Uno de enero, dos de febrero... las fiestas te esperan, no faltes!

San Fermin 09

6 de Julio,  12:00 pm

 

  ¡Viva San Fermín!

Nuestras fiestas

             San Fermín es una de las fiestas más importantes de España y se celebran en honor  al patrón de Navarra, San Fermín. Se celebran desde el día 6, con el “chupinazo”, hasta el día 14, con el “pobre de mí”. Comenzó a ser famoso internacionalmente en 1926 cuando Ernerst Hemingway sacó  a la venta su novela “fiesta” que narra la historia de un grupo de jóvenes que vivieron diferentes aventuras, entre ellas los sanfermines.

           Acuden muchos extranjeros. El año pasado vinieron alrededor de unas 100.000 personas de fuera.  Lo que más les sorprende son los encierros de cada mañana.

             Es una fiesta en la que podemos encontrar actividades tanto para niños como para mayores: encierros, gigantes, teatros, conciertos, hinchables, fuegos artificiales, corridas…

             204 horas ininterrumpidas de fiesta hechas para disfrutar.  No te las puedes perder.

El riau-riau

 

           Acto que se desarrolla el 6 de julio a las 16.30 desde el ayuntamiento hasta la capilla de San Fermín .Es un acto tradicional que se realizó desde 1914 hasta 1991, cuando fue suspendido. En 1997 la peña “Mutilzarra” realizo los primeros intentos de recuperar la tradición. Desde entonces es una forma de protesta al ayuntamiento cuyo objetivo es retrasar la marcha de la comitiva bailando ante la banda de música al ritmo del “Vals de Astrain”, pieza también llamada “Alegría de San Fermín”, acompañada por la comparsa de gigantes.

 

           El nombre a esta tradición viene de que los jóvenes acaban la canción con un fuerte riau-riau.

 

           Como los jóvenes que participaban en esta marcha consiguieron  impedir el discurso de la comitiva, este acto fue prohibido. Actualmente un grupo de jubilados intenta recuperar esta tradición.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

TRADICIONES  

INDUMENTARIA

 

             En sanfermines lo tradicional es ir vestido con el traje de pamplonica, es decir, de blanco camisa, pantalón o falda, y con la faja o pañuelico de color rojo (algunas peñas tienen diferentes colores para simbolizarse).

 

           Momentos antes del lanzamiento del cohete la gente lo lleva el pañuelo en la muñeca, en el bolsillo o en la mano, y los exhibe al aire cuando quien se encarga de inaugurar las fiestas grita: "Viva San Fermín, Gora San Fermín". Una vez que empieza la fiesta el pañuelo ocupa su sitio en el cuello o la cabeza o como la imaginación y la moda estime oportuno, hasta el “Pobre de mi”.

 

           El pañuelo tiene un origen religioso. Para las ceremonias religiosas en honor a un santo, si éste ha sido mártir y ha muerto por sus creencias, los sacerdotes se visten de rojo. En el caso de las fiestas en honor a San Fermín así lo hacen  porque murió decapitado en la ciudad de Amiens durante las persecuciones del siglo III.

 

           El rojo simboliza la sangre del Santo, aunque también hay quién señala la coincidencia con la bandera de Navarra.

 

           Para completar la vestimenta,  la tradición dicta que se debe calzar una alpargata blanca de esparto, con cintas rojas anudadas alrededor de la pierna. Sin embargo, la comodidad esta dejando en desuso esta costumbre a favor de las zapatillas de deporte.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

LAS PEÑAS

           Nacieron a mediados del siglo XIX, y necesitan de gente, pancarta y, por supuesto música.

 

 

           Su protagonismo es absoluto en la corrida, lo que bien podría llamarse el triunfo de las peñas. Aquí, bajo la protección de su pancarta y vestidas cada una con su blusón distintivo, las peñas reinan sobre la plaza, es decir, sobre el universo. Además algunas peñas se distinguen por el color del pañuelo.

 

           También llevan el peso de la música callejera, que hasta altas horas de la noche arrastra calles enteras. Sin ellas, la fiesta no sería lo mismo.