...Todos los temas de Historia de España...INDEX
Menorca prehistórica
Resumen del artículo http://members.tripod.com/~Juper/menorca.html de
JOSE LUIS CASAS MARTINEZ es Doctor en Biología y que ejerce su
actividad profesional como Profesor Titular en al Facultad de
Ciencias Biológicas de la Universidad de Alicante.
Es Secretario General del C.I.F.E.
Es correalizador del programa radiofónico de Onda Regional de
Murcia: EL ULTIMO PELDAÑO.
Es miembro del Comite de Redacción de Estigia, siendo
responsable del área de Criptozoologia, Exobiología,
Astroarqueología y Astronomia.
-----------------------------------------------------------------
Un enigma pétreo de las Baleares es la completa ausencia de Taulas en Mallorca, la mayor de las islas del archipiélago, isla en la que abundan sobremanera los talayots. En Mallorca, mucho más montañosa y de relieve más irregular, casi no existen lugares con una visión amplia del horizonte meridional; (en Menorca sólo encontramos una elevación singular situada aproximadamente en el centro de la isla que es el monte del Toro).
En Menorca, una isla relativamente pequeña, de escasamente unos 700 kilómetros cuadrados, hay doscientos sesenta y siete talayots, sesenta y cuatro navetas, treinta y una taulas y treinta y nueve poblados.
Cronología básica
Desde un punto de vista meramente cronológico, la cultura talayótica hay que situarla entre los años 1400 a 100 a.C., es decir, desde la edad del Bronce medio hasta pleno periodo helénico. Antes de esto, existe una aún más oscura época pretalayótica que se extiende hasta el 2000 a.C. y que arranca, por tanto, en el Neolítico y pasa por las edades del Bronce inicial y Bronce medio.
Muy poco se sabe sobre su origen. Debió ser un pueblo de procedencia mediterránea que navegó desde la zona oriental de este mar durante el transcurso de las lentas migraciones del Neolítico y Edad del Bronce. Dos grandes tendencias intentan explicar el tipo de asentamiento humano que ocurriría en Menorca. Una de ellas habla de oleadas de migración que llegarían a la isla aportando cada una de ellas un avance técnico social a lo existente: el periodo inicial se caracterizaría por la vida en cuevas; posteriormente un nuevo grupo vendría y levantaría los talayots. La segunda opción, parece que más asumida por los arqueólogos, es la de que toda la civilización talayótica forma una unidad, una cultura que permanece en las islas -Mallorca y Menorca- durante cerca de dos mil años, con sólo esporádicos contactos con el exterior, en especial con mercaderes griegos y fenicios y con los ejércitos cartagineses, hasta la conquista del archipiélago por Quinto Cecilio Metelo, en 123-122 a.C. La romanización, finalmente, supuso la desintegración de la cultura talayótica. Hay vestigios de que los romanos aprovecharon muchos de los poblados talayóticos para convertirlos en asentamientos rurales.
¿Qué construía el hombre talayótico?
El periodo pretalayótico, el más antiguo, de la cronología menorquina (2000-1400 a.C.) se caracterizó por sepulcros megalíticos, navetas de habitación e hipogeos de planta alargada. El ciclo talayótico vio florecer las construcciones que precisamente dieron el nombre a esta cultura, el talayot. Además, también proliferaron las navetas de enterramiento, las salas hipóstilas y las murallas defensivas (Orfila y Taltavull, 1996, Guía Arqueológica de Menorca).
Los sepulcros megalíticos son monumentos funerarios localizados hasta ahora únicamente en la parte oriental de la isla. Consisten en un corredor no muy largo que acaba en una losa perforada que da entrada a la cámara. La cámara puede ser de forma rectangular u ovalada, normalmente construida con grandes losas u ortostatos. Un muro de contención rodea esta edificación, y su relleno suele efectuarse con piedras pequeñas.
Los hipogeos de planta alargada constituyen un tipo de enterramiento de la época pretalayótica localizado, por contra, en la parte occidental de la isla. Presentan un corredor alargado desde la entrada hasta la cámara, tanto en forma de rampa como en escalones. La planta de esta cámara suele ser alargada, de ahí su nombre, aunque a veces es ligeramente ovalada. Es corriente que en su interior tengan una serie de nichos.
