La crisis económica de 2022....La crisis en 2023....INDEX
La M2 supera al PIB de EE UU. Inflación y baja productividad
Juan Ignacio Crespo Mercados Cinco Días 31 03 2023. Mercados, Cinco Días [elpais@newsletter.elpais.com ]
Ayer veíamos el inmenso disparate, por su volumen, que fueron los estímulos monetarios y fiscales (los primeros financiando a los segundos) en que incurrieron bancos centrales y gobiernos durante la pandemia.
No es que las medidas iniciales contra los efectos económicos de la pandemia no fueran necesarias, lo eran y mucho, pero gobiernos y bancos centrales se deslizaron después por la línea de menor esfuerzo y se pasaron de la raya. Hasta el punto de que hicieron subir la oferta monetaria, M2, un 18'7% en seis meses (entre febrero y agosto de 2020) y otro 11'4% adicional entre agosto de 2020 y mayo de 2001.
Por si eso hubiera sido poco, creció la M2 un nuevo 6'20% entre mayo de 2021 y marzo de 2022.
En total, una subida de la oferta monetaria del 40% en solo 2 años.
Para hacerse una idea de lo que eso significa, solo hay que recordar que un 40% es lo que subió la oferta monetaria entre noviembre de 2013 y febrero de 2019.
Es decir, para subir el mismo porcentaje del 40% necesitó cinco años y tres meses, mientras que durante la pandemia lo creció en dos años.
En valores absolutos la cosa es aún más llamativa: la M2 creció 6,25 billones de dólares en los dos años de la epidemia considerados. Se necesitaron casi 7 años y 9 meses (de junio de 2011 a febrero de 2019) para que tuviera un aumento equivalente.
En el Gráfico 1 de hoy [grafic20] se ve cómo creció el PIB comparado con cómo creció la M2 entre el año 2000 y la actualidad. Destaca la mayor pendiente de subida de la M2 y el salto que da al llegar a 2020 y 2021, lo que lleva a que las líneas se crucen y ya sea mayor la M2 que el PIB USA.
[grafic20] EEUU: Oferta Monetaria, M2 (línea azul) y PIB
(naranja)
El Gráfico 2 [grafic21] ilustra, en porcentaje, como crecieron la M2 y el IPC. Como se ve, y dado que la correlación entre M2 e IPC es de 0,98 con 12 meses de retraso, sería necesaria una fuerte corrección de la primera para que el segundo descienda a niveles más aceptables.
[grafic21] EEUU: M2 (en azul) e IPC (en rojo)
Esa eventual corrección solo de pensarla da pavor (aunque algo menos que ayer). Si en el caso de la comparación de ayer con el PIB norteamericano exigía una caída de la M2 desde hoy del 27%, en la comparación con el IPC la exigiría del 13%, lo que llevaría a una bajada acumulada del IPC del 6%.
Lo más probable es que no, con lo que la conclusión es que el genio se ha escapado de la lámpara (o de la botella) y la conclusión es que tendremos inflación para rato, que es lo que, por otra parte, temen tanto el BCE como la Reserva Federal.
Finalmente, el Gráfico 3 [grafic22] nos da idea de lo que todo esto ha representado para la productividad por hora de la economía de EEUU: un estancamiento y posterior caída del 1,3%, después de pasado el efecto de la recesión por decreto de abril de 2020.
[grafic22] EEUU: M2 (en azul) y productividad
por hora (en rosa)
Llamativo hoy
Así se cruzaba a las 06:30h el dólar contra el:
Otras cotizaciones de interés
Rentabilidad de la deuda pública a 10 años de: