena de Indias,  se divide en dos grupos para optimizar el trabajo. Figura el número exacto de vacunaciones hechas en cada lugar: 56.000 en Colombia, 7.000 en Cuenca (Ecuador); 22.726 en Perú, 56.329 en Nueva Granada. El Virrey de SantaFe y su familia fueron los primeros en vacunarse para evitar recelos en la población. Fue el primer programa oficial de vacunación masiva realizado en el mundo.

SIDA

El sida, palabra procedente del mismo acrónimo con que se hace referencia al síndrome de inmunodeficiencia adquirida, representa la expresión de la enfermedad de la infección por VIH o virus de la inmunodeficiencia humana, cuya capacidad para atacar los linfocitos CD4 supone la destrucción del sistema inmunitario del paciente afectado, dejándolo expuesto a la agresión de numerosas infecciones oportunistas que conllevan a la muerte del enfermo.

El sida constituye la primera pandemia de la segunda mitad del siglo XX, pero sus orígenes hay que buscarlos en el África central, donde probablemente se produjo la primera infección de un ser humano. Un estudio nos muestra el primer caso de infección por VIH en Zaire, en 1959. Los primeros casos constatados en Estados Unidos corresponden ya a 1968. Según parece, tras mantenerse localizado durante un tiempo en una pequeña zona del África central, el virus comenzó a propagarse por el resto del continente a principios de la década de los sesenta, pasó al Caribe, donde es endémico, y desde allí pudo llegar a Europa y América. Aunque los temibles efectos de este virus son de origen muy reciente, los biólogos sospechan que puede constituir una invención antigua de la naturaleza y no, como llegaron a proclamar algunos, un agente infeccioso creado por la CIA. Afortunadamente, la difusión de la epidemia se ha producido en un momento del desarrollo científico en que ha sido posible en un corto espacio de tiempo realizar progresos muy importantes. Así, desde 1981, año en el que se declararon los primeros casos, en sólo 10 años se ha pasado de la enfermedad a la comprobación de su patogenicidad, transmisibilidad y virulencia, con el consiguiente cambio de actitud, considerándose hoy día como el mayor problema de salud pública en muchos países.

El origen del VIH es un tema muy debatido que nos lleva a aceptar como hipótesis más plausible su derivación de virus que infectan a simios, dada la íntima relación genética existente entre el VIH-1 y el virus de la inmunodeficiencia del chimpancé, con una homología de secuencias de alrededor del 84%, y la del VIH-2 con la de los virus del mangabey tiznado y la del macaco (homologías del 82%-89% y 82%-86%, respectivamente).

El virus

virus del SIDA y su transmisión.

Formas de transmisión del SIDA

El sida es una enfermedad infecciosa, es decir, producida por un agente vivo (el virus VIH) que se desarrolla en las personas infectadas, y transmisible, lo que significa que pasa de un individuo infectado a otro sano mediante

            • por vía sexual

            • contacto sanguíneo           

  • madre a hijo durante el embarazo

Es importante señalar que el VIH se destruye con facilidad fuera del organismo por acción de productos que se utilizan con frecuencia incluso en los hogares, como el alcohol de 70º o la lejía concentrada que actúen durante 20 o 30 minutos (jamás deben ser ingeridos). Tampoco resiste el calor de modo que puede ser destruido por ebullición durante media hora. Por eso, el contagio por otros medios que no sean los mencionados es prácticamente imposible. El VIH se transmite por determinadas prácticas, sea quien sea quien las adopte. Todas las formas de relación sexual sin protección, tanto en hombres como en mujeres, pueden ocasionar el contagio. Lo que importa en cuanto a posibilidad de transmisión es la práctica y no si se pertenece a un grupo o a otro. No hay pues grupos de riesgo, sino prácticas de riesgo.

Si quieres más información, pulsa aquí.

Sobre los trasplantes
Seguro que alguna vez has visto Frankestein, o lo has leído. Es una demostración del interés que el ser humano siempre ha tenido en reemplazar partes del cuerpo, aunque se ha conseguido el éxito en el siglo XX.

Del siglo XV  es el cuadro “Milagro de San Cosme y San Damián”, médicos  hermanos, del siglo III a los que se les atribuye el reemplazo de la pierna de un soldado con cáncer por la de un hombre que acaba de fallecer.

milagro de Cosme y Damián

Los primeros casos son del siglo XIX,  pero hasta principios del siglo XX no es posible irrigar los órganos injertados, con posibilidades de éxito.

Corazón. ¡Jesús, esto va a funcionar! Era la exclamación de sorpresa del propio cirujano. Dicha en afrikaans, la frase resonó como un grito de victoria, mientras inclinado sobre el tórax abierto del paciente, un cirujano de 45 años, Christiaan Neethling Barnard, miraba con incredulidad cómo latía el corazón que acaba de implantar. El escenario, un quirófano del hospital Groote Schurr de Ciudad de El Cabo, en Sudáfrica , el domingo 3 de diciembre de 1967.  Fue el primer trasplante de corazón.

Riñón. El órgano que ofrece  más posibilidades de éxito, ya que los enfermos a la espera de trasplante, pueden seguir un tratamiento de diálisis, que realiza la depuración de la sangre, a imitación del riñón.
Hígado, . Aunque bastante menos mitificado que el corazón, el hígado es sin embargo el órgano noble por excelencia, el auténtico órgano de la vida. La historia del trasplante hepático va ligada a la de un cirujano norteamericano nacido en Iowa: Thomas Starzl. Preparó una técnica experimental de trasplantes en animales que validó hasta la saciedad y el 1 de Marzo de 1963, casi cinco años antes de que Barnard se atreviera con el corazón, llevó a cabo el primer trasplante de hígado en el Veteran´s Hospital de Denver, Colorado, a un niño de 3 años.

Páncreas. Richard Lillehei en Minneapolis efectúa los dos primeros trasplantes de páncreas en Noviembre y Diciembre de 1966, casi al mismo tiempo que la eclosión de Barnard.

Pulmón. El 11 de Junio de 1963, James D. Hardy, en Jackson efectuó el primer trasplante de pulmón de la historia. El receptor fue un hombre de 58 años John Russel, con un cáncer de pulmón, una insuficiencia respiratoria y además una insuficiencia renal. Russel estaba condenado a muerte, por haber cometido un asesinato en 1957. Russel recibió la proposición de que si todo salía bien, su pena de prisión sería conmutada por el gobernador del estado por contribución a la causa de la humanidad.

Intestino delgado. Ha sido el último de los grandes trasplantes desarrollado. Los primeros intentos datan de 1964 en Boston, cuando dos niños reciben parte del de sus madres, sin éxito. Lillehei realiza el primero de donante cadáver en 1967, que fracasó. Modificado de http://www.fchp.es/index.php?opcion=1&id_nodo=156

Un campo nuevo se abre con el empleo de célula madre, para la diferenciación en los tejidos y órganos, a partir de células del paciente, por tanto que evitarían el riesgo de rechazo. Conseguir células madre reprogramando las de cualquier tejido adulto, sin utilizar virus y sin que al final contengan modificación genética alguna, se acerca mucho al sueño de los científicos que buscan terapias celulares para diversas enfermedades. Una nueva técnica se hace pública en marzo de 2009 en Nature produce células madre mucho más seguras para futuros trasplantes que técnicas anteriores, aunque queda por ver que son totalmente normales. Los experimentos se han hecho en ratones y en humanos partiendo de células de la piel (fibroblastos).

 

 

Actualizado en Julio de 2009 por Isabel Etayo SalazarInicio