Todos los temas y "fuentes" de Historia de España para la Selectividad en Navarra 2024...Todos los temas de Historia de España...INDEX
La revolución de 1820 en España
La insurrección de Riego en
Cabezas de San Juan, 1820, instigada desde las logias masónicas
de Gibraltar por cuenta de la logia Lautaro de los insurrectos
americanos independentistas, para entorpecer el envío de tropas
españolas a combatirles, desencadena el triunfo de la
revolución liberal en España, que impera durante el Trienio
Constitucional o Liberal (1820-1823) con la proclamación en 1820
de la Constitución de Cádiz de 1812.
La sublevación popular de los realistas no puede ser
contrarrestada por el gobierno liberal; y además las potencias de la
Santa Alianza, reunidas en el Congreso de Verona de 1822, envían
contra la revolución liberal española un ejército francés
denominado por los liberales los Cien Mil Hijos de San
Luis y así ha quedado en la denominación de la versión oficial. Ese
ejército, al que se unen los realistas cuando pasa la frontera
en 1823, vence fácilmente a los liberales ese mismo año carentes de apoyo
popular..
------------------------------------------
Contexto
Portugal
Juan VI, era ya el regente desde 1792, porque su madre María I está incapacitada por su trastorno mental. Desde 1816 es rey. Se refugia en Brasil durante la dominación napoleónica. Beresford ocupa la regencia.
En 1820, estalla la revolución en Oporto, mediante un pronunciamiento militar y exige el regreso de Juan VI, cosa que hace éste en 1821.
En 1822 otorga un Estatuto Liberal, pero en 1823 el pronunciamiento realista del conde de Amarantes y el alzamiento de Don Miguel, segundo hijo del rey Juan VI, llevan a la derogación de ese Estatuto Liberal.
En 1826, a la muerte de Juan VI, su hijo mayor, que se había proclamado en 1822 Emperador de Brasil, con el nombre de Pedro I, separa Portugal dándole su corona a su hija Mª de la Gloria, a la que proclama reina de Portugal con el nombre de María II, y la promete en matrimonio con su hermano Don Miguel, y establece en Portugal la Constitución de 1826 bajo el dictado de Inglaterra.
En 1827, Don Miguel es nombrado regente. Pero en 1828 se proclama rey (1828-1834) y hace frente a la revolución liberal, que acaba por imponerse militarmente.
------------------------------------------------Italia
En 1820, estalla la revolución en Nápoles, Piamonte, Bolonia. En Nápoles proclamando una Constitución copiada de la Constitución de Cádiz de 1812.Francia
El asesinato del duque de Berry (1820), golpe al legitimismo, provoca una situación antiliberal en la Francia de Carlos X, que facilita la intervención contra el liberalismo imperante en España, decidida en el Congreso de Verona de 1822, que se le encarga a Francia, que envía un ejército expedicionario al mando del duque de Angulema., con el encargo de derribar en España a los liberales, pero también impedir que los realistas de ideas tradicionales se impusieran; por el contrario se trataba en definitiva de reponer a Fernando VII en su poder absoluto.-----------
La insurrección de Riego en Cabezas de San Juan, 1820, instigada desde las logias masónicas de Gibraltar por cuenta de la logia Lautaro de los insurrectos americanos independentistas, para entorpecer el envío de tropas españolas a combatirles, había desencadenado el triunfo de la revolución liberal en España, que impera durante el Trienio Constitucional o Liberal (1820-1823) con la proclamación en 1820 de la Constitución de Cádiz de 1812.
A fines de 1816, por orden del gobierno de
Fernando VII, había comenzado a acantonarse en torno a la ciudad de
Cádiz un ejército expedicionario destinado a sofocar la
revolución liberal e independentista en Hispanoamérica.
La logia Lautaro de los
revolucionarios criollos americanos independentistas, a través
de las logias masónicas de Gibraltar, para entorpecer o impedir
el envío de esas tropas españolas a combatirles, traza el plan
de instigar amotinamientos en esas tropas utilizando a los
oficiales que en ellas eran liberales y masones, según la
versión que la propia masonería ha tenido interés en difundir.
