INDEX

Todos los temas de Historia de España

La historia de España sólo se entiende con la de la Iglesia y la fe católica

Un representante del Estado en la época del gobierno socialista de F. González, como el embajador de España ante la Santa Sede en 1987, fue el que afirmó que para entender la historia de España hay que tener presente la historia de la Iglesia y las convicciones religiosas de los españoles, que son las cristianas con las que ha formado su concepción del mundo:

"No es fácil, en modo alguno, quizás incluso no sea factible, entender la historia de mi país sin tener en presente la historia de la Iglesia y las convicciones religiosas de los españoles... El pueblo español ha formado su concepción del mundo con hondas raíces en la visión cristiana del hombre y de la vida".
(Discurso de Jesús Ezquerra Calvo, embajador de España ante la Santa Sede, en la presentación de sus cartas credenciales al Papa, el 17.10.1987, L'Oss. 25.10.1987).

La Historia y sus etapas

Origen y características constitutivas de España

El origen de Europa y su futuro

1 La futura España en la Prehistoria

La hominización..

Atapuerca

Arte rupestre paleolítico (francocantábrico).

 Altamira
 

Arte rupestre mesolítico (levantino)

El Neolítico

El megalitismo: En la futura España, su apogeo es en (3.300 a JC - 1.300 a JC) desde el Neolítico final - Calcolítico - Bronce Antiguo - Bronce Pleno.
La cultura talayótica de Baleares es más tardía (1.400 a JC - 100 a JC) y se manifiesta en la construcción de taulas, navetas y talayots.
Sólo en Menorca hay doscientos sesenta y siete talayots, sesenta y cuatro navetas, treinta y una taulas y treinta y nueve poblados.
(Pulsa aquí para ver taulas, navetas y talayots).

Hay 434 dólmenes y 198 túmulos en Navarra (contabilizados hasta 1992).
Sólo en el valle de Baztán,
el catálogo monumental incluye 100 dólmenes, 57 menhires, 204 cromlechs y 110 túmulos.

Colonizadores prehistóricos en la futura España

 

2 La futura España en la Protohistoria: Los pueblos prerromanos. La colonización griega, fenicia y cartaginesa.

3 La futura España en la Antigüedad

3.1 La Hispania romana.

Etapas de la conquista  por Roma, de Hispania [España: la Península y Baleares].

Las provincias romanas de Hispania

La romanización

Andelos

 La cristianización

3.2 La Hispania visigoda. (475 - 711)

4 España en la Edad Media  (711-1474)

Mapas de España en la Edad Media

Ver el mapa de los reinos de Taifas y de las épocas almorávide y almohade pulsando aquí

4.1 Evolución política de Al-Andalus: del emirato a los reinos de Taifas

La invasión islámica de España en 711

La conquista musulmana

Los mozárabes

Mozárabes y cruzados.

El emirato de Córdoba dependiente de Damasco

El emirato de Córdoba independiente de Bagdad

La Mezquita-Catedral de Córdoba

El califato de Córdoba

Los reinos de Taifas

Almorávides y Almohades

4.2 El nacimiento de los núcleos cristianos de resistencia

El reino de Asturias

El reino de León

Los condados de Castilla y Álava

El condado de Aragón

Los condados catalanes

La sucesión de Sancho III el Mayor

4.3 Los reinos de España en la Plena Edad Media (siglos XI al XIII)

La Reconquista

Del reino de Asturias al reino de León

Del reino de Pamplona al reino de Navarra

Formación y estructura de la Corona de Aragón

Portugal en la Edad Media

La unión de los reinos de Castilla y León

La expansión territorial de los reinos cristianos

La Orden Militar de Calatrava y San Raimundo de Fitero

La batalla de las Navas de Tolosa o Al Uqab explicada por Raad Salam Naaman

Consecuencias de la batalla de Las Navas de Tolosa del 16 de julio de 1212: España se consolida y salva a Europa (la Europa de la Cristiandad)

