...Todos los temas de Historia de España...INDEX
Del reino de Asturias al reino de León
(Fuente: Wikipedia)
El reino de León (en latín: regnum Legionense; en asturleonés, reinu de Llión; en gallego: reino de León; en portugués: reino de Leão) fue un reino medieval independiente situado en la región noroeste de la península ibérica. Fue fundado en el año 910, cuando los príncipes cristianos del reino de Asturias, en la costa norte de la península, trasladaron su capital de Oviedo a la ciudad de León. Tuvo un papel protagonista en la Reconquista y en la formación de los sucesivos reinos cristianos del occidente peninsular. De él surgieron los condados de Castilla y Portucale, que posteriormente dieron lugar a los independientes reinos de Castilla (1065) y Portugal (1139). Los territorios restantes de la Corona leonesa se unieron con los del emergente reino castellano para formar la Corona de Castilla en 1230.
Entre 1296 y 1301, durante un enfrentamiento sucesorio, el reino de León volvió temporalmente a ser independiente para, finalmente, reintegrarse como parte de la Corona de Castilla. Los territorios aproximados que formaron dicho reino fueron reconsiderados como región en el siglo XIX por medio del Real Decreto del 30 de noviembre de 1833, en la que se definió la moderna demarcación territorial española. La región de León quedó dividida en las modernas provincias de León, Salamanca y Zamora. En 1981, esas tres provincias se incluyeron junto con otras seis provincias de la antigua región de Castilla la Vieja para crear la comunidad autónoma de Castilla y León. Sin embargo, importantes partes del antiguo reino integran hoy esas tres provincias, parte de la tradicional Castilla la Vieja y las comunidades autónomas de Asturias, Extremadura y Galicia.
El reino de León se enmarcaba en el noroeste de la península ibérica; en su máxima extensión abarcaba el norte de Portugal, las actuales comunidades autónomas de Galicia, Principado de Asturias, Cantabria, las provincias de León, Zamora y Salamanca, Castilla la Vieja, la actual provincia de Cáceres, la de Badajoz y el norte de Huelva.
Siglos IX-X: reino asturleonés
Los primeros años de existencia del territorio cristiano aparecen envueltos en la oscuridad, debido a la parquedad de las fuentes que apenas descubren alguno de los interrogantes que surgieron de los primeros años del reino de Asturias y su lucha por la supervivencia. Tras la conquista de la península por los ejércitos ismaelitas en el 711, aparecieron focos de resistencia localizados en la zona cantábrica y en la figura de Don Pelayo. Pelayo, refugiado en el monte Auseva, acaudilló los hostigamientos a las tropas árabes que supusieron el comienzo de la resistencia cristiana. Pero realmente fue Alfonso I de Asturias (737-757), yerno de Pelayo, quien en un intento de organizar los territorios, fundó la monarquía como tal, extendiendo el reino hasta la Cordillera Cantábrica. En tiempos de Alfonso II (791-842) se instaló la capital en Oviedo, y es en esta época cuando se descubrió el Santo Sepulcro. Ordoño I, en el año 856, repobló y reconstruyó las murallas de la ciudad de León y Astorga. Alfonso III el Magno (866-910) fue quien trasladó la frontera hasta el Duero, repoblando Zamora, siendo el suyo uno de los grandes reinados de la dinastía astur.
La ciudad de León se convirtió en un punto estratégico en el reino debido a su historia, su potente fortificación romana, así como un centro neurálgico del territorio astur, cuya capital se había encontrado veinte kilómetros al sur, en la ciudad de Lancia.
Tras la muerte de Alfonso III el Magno, el reino de Asturias se divide y queda repartido entre sus hijos:
Al morir García I en 914 sin descendientes, Ordoño II se trasladó a León donde fue aclamado rey, lo que supuso que Galicia y León compartieran el mismo monarca, y el que trasladó definitivamente la capital del reino de Asturias desde Oviedo a León. Ello supuso la creación de un nuevo reino, el de León, que aglutinó al asturiano, ya que Fruela II permaneció en Asturias, pero reconociendo la primacía del reino leonés.
En el marco de las luchas entre Alfonso IV y su hermano Sancho Ordóñez, el reino de Galicia y el de León dejaron de compartir rey, ya que Sancho se refugió en Galicia huyendo de su hermano en 926, coronándose como rey de Galicia y manteniendo el reino independiente hasta su muerte en el año 929. A su muerte, el gobierno de ambos reinos recayó en la persona de Alfonso IV.
Uno de esos levantamientos condujo a la coronación en Galicia de Bermudo II de León (982). El nuevo rey derrotó a Ramiro III de León y acabó unificando de nuevo ambos territorios.
Con la formación del nuevo reino continuó la reconquista contra los musulmanes e incluso la lucha contra otros reinos cristianos como el de Navarra.
-----------------------------------------------------
..Navarra desde 1975.......HISTORIA
DE NAVARRA....HISTORIA
DE ESPAÑA...HISTORIA
UNIVERSAL.......INDEX
Todos los temas de Historia de España
Cuestiones y temarios de Historia de España....Fototeca de Navarra....