Las navetas son construcciones que guardan una relativa semejanza con una nave volcada quilla arriba -de ahí su nombre, naveta, procedente del catalán nau, nave-. En la época pretalayótica las navetas se destinaron a cobijar a seres humanos, mientras que en el periodo siguiente las encontramos dedicadas básicamente a enterramientos. El representante más característico de estas construcciones es la naveta des Tudons, uno de los edificios más antiguos de los construidos en Europa (se le atribuyen 3000-4000 años de antigüedad). Exteriormente presenta fachada cóncava con planta cercana a la de una herradura. | Naveta des Tudons. |
El interior presenta una cámara ovalada y alargada que se comunica con el exterior por medio de una pequeña puerta rectangular (hay que entrar hoy día necesariamente de rodillas) y un corredor o vestibulo, del que por otra puerta angosta se pasa a la verdadera cámara sepulcral. El vestíbulo está abierto en sentido vertical, ya que da acceso a una segunda cámara superior que posiblemente, como se ha comprobado en otras navetas de enterramiento de la isla, servía de osario. El monumento tal y como se puede ver en la actualidad fue excavado y restaurado en 1965. Su uso funerario quedó corroborado por el hecho de haber encontrado indicios del enterramiento colectivo de más de 50 personas, depositadas en capas de cal, con algunos adornos de bronce. Como se puede apreciar en la fotografía, en la parte superior frontal de la naveta falta una piedra. Esto alimentó una romántica leyenda en la zona que nos remonta a la época de los gigantes y que reproduzco al final de este artículo.
![]() Sala hipóstila del poblado talayótico de Torre dEn Gaumés. |
Las salas hipóstilas consisten
en una edificación de forma irregular realizada mediante
una serie de columnas mediterráneas (columnas compuestas
de una serie de tambores, o de una sola piedra, con la
característica de que la parte de abajo es más estrecha
que la de arriba, lo que las convierte en muy útiles
para ser utilizadas en sitios en los que las paredes se
van curvando hacia el interior). La altura de éstas suele ser de unos 2 metros y en muchas ocasiones son monolíticas, rematadas por un capitel. De este salen una especie de vigas hacia otras columnas o hacia las paredes de la edificación, que suelen tener un inicio de falsa cúpula. El acceso se hace mediante un corredor, tanto en forma de rampa, como con escalones. |
----------------------------------------------
El talayot -del catalán talaia, atalaya o torre- es la construcción por excelencia de esta cultura, de hecho como ya he mencionado su nombre sirve como denominación del tiempo prehistórico balear. Es una torre de mampostería en seco de planta circular o algo cuadrada, con una cámara central, corredor de acceso y con una columna para sostener la cubierta, si bien este elemento sustentante puede faltar en muchas ocasiones. Su tamaño varía y se hallan aislados o agrupados en forma de poblados. A veces los hay sobre una colina, grandes y circulares, como una vieja torre de defensa. Comparables a los nuraghes sardos y a los torri corsos, servían, según su ubicación, a diferentes finalidades: solos en un promontorio, parece claro que debían ser puntos de observación: agrupados en el centro de un poblado quizás fueran castillos de repliegue, o bien viviendas de los personajes de rango superior, e incluso, como se creyó firmemente años atrás, túmulos mortuorios. | ![]() Aspecto actual de uno de los talayots localizados en el poblado de Talatí de Dalt. |
Finalmente, los recintos de taula, una construcción que en Menorca cobra un interés excepcional, superior al de otros restos arqueológicos baleares, por su grandiosidad. Son santuarios cuya forma en planta se asemeja a la de una herradura con el lado frontal principal recto y el resto en ábside. El portal de ingreso se abre en la fachada principal y debió estar siempre adintelado. Los recintos de taula están construidos con la característica técnica ciclópea típica de todos los monumentos talayóticos: un doble paramento de bloques más o menos regulares, o a base de grandes lajas hincadas verticalmente, o bien con bloques irregulares de buenas dimensiones.
El muro de cierre del paramento interior suele estar cortado de trecho en trecho por un grueso pilar vertical que se apoya sobre una base cuadrada o sobre la roca cortada a su imitación. Los pilares se coronan con otro bloque a modo de capitel, de pequeño tamaño, y se distribuyen delimitando una especie de capillas o cubículos en forma de segmento de círculo en unos casos o totalmente rectos en otros. En estos lugares, en un momento determinado del uso del recinto, se instalaron unos bancos corridos formados por bloques de piedras sobre los que se depositaban ofrendas. El centro de este recinto está ocupado por la taula, un monumento realmente megalítico, de impresionante adustez, formado por dos enormes piedra calizas lisas colocadas en forma de T, que asemejan a una gran mesa de pie central, lo que generó su nomenclatura popular en lengua catalana. Las hay hasta de cinco metros de altura y más de 25 toneladas de peso. Las taulas están colocadas de forma que una de las caras, plana y muy bien trabajada, se enfrenta a la puerta del recinto que las cobija. Especialmente interesantes resultan las de los recintos de Talatí de Dalt, Torretrencada y Torralba d'En Salort. La primera de ellas porque es una taula que presenta una pilastra inclinada apoyada en la piedra capitel como si quisiera aguantarla (foto 4). No es, sin embargo, su función la de reforzar la taula, sino probablemente es una piedra caída de lo que sería el techo del recinto del que formaba parte la taula. La de Torretrencada es de las escasas que se conservan enteras, y refuerza la idea de que las taulas no eran mesas gigantescas sino más bien la pilastra central de una sala recubierta de enormes piedras de uso incierto (foto 5). Finalmente, la taula de Torralba guarda otra sorpresa de carácter distinto a las anteriores y que tiene que ver con su orientación astronómica.
![]() Fotografía 4: Taula de Talatí de Dalt. |
![]() Fotografía 5: Taula de Torretrencada. |
![]() Taula de Torretrencada |
---------------------
Todos estos elementos
arquitectónicos se iban engarzando en la constitución
de un poblado talayótico. Por tanto, el modelo típico
de poblado menorquín de época talayótica sería el
siguiente: uno o varios talayots, un recinto de Taula en
la parte central del mismo, una serie de viviendas o
círculos, salas hipóstilas, todo ello circundado por el
lienzo de las murallas. No se aprecia una planificación
urbanística, pero sí espacios abiertos entre las
diversas estructuras, a modo de plazas o calles. Alejada
de ellos, aunque no siempre identificadas, están las
necrópolis, que tanto pueden ser una naveta de
enterramiento como un grupo de cuevas artificiales. Los ejemplos más destacados de estos poblados los encontramos en Torre d'En Gaumés, probablemente el conjunto arqueológico más importante de Europa, con tres talayots sobre la cumbre de una pequeña elevación que domina gran parte de la costa Sur de la isla, un sepulcro megalítico de época pretalayótica, numerosas viviendas, depósitos de agua y una imponente taula; Trepucó (incluye la taula con el monolito de soporte más alto -cuatro metros- de Menorca, declarado Monumento Histórico-Artístico Nacional en 1931), Torelló, Torralba d'En Salort, Talatí de Dalt (visita obligada al menos por su espectacularidad, Monumento Histórico-Artístico Nacional por decreto de 3 de junio de 1931) y Torre Llafuda. |
![]() Aspecto del poblado talayótico de Torre dEn Gaumés. |
-----------------------------
-----------------------------
Navarra desde 1975.......HISTORIA
DE NAVARRA....HISTORIA
DE ESPAÑA...HISTORIA
UNIVERSAL.......INDEX
Historia Universal
Contemporánea para Bachillerato....Hª de España 2º Bachillerato.... Historia para Bachillerato.
Todos los temas de Historia de España
Cuestiones y temarios de Historia de España....Fototeca de Navarra....
Las fuentes 2024........Todos los temas y "fuentes" de Historia de España para la Selectividad en Navarra 2024......Selectividad en Navarra 2024.