Los fueros de Navarra

Carta puebla de Bilbao de 1300

Las Cortes medievales

El Honrado Concejo de la Mesta

Carlos III el Noble

El Camino de Santiago

4.4 La crisis de los siglos XIV y XV. Las cortes medievales. Las dinastías francesas en Navarra.

EL LEGADO DE LA EDAD MEDIA

5 La formación de la Monarquía Hispánica y su expansión mundial (1474-1700)

La época de los Reyes Católicos en España (1469-1516)

La unión de los Reinos de Castilla
y la Corona de Aragón

La incorporación de Navarra
a la Corona de Castilla

Las Cortes del Reino de Navarra

El Virrey de Navarra

La Diputación del Reino de Navarra

La sobrecarta

El Tribunal de la Inquisición

La expulsión de los judíos

En el 6º centenario del nacimiento de fray Tomás de Torquemada, nacido el 14.10.1420
[Ciertamente siguen siendo inquisidores, ya poco o nada católicos, los sucesores de los familiares de la
Inquisición, institución que fue una distorsión en la religión cristiana por el cesarismo renacentista, y esta distorsión es mucho mayor sobre el alma descristianizada de Occidente y de todo el mundo actual].

--------------------------------------------------------------------------

Judíos y cristianos

La expulsión de los judíos

El verdadero Israel, heredero del Israel bíblico, es la Iglesia

... Las cifras de la Inquisición

La limpieza de sangre

La expulsión de los moriscos

...La historia de los mártires de Tyburn en Londres por Jorge Soley. .

Las revoluciones inglesas sí que persiguieron a la Iglesia Católica y a los católicos, contrariamente a lo que dice Moa
La intolerancia contra los católicos impera aún en el famoso Reino Unido en el siglo XXI

Act of Settlement (Ley de Establecimiento) de 1700

El Act of Settlement de 1701 prohíbe a los católicos acceder a la Corona británica y obstaculiza la conversión de la reina

El Gobierno británico estudia suprimir el veto a los católicos para acceder al Trono inglés

El nieto mayor de Isabel II excluido de la linea sucesoria al casarse en mayo de 2008 con la católica Autumn Kelly

Se suprime en 2011 la exclusión de los católicos de ser consortes del heredero de la corona británica, pero no la de ser reyes

Otro intento en 2011 de terminar en el Reino Unido con la discriminación que sufren los católicos en Inglaterra, en el Reino Unido y en los otros 15 países de la Conmmomwealth

Tony Blair no abrazó el catolicismo antes de salir del Gobierno por miedo a romper el tabú de que un católico gobierne Inglaterra

 

 

 

El Tratado de Tordesillas

La Casa de Contratación

El Consejo de Castilla

Testamento de Isabel la Católica, fallecida el 26 de noviembre de 1504

El Cardenal Cisneros

La época de los Austrias en España...........

La herencia territorial de Carlos I

La sublevación de las Comunidades

Las encomiendas

La limpieza de sangre

Lepanto

Las bancarrotas.
Su origen en la época
de los Austrias mayores.
Su agravamiento en la
de los Austrias menores

Los validos

La expulsión de los moriscos

La crisis demográfica del siglo XVII

La Paz de los Pirineos de 1659

La época de Carlos II y el problema sucesorio

6 Las reformas en España con los Borbones del siglo XVIII (1701-1808)

La época de Felipe V (1701-1746)

El nuevo estado en España: las reformas borbónicas del siglo XVIII.

La Guerra de Sucesión de España (1701-1715)

 

La guerra de Sucesión (1701-1715).

El Tratado de Utrecht (1713)
y el de Rastatt (1714)

Los Decretos de Nueva Planta de 1707 (sobre los Reinos de Aragón y de Valencia), de 1711 (de nuevo sobre Aragón), de 1715 (sobre el Reino de Mallorca) y de 1716 (sobre el Principado de Cataluña)

 

El mercantilismo

El nuevo orden internacional: Los Pactos de Familia. La América Española.

La época de Fernando VI (1746-1759)

La Ilustración y la política del despotismo ilustrado en España bajo Carlos III (1759-1788)

 

La Ilustración y la práctica del despotismo ilustrado en España en la época de Carlos III (1759-1788)

La Ilustración

Las Sociedades Económicas de Amigos del País

La educación es para los ilustrados la clave

Fernando de Cevallos a la Ilustración la mostraba como crimen de Estado, además de falsa filosofía.

