La crisis económica de 2022....La crisis en 2023....INDEX

La oferta monetaria M2 se contrae en EE UU

Juan Ignacio Crespo Mercados Cinco Días 30 03 2023. Mercados, Cinco Días [elpais@newsletter.elpais.com ]

La oferta monetaria llamada M2 en EEUU es la suma:

(moneda en circulación) + (cuentas corrientes) + (travelers’ checks) + (cuentas de ahorro) + (depósitos a plazo hasta 100.000 dólares) + (participaciones en fondos de inversión en activos del mercado monetario).

La oferta monetaria M2 de EE UU ha caído en los 12 meses últimos un 2,35%. Nunca en su serie histórica desde 1959 había entrado en terreno negativo. Ni siquiera en las peores recesiones de los últimos 64 años. Véase el gráfico de Eikon, donde las bandas verticales grises representan las recesiones de EE UU:


Tasa anual de variación de la Oferta Monetaria M2 en USA

En el gráfico se ve que, con las recesiones, la oferta Monetaria medida por la M2 cae en tasa anual, pero que no necesariamente coincide la recesión con el peor momento de la caída.

Así, tras la recesión de 1981-1982, la tasa anual de variación de la M2 sube durante un breve período y después no para de bajar, con oscilaciones a veces muy fuertes, hasta 1995, atravesando en su caída tanto la recesión de 1990-1991 como el período de subida de los tipos de interés por parte de la Reserva Federal en 1994.

Dicho esto, la contracción anual de la M2 parece solo un indicador más de lo complicado de la situación, pero no un síntoma infalible de que esa recesión se vaya a presentar. Aunque hay que reconocer que su bajada anual de 2,35%, la única de la serie histórica que entra en terreno negativo, impresiona.

Más ilustrativo, a pesar de lo soso del Gráfico 2, es la evolución de la M2 en los últimos once meses, cuando, desde su máximo de marzo del año pasado y hasta febrero (último dato publicado) se ha producido una contracción de la cifra absoluta de la M2 del 2,93%.

Las contracciones de la M2 han sido infrecuentes, pero a lo largo de 73 años se han visto, por ejemplo, en los años 1959, 1966, 1970, 1973, 1990, 1991, 1993, 2003 y puede que en alguno más. Pero lo común a esas contracciones, además de estar cerca de las recesiones, era que tenían una duración muy breve, en la mayoría de los casos de un solo mes, por lo que no eran significativas.

Sin embargo, en esta ocasión ya van 11 meses de caída, aunque, de ellos, los 4 primeros fueran más bien de estancamiento y los 7 restantes de un -2,95%.


Evolución de la oferta monetaria M2, en valor absoluto, en EE UU

A pesar de esa bajada de la M2 en los últimos siete meses, aún está más de un 37% por encima de donde estaba en diciembre de 2019, justo antes de empezar la pandemia. Es decir, aún le quedaría a la M2 una reducción adicional del 27% (desde su valor actual) para situarse en la línea de tendencia del crecimiento que traía desde la Gran Crisis Financiera hasta finales de 2019.

Una reducción de esa magnitud, ¿coincidiría con una recesión? Lo más razonable es pensar que sí.

¿Podría la liquidez que está inyectando la Reserva Federal con su nueva “facility” impedir esa reducción de la M2? Lo más probable es que no, pues, al igual que sucedió entre 2009 y 2019, las inyecciones de liquidez parece que, en principio, no van a salir del circuito bancario, o, si lo hacen, será en una proporción pequeña (la experiencia dice que, en la primera semana de estar disponible esa nueva vía de liquidez, de los 297.017 millones de dólares que retiraron los bancos, volvieron a la Reserva Federal por medio del repo inverso 237.029 millones).

N.B. La definición de la variante de la oferta monetaria llamada M2 en EEUU es: (moneda en circulación) + (cuentas corrientes) + (travelers’ checks) + (cuentas de ahorro) + (depósitos a plazo hasta los 100.000 dólares) + (participaciones en fondos de inversión en activos del mercado monetario).

 

Llamativo hoy

 

Así se cruzaba a las 06:30h el dólar contra el:

Otras cotizaciones de interés

 

Rentabilidad de la deuda pública a 10 años de: