|
|
Clasificación de las especies
En la actualidad todavía no hay un acuerdo, pero un buen sistema debe cumplir:
- Facilitar la recuperación de información
- Servir de base para estudio comparativos
- Permitir la incorporación de nueva información
Historia
- Aristóteles, en el siglo V a.C., fue el primero que ideó una clasificación basándose en criterios muy arbitrarios, tales como la forma o el color del ser vivo; este tipo de clasificación recibe el nombre de SISTEMA ARTIFICIAL, ya que no se apoya en caracteres naturales, sino en caracteres buscados y casi inventados por el propio investigador.
- En el s. XVIII, el conde de Buffon (1707-1788) introdujo el concepto de SISTEMA NATURAL, ya que trataba de buscar caracteres propios de los seres vivos que le permitieran hallar parentescos entre ellos.
- El sistema aceptado hoy en día es un sistema natural que no solo nos permite agrupar a los seres vivos, sino que además nos permite relacionarlos entre sí evolutivamente, usándose criterios de semejanza anatómica (dos individuos se parecerán más en su anatomía interna cuanto mayor sea su parentesco evolutivo).
SISTEMA LINNEANO
La base de la clasificación actual la dio C. Linneo (1707-1778), que ideó un sistema jerárquico que agrupaba a los seres vivos en distintas categorías de forma que cada categoría englobaba a otras categorías inferiores y a su vez se incluía en otra categoría superior; estas categorías reciben hoy en día el nombre de CATEGORÍAS TAXONÓMICAS. Linneo creó además un sistema universal de nomenclatura que permite nombrar a los seres vivos y a las categorías en que se incluyen; es lo que se llama la NOMENCLATURA BINOMIAL (dos nombres), que se basa en una unidad de clasificación llamada ESPECIE:
ESPECIE: Conjunto de seres vivos que tienen caracteres anatómicos, fisiológicos y morfológicos comunes, y que se pueden reproducir entre ellos y tener descendencia fértil. |
La especie se nombra con dos palabras en latín, la primera se escribe con mayúscula y la segunda con minúscula:
NOMBRE VULGAR |
NOMBRE CIENTÍFICO |
Hombre, especie humana |
Homo sapiens |
Lobo |
Canis lupus |
Clavel |
Dianthus hispanicus |
Olivo |
Olea europaea |
El grupo básico es la especie. A partir de la especie se construyen las demás categorías taxonómicas de la siguiente forma:
CATEGORÍA TAXONÓMICA |
EJEMPLOS (Especie animal) |
EJEMPLOS (Especie vegetal) |
ESPECIE |
Homo sapiens |
Olea europaea |
GENERO:
Conjunto se especies con caracteres comunes. |
Homo |
Olea |
FAMILIA:
Conjunto de géneros con caracteres comunes. |
Homínidos |
Oleaceas |
ORDEN:
Conjunto de familias con caracteres comunes. |
Primates |
Oleales |
CLASE:
Conjunto de ordenes con caracteres comunes. |
Mamíferos |
Dicotiledóneas |
FILUM (animales) o DIVISIÓN (vegetales):
Conjunto de clases con caracteres comunes. |
Cordados |
Espermatófitas |
REINO:
Conjunto de fila o divisiones con caracteres comunes. |
Metazoos (animal) |
Metafitas (vegetal) |
Pero, ¿qué ocurrió después de Darwin?
Con las aportaciones de Darwin, el sistema de clasificación evolutivo o darwiniano, debe basarse en:
- La genealogía: ascendencia común
- El grado de similitud: los cambios evolutivos acumulados.
- Según esto, se han propuesto dos métodos:
- Numérico o fenético: similitud
- Cladístico: genealogía.
Last universal ancestor (LUA, último antepasado universal), es el hipotético último organismo del cual descendemos todos los existentes. Como tal es el antepasado común más reciente de todo el conjunto de los seres vivos actuales y probablemente también de todos los conocidos como fósiles, aunque no se puede descartar teóricamente que se identifiquen restos de otros seres vivos de la misma o mayor antigüedad que él. También conocido como LUCA (last universal common ancestor). Se estima que vivió hace alrededor de 3.500 millones de años. En el árbol, el tramo negro.
Diagramas
- Son la forma más común de representar las relaciones de los subgrupos
|
|
Clasificación y filogenia
- La evolución se representa como un árbol: las ramas se dividen según se alejan de la base del tronco
- La base es la especie ancestral común y el camino hacia la copa, representa el paso del tiempo
- Las ramas representan grupos emparentados evolutivamente: algunos se han extinguido y otros perduran
- Se denominan dendrogramas, árboles filogenéticos y filogenias.
Construcción de un árbol filogenético

Para su construcción se han necesitado:
- Datos aportados por la biología molecular. Los conocimientos actuales permiten conocer la composición de proteínas y del genoma. El estudio de su composición y estructura, centrados en el Proyecto Genoma humano y Proteoma, ha servido para poder deducir la filogenia, según el grado de similitud entre distintas especies.

Datos aportados por la anatomía comparada

3.-Datos aportados por la distribución geográfica de las especies

4.-Datos aportados por el registro fósil

Anterior Actual Siguiente |