El despotismo Ilustrado

Las Sociedades Económicas de Amigos del País

El regalismo

La fisiocracia

El librecambismo

La desamortización

Respecto a las tierras propiedad de la Iglesia, los ilustrados forman la teoría y el proyecto de la desamortización (apropiárselas el Estado y venderlas). Por una razón económica y otra ideológica: porque la tierra es el gran negocio de la época de los fisiócratas y porque creían que, quitándole sus propiedades a la Iglesia, le harían perder influencia social. Quedará en proyecto y será el liberalismo el que lo realice arrebatándole sus tierras a la Iglesia en el XIX, aunque en la época de Carlos IV, el Papa concede para ser vendidas hasta la sexta parte de las propiedades eclesiásticas españolas.

 

La desamortización de comunales

La desvinculación de mayorazgos

El Motín de Esquilache (1766)

La expulsión de España de los jesuitas (1767)

 

La época de los primeros Borbones (1700-1788)

La Guerra de Sucesión española (1701-1715)

Los Pactos de Familia

El mercantilismo

intervencionismo del mercantilismo

proteccionismo del mercantilismo

7 La crisis del Antiguo Régimen en España y las Indias (1808-1840): el paso del despotismo ilustrado al liberalismo

Antecedentes

La época de Carlos IV (1788-1808)

Jovellanos (1744-1811)

Los criollos

La crisis de 1808, la Guerra de la Independencia (1808-1814) y la introducción del liberalismo en España

 

La revolución liberal e independentista de Iberoamérica (1810-1825)

El Antiguo Régimen y sus crisis

La crisis de 1808 y la Guerra de la Independencia.......

La revolución liberal: las Cortes de Cádiz. Convocatoria y acción legislativa.......

Las fases del reinado de Fernando VII: absolutismo y liberalismo......

Fases del reinado de Fernando VII (1808 - 1833): absolutismo y liberalismo

El Virreinato de Nueva España

La revolución de 1820 en España. El Trienio Constitucional o Liberal (1820-1823).

La revolución liberal e independentista en Iberoamérica (1810-1825)

Copenhaguizar

La época de la Restauración (1815-1848)

La Santa Alianza y el Sistema Metternich

La oleada revolucionaria de 1820

La independización de Iberoamérica

Decir Latinoamérica para eliminar a España y la hispanidad

8 La época de Isabel II (1833-1868). Sus etapas

El decreto de Javier de Burgos de 1833

La división en provincias del centralismo liberal

La Primera Guerra Carlista (1833-1840)

Ley de 16 de septiembre de 1837 por la que se suprimen las Diputaciones Forales de Álava, Guipúzcoa y Vizcaya

El Convenio de Vergara de 1839

La Ley de 25.10.1839 de "Confirmación" (supresión) de Fueros

Real Decreto de 16 de noviembre de 1839 consecutivo de la Ley de confirmación [supresión] de fueros de 25 de octubre del mismo 1839

Comentario de un fragmento de la ley "Paccionada" de 1841

Texto íntegro de la LEY PACCIONADA DE 16 DE AGOSTO DE 1841

Decreto de 29 de octubre de 1841

Real Decreto de 4 de julio de 1844

-----------------------------------------

El título de Príncipe de Godoy y el de Espartero

-----------------------------------------------

Los partidos políticos en la época de Isabel II (1833-1868)

9 El sexenio revolucionario (1868-1874)

Gráfica 2: Composición de la Asamblea Constituyente en 1869

10 La Restauración en España y su funcionamiento en su fase de montaje (1875-1902)

Ley de 21 de julio de 1876 de abolición de los fueros de Vascongadas.
El
Concierto Económico de las Provincias Vascongadas de 28 de febrero de 1878

Real decreto de 4 de noviembre de 1879

 

La Gamazada en 1893

11 Economía y sociedad en el XIX y primer tercio del XX en España

11.1 Demografía y sociedad en la España del XIX y primer tercio del XX

11.2 La evolución económica en 1800-1874 en el conjunto de España

11.2.1.1 Las desamortizaciones

Texto: La desamortización general de 1855 (La desamortización Madoz)