Obedeciendo al plan de la masonería,
varios oficiales sembraron en las tropas el temor a las bajas que
producía la guerra revolucionaria hispanoamericana y no les fue
difícil presentar la expedición como odiosa. Finalmente
tramaron un plan para una sublevación liberal en España
aprovechando el malestar de los soldados.
El teniente coronel Riego sublevó a los soldados de su batallón en Cabezas de San Juan (Sevilla) con la promesa de que la proclamación, ahora el 1 de enero de 1820, de la Constitución de Cádiz de 1812 apaciguaría la insurrección de América y haría innecesaria la guerra de la que así se librarían los soldados:
"a vosotros os arrebatan al paterno seno, para que en lejanos y opuestos climas vayáis a sostener una guerra inútil, que podría fácilmente terminarse con sólo reintegrar en sus derechos a la nación española. La Constitución, ¡sí, sólo la Constitución basta para apaciguar a nuestros hermanos de América!
(Esto era dejar solos a sus compañeros de armas que combatían
en América al lado de los realistas americanos contra los
insurrectos respaldados por Inglaterra; porque la revolución que
así contribuyó Riego a imponer en España en realidad estaba
destinada a incrementar la insurrección en América, hasta
triunfar lógicamente y consolidar allí el poder de la
oligarquía criolla mediante el separatismo).
La conspiración de los
militares liberales golpistas se fue extendiendo de unas
guarniciones a otras. Conspiraban con toda libertad por la
permisividad e inacción de los mandos militares. Unos, porque
eran liberales y conspiraban también, y los que no lo eran, por
miedo a quedar en una situación peligrosa, si se significaban
contra los golpistas y estos triunfaban.
Este binomio miedo más simpatía se fue
reproduciendo en todas las regiones cuando se produjo la
insurrección y dio como resultante el triunfo efectivo del golpe
sin necesidad de que fuese apoyado por la mayoría del ejército,
ni por nada más que una pequeña minoría del pueblo con
minúscula.
La revolución de 1820 se desencadenó como consecuencia de esos amotinamientos y de esa inacción o complicidad.
El Trienio Constitucional o Liberal (1820-1823).
Cuando en marzo de 1820 se une a la insurrección la guarnición de Madrid, Fernando VII se ve forzado a proclamar:
Marchemos todos juntos, y yo el primero, por la senda constitucional".
La proclamación en 1820 de la Constitución de Cádiz de 1812 lleva consigo el centralismo: todo el poder en "la Nación" o Estado monolítico. Navarra pasa otra vez a ser reducida de reino a provincia. Ya le ocurrió en 1812, cuando las Cortes de Cádiz proclaman la Constitución de Cádiz de 1812. Lo que implica la supresión total de sus fueros e instituciones: las Cortes de Navarra, la Diputación del Reino de Navarra, el virrey de Navarra, el Consejo Real de Navarra, la Cámara de Comptos y todas las demás instituciones autónomas subordinadas.
Subdivisión de los liberales en exaltados y doceañistas (moderados); porque los exaltados no le dejan ejercer al rey el poder ejecutivo, sino que pretenden controlar desde el parlamento (las Cortes) el nombramiento de los ministros del gobierno, superponiendo el parlamentarismo a la división de poderes, que es anulada así desde esta segunda fase decimonónica del liberalismo.
Los realistas se sublevan y se lanzan a la guerra de guerrillas. Los de Navarra desde el 11 de diciembre de 1821.
La sublevación de los realistas cristaliza en 1822, dando lugar a una guerra civil, precedente de las guerras carlistas.
Los realistas son de ideas tradicionales:
Las ideas tradicionales parten de que la libertad y de la justicia sólo se pueden conseguir si se basan en la religión, en la Iglesia Católica; mientras que los liberales, aunque son católicos, lo basan todo en el poder del Parlamento en nombre del Pueblo Soberano, de la Nación, como poder supremo.
Los realistas defienden los fueros frente al centralismo de los liberales, que han reducido a Navarra de reino a provincia.
