|
|
Tipos de suelo
Dukochaev divide los suelos en zonales y azonales, va a definir los zonales como aquellos cuyos rasgos dependen del clima y de la vegetación clímax entendida como aquella vegetación que se encuentra en equilibrio con el medio natural y los azonales los que cuyos rasgos dependen del sustrato litológico serán suelos que no se encuentren muy evolucionados.
Clasificación de los suelos: de acuerdo con evolución.
- zonales : condicionados por factores climáticos
- Azonales: alcanzan climax estacioal
|
|
Suelos zonales
Latitud alta
- Suelos de tundra, poco formados y con permafrost.
- Vegetación pobre: musgos, líquenes
- Tundra
Zonales: latitudes medias, clima frío |
|
- Podzsoles
- Perfil ABC, y el B muy elaborado y negruzco.
- Muy ácido
- Vegetación ericáceas
- Taiga
Latitudes medias, clima frío |

|
- Tierras pardas forestales: típico de bosques caducifolios
- En estas condiciones de humedad, las hojas caídas se descomponen rápidamente en una profunda capa de humus. Equilibrio lluvia, evaporación
Latitudes medias, clima frío |

|
- Suelos grises:
- Abundancia arena fina.
- Clima continental.
- Intermedio bosque-estepa
latitudes medias, clima templado y cálido |
|
- MEDITERRÁNEOS Veranos secos. Asociados a bosques de encinas y arbustos.
- Pobres en humus y arcillosos por descalcificación de calizas. Destacan los suelos rojos mediterráneos o terra rossa.
|
|
- CHERNOZEM. Tierras negras de estepa. Climas continentales. Horizonte A muy desarrollado y rico en humus y óxidos de Fe. Suelos muy fértiles.
Desértico |

|
- DESÉRTICOS Poca materia orgánica, por lo que tienen un color claro. Presentan concreciones de carbonatos precipitados a partir de aguas capilares o caliches.
Lateritas |

|
- LATERITAS Clima ecuatorial, cálido y muy lluvioso. Intensa meterorización química: suelos de gran espesor. Carecen de horizonte A por el lavado intenso. El horizonte B presenta hidróxidos de Fe y Al. Se forma una costra rojiza muy dura.
|

|
Intrazonales
Se clasifican dependiendo del factor predominante:
- Litosuelos: perfil poco desarrollado
- RANKER Sobre rocas silíceas (granitos, gneises). Propio de climas fríos de montaña y fuerte pendiente. Suelo ácido pobre en carbonatos. Sin horizonte B
|
|
Intrazonales
- RENDSINA Sobre rocas calizas en climas diversos. Poco espesor. Sin horizonte B. Es el equivalente al anterior en terrenos calcáreos.
|
|
Hidromorfos
GLEY Zonas pantanosas. Horizontes inferiores encharcados en los que se acumula Fe que le da color "gris azulado".
|
|
TURBERAS Terreno encharcado con abundante vegetación y exceso de materia orgánica. Suelo ácido |

|
Halomorfos
SALINOS Ricos en sales. Climas secos. Escasa vegetación (halófitas). Pobre en humus |

|
Enlaces
Generales:
- http://www.educa.aragob.es/iescarin/depart/biogeo/varios/BiologiaCurtis/Indice%20de%20secciones.htm
- http://www.efn.uncor.edu/dep/biologia/intrbiol/floxilrevisado.htm
Suelos:
Anterior Actual Siguiente |