(Comentario de gráfica) La importación de algodón (1840-1876)

EL FERROCARRIL EN ESPAÑA EN EL XIX

El ferrocarril en Navarra

La RENFE desde el monopolio en 1941 a la liberalización decretada en 2012

La peseta y el euro

11.3 La evolución de la economía en la época de la Restauración en España (1875-1931)

VÉASE EL MAPA DEL AVANCE DEL FERROCARRIL EN ESPAÑA

11.4 Evolución económica de Navarra en el XIX y en la época de la Restauración (1875-1931)

Caixabank absorbe el 3 de agosto de 2012 a Banca Cívica, que integró a Caja Navarra y que vale un 38% menos que un año antes

11.5 Desarrollo regional 1930-2000
 

12 Alfonso XIII y la crisis del sistema de la Restauración en España (1902-1931)

Intentos de modernización de la Restauración:

Republicanismo y Nacionalismos antiespañoles en el primer tercio del siglo XX

Anarquismo y Socialismo en el primer tercio del siglo XX

La amenaza de atentado de Pablo Iglesias I a Maura el 7 de julio de 1910

Las crisis de 1909 y de 1917

Evolución de las huelgas entre 1913 y 1924

La crisis final del sistema, (no del reinado) 1921-1923

Evolución de las huelgas entre 1913 y 1924 (Comentario de gráfica)

La dictadura de Primo de Rivera (1923-1930)

Anteproyecto de Constitución de la Monarquía española de 1929

La caída de la monarquía el 14 de abril de 1931

La dictablanda de Berenguer (1930-1931)

El Pacto de San Sebastián del 17 de agosto de 1930

El advenimiento de la II República el 14 de abril de 1931

El telegrama de Sanjurjo fue interceptado

Genealogía de la ilegitimidad republicano-socialista

Los asesinatos políticos comenzaron en diciembre de 1930 en la sublevación de Jaca


 

13 La II República en España (1931-1936)

La caída de la monarquía el 14 de abril de 1931

El advenimiento de la II República a España (14 de abril de 1931)

La proclamación de la II República en España (14 de abril de 1931)

El voto femenino en España

La carencia de legitimidad del régimen golpista de la II República en España y la genealogía de la ilegitimidad republicano-socialista

Legitimismo tradicional frente a legitimismo absolutista ilustrado y liberal

...La legitimidad de ejercicio y la de origen y la democracia tradicional..

LA LEY NATURAL......

La democracia tradicional........

La democracia liberal........

El liberalismo y la ética...........

. .Las excepciones liberales a la democracia..

Para que haya democracia y libertad, la ética debe regir la conducta política de los votantes y no sólo de los políticos

ETAPAS DE LA II REPÚBLICA

El periodo provisional y constituyente (de abril a diciembre de 1931),
 en el que acaban fuera del gobierno los no izquierdistas, Alcalá Zamora, Maura y Lerroux.

Los problemas de la II República en España

Macià, de Solidaritat Catalana en 1907 a Esquerra Republicana en 1931

Macià proclama el 14.04.1931 la "República Catalana como Estado integrante de la Federación Ibérica"

 La quema de iglesias y conventos el 11.05.1931

Las elecciones de junio de 1931 en la España de la II República para Cortes Constituyentes

La Constitución de 1931

Periodo social-azañista, de diciembre de 1931 a noviembre de 1933, en el que ocupan el poder los republicanos de izquierda, con Azaña a la cabeza, y los socialistas.

Resultado de la elecciones de noviembre de 1933 en España

Resultados electorales en Navarra y en el conjunto de España en 1933

El bienio radical-cedista (1933-1935). Etapa de derechas y centro en la que gobierna el partido radical de Lerroux con apoyo de la CEDA derechista.

LA REVOLUCIÓN DE 1934

El final del bienio radical-cedista (1935-1936)
 

Las fraudulentas elecciones del Frente Popular en febrero de 1936 (Comentario de gráfica)

Fascismo dialéctico y fascismo histórico

El pucherazo del Frente Popular en 1936

Incautan en 2008 documentos inéditos de Alcalá Zamora
Le fueron sustraídos en 1936-1937

El fraude del Frente Popular en las elecciones de febrero de 1936 al descubierto por la investigación de los historiadores Álvarez Tardío y Roberto Villa García publicada en 2017....

Las elecciones del Frente Popular según Ángel David Martín Rubio

Los documentos inéditos de Alcalá Zamora recuperados por César Vidal y Jorge Fernández Coppel

El  Frente Popular de febrero a julio de 1936

El crimen que reanudó la guerra

El asesinato de Calvo Sotelo

La memoria oculta del PSOE en la Guerra Civil por Alfredo Semprún

.La conversión de Ramiro de Maeztu explicada por él mismo...

La cultura de la "Edad de Plata" hasta 1939

 

 

14 La Guerra de España de 1936

Antecedentes desencadenantes de la Guerra de España de 1936..

El plan de Mola

Carta de Franco a Casares Quiroga

....Discursos y textos guerracivilistas de Largo Caballero

El Dragon Rapide de Franco

El general Amado Balmes

Franco en Las Palmas en julio de 1936

La sublevación de Franco en 1936

Bando por el que Franco declaró el estado de guerra en Canarias fechado en Santa Cruz de Tenerife el 18.07.1936 a las 5:00h

Bando de declaración de la situación constitucional de estado de guerra, proclamado en Melilla el viernes 17 de julio por el teniente coronel Maximino Bartomeu González-Longoria en nombre de Franco 
(fue publicado en el diario de Melilla "EL TELEGRAMA DEL RIF" el sábado, 18 de julio de 1936):

"Manifiesto de Las Palmas" del general Franco fechado en Santa Cruz de Tenerife, a las 5 y cuarto horas del día 18 de julio de 1936

Manifiesto de sublevación de Franco fechado en Tetuán el 17 de julio de 1936, aunque llega allí a tomar el mando el 19 de julio

El telegrama de Franco a todos los jefes superiores del ejército el 18 de julio de 1936

La memoria oculta del PSOE en la Guerra Civil por Alfredo Semprún

Fuerzas sublevadas y leales al Gobierno del Frente Popular al estallar la guerra civil en 1936

Antecedentes desencadenantes de la Guerra de España de 1936..

Aspectos militares de la guerra de España de 1936

Pancarta No Pasarán octubre 1936 Madrid

Aspectos políticos de la Guerra de España de 1936

...Análisis del Decreto de Unificación de 1937...

Texto completo del Decreto de Unificación de 1937

 

La participación de Navarra en la Guerra de España de 1936

Consecuencias de la Guerra de España de 1936
 

Propuesta de canje hecha por Franco para liberar a José Antonio Primo de Rivera

 

15 La época de la dictadura de Franco (1936-1975)

Características generales de la dictadura de Franco

..Leyes de 1936 a 1939 que atribuyen plenos poderes al General Franco y Leyes de Prerrogativa de 1972.

Legislación social de la época de Franco

Las Juntas y Gobiernos de los nacionales y de Franco

Ángel Sanz Briz salvó del exterminio nazi a más de 5.200 judíos

Salvamento de 40.735 judíos por España en la Segunda Guerra Mundial

 

1º Mano dura

1936-1945 Etapa Azul: predominan crecientemente los falangistas. Suplantación de los nacionales por los franquistas desde el Decreto de Unificación de 1937. Punto de inflexión en 1942 con la defenestración del cuñadísimo Serrano Suñer.

1945-1956 Etapa blanca: caracterización democristiana, por el nombramiento del navarro Martín-Artajo, como Ministro de Asuntos Exteriores; aunque no hay más que otros dos ministros demócratacristianos colaboracionistas con Franco, mientras Gil-Robles se sube al carro de los vencidos, que parece más rentable, como hace el infante don Juan, mientras otros monárquicos son colaboracionistas con Franco. En realidad, Franco se consolida en el poder al soslayar en 1947 la máxima presión.

2º Aflojada

1956-1973 otra Etapa blanca, pero de un blanco más blanco: la época del aperturismo de los tecnócratas y de Fraga (inventor del centro según él, como Aranguren ex-falangista patenta el talante, que hizo ideología propia Zp). Inicio en 1962 de la transición a la situación actual mediante el aperturismo por parte de los franquistas y de Franco.
El asesinato de Carrero quita el control de la transición a los liberales no demócratas. Se irá a la democracia liberal.

1974-1975 Etapa Gris: el primer gobierno franquista puro

La economía en la época inicial del régimen de Franco (1936-1956): la autarquía

Las cartillas de racionamiento

La creación del INI en 1941

La época del aperturismo de los tecnócratas: otra etapa blanca pero de un blanco más blanco (1956-1973)

Acuerdo político del Congreso de Munich de 1962 (el contubernio de Munich)

  • 1962, solicitud de "una asociaciòn susceptible de llegar en su día a la plena integración" en la CEE (hoy UE), pese a la doctrina Birckelbach:
    El 15 de enero de 1962, el Parlamento Europeo aprueba el informe Birkelbach
    en el que se fijan las condiciones políticas para el ingreso de cualquier país en la Comunidad Económica Europea: tener como régimen la democracia europeísta del parlamentarismo liberal de los partidos; régimen de partidos; partitocracia
    El 9 de febrero de 1962, el gobierno de Franco solicita "una asociaciòn susceptible de llegar en su día a la plena integración"en la Comunidad Económica Europea, hoy llamada Unión Europea. En el documento firmado por el ahora ministro de Asuntos Exteriores, el también democristiano Castiella, se solicita "el establecimiento de una asociación susceptible de llegar, en su día, a la plena integración".
    Esta solicitud de 1962 señala, por consiguiente, el inicio de la transición a la democracia liberal y socialista, partitocrática.

 

El desarrollismo de los tecnócratas y el desarrollo económico (1956-1973)

Los cambios sociales en la época de Franco (1936-1975)

La oposición al Régimen de Franco (1936-1975)


La etapa gris (1973-1975): el primer gobierno franquista puro

Navarra durante la dictadura de Franco (1936-1975)

El Programa de Promoción Industrial de 1964 desencadenó la llegada a la industrialización de Navarra

La factoría automovilística de Landaben data de 1965

Navarra desde 1975

Ley para la Reforma Política de 4 de enero de 1977

Análisis de los resultados del referéndum del 15.12.1976 sobre la Ley para la Reforma Política ..

A subasta en 2014 el pasaporte de don Juan de Borbón de 1948

El apoyo de Alfonso XIII y de su hijo don Juan a Franco

Mensaje del Papa San Juan XXIII con motivo de la consagración de la basílica del Valle de los Caídos. 5 de junio de 1960

Presidentes de USA que viajan a España de 1959 a 2016

 

16 La etapa final de la transición a la actual democracia (1975-1982)

La Constitución de 1978, el 23 F y las elecciones de 1982

 

El final de la transición en Navarra: la LORAFNA

El Amejoramiento del Fuero de Navarra de 1982

Los presidentes del Gobierno de Navarra desde 1979

 

Texto del Amejoramiento o LORAFNA

Reforma del Amejoramiento de 26 de marzo de 2001

Reforma de la LORAFNA de 27 de octubre de 2010

El Convenio Económico de Navarra

 

17 España desde 1982

  1. El PSOE de Felipe González en el poder 1982-1996
  2. Etapa en el poder del PP de Aznar (1996-2004)
  3. El PSOE de R. Zapatero en el poder 2004-2011
  4. Etapa en el poder del PP de Rajoy desde las elecciones del 20N2011 hasta la moción de censura del 1 de junio de 2018, que lo defenestra
  5. El PSOE de Pedro Sánchez en el poder desde junio de 2018

El ataque islamista

La crisis iniciada en 2007

La crisis económica de 2022...

La crisis en 2025......

 

-----------------------------------------------------------------------------------

-----------------------------

Navarra desde 1975.......HISTORIA DE NAVARRA....HISTORIA DE ESPAÑA...Historia Universal Contemporánea....HISTORIA UNIVERSAL.......INDEX
 

Todos los temas de Historia de España

Cuestiones y temarios de Historia de España....Fototeca de Navarra....