Los liberales les llaman absolutistas, pero los liberales suprimen las Cortes de Navarra y todos sus fueros. También los de las Vascongadas.
Mientras que los realistas proclaman la defensa de los fueros de Navarra, de Vascongadas e incluso los de Cataluña, suprimidos desde los decretos de Nueva Planta del XVIII.No sólo son los de Navarra los realistas que se sublevan, sino que lo hacen en el contexto de una sublevación más amplia y generalizada, que tiene como principales espacios de actividad todas las regiones del norte, en especial Cataluña donde se constituye la Regencia de Urgel, con el barón de Eroles a la cabeza, que se pone al frente de la insurrección realista en toda España y a la que presta acatamiento la Junta Interina del Reino de Navarra, el organismo dirigente de los realistas navarros insurrectos.
En Navarra se caracteriza así la sublevación de los realistas:
"El día 11 de diciembre de 1821 formará época memorable en los anales de Navarra. Entonces fue cuando los católicos realistas de este Reyno salieron al campo diciendo con los Macabeos: "Más vale que muramos en la guerra, que ver tantos males como padece nuestra gente". Entonces juraron defender hasta morir los intereses de Dios, los derechos del Rey y las leyes patrias del suelo natal"
(Andrés Martín, cura de Ustárroz: Historia de la Guerra de la División Real de Navarra contra el intruso sistema llamado constitucional. 1825).Los liberales, pese a contar con el aparato oficial del Estado y con el Ejército oficial, al no tener apoyo popular, no consiguen vencer a los realistas.
Lo que inclina la balanza es un ejército francés que envían las potencias de la Santa Alianza, reunidas en el Congreso de Verona de 1822, contra la revolución liberal española. Es denominado por los liberales los Cien Mil Hijos de San Luis y así lo continúa denominando la versión oficial. Ese ejército francés, al que se unen los realistas cuando pasa la frontera en 1823, vence fácilmente a los liberales carentes de apoyo popular.
Los liberales se van retirando hacia el sur llevándose como rehén a Fernando VII. Las tropas francesas que venían a conseguir victorias que equiparar a las napoleónicas, avanzan casi sin lucha, en un paseo militar. Sólo pueden exhibir como acción de armas "gloriosa" el asalto al Trocadero. Al comprobar los liberales que ni siquiera en Cádiz eran capaces de resistir, optan por huir al exilio dejando en libertad a Fernando VII. Y éste se apresura a anular toda la legislación del Trienio Constitucional, empezando por la Constitución de Cádiz de 1812 alegando que al aceptarla había obrado por la fuerza y que por lo tanto eran nulos todos sus actos,
Uno de los protagonistas del golpe militar revolucionario de 1820, reconocía años después el escaso apoyo popular con el que contaban y el protagonismo de la masonería y otras sectas secretas en la acción que les llevó a adueñarse del poder:
"La revolución de España había sido obra de la conjuración de unos pocos y de la quietud y asombro de la muchedumbre, y la nueva forma de gobierno establecida no descansaba ni en la opinión general ni en el interés de clases poderosas, y antes teniendo mucho contra sí, había menester algo que la mantuviese trabada y sólida, y este algo podía encontrarse en el interés y aun en las pasiones de secta. Fuerza es aquí anticipar una opinión, no tanto encaminada a disculpar ciertos errores, aunque a ello también propenda, cuanto a explicar las causas de donde nacieron y que los perpetuaron, siendo bueno entender que sólo por medios forzados y vituperables se mantienen las situaciones violentas. En 1820, los constitucionales en España eran pocos, y para aumentar su número era indispensable crear un núcleo considerable de sectarios" (Memorias de D. Antonio Alcalá Galiano, 2ª parte, cap 5. T II, pág 68. BAE).
-----------------------------------------------
-----------------------------
Navarra desde 1975.......HISTORIA
DE NAVARRA....HISTORIA
DE ESPAÑA...HISTORIA
UNIVERSAL.......INDEX
Historia Universal
Contemporánea para Bachillerato....Hª de España 2º Bachillerato.... Historia para Bachillerato.
Todos los temas de Historia de España
Cuestiones y temarios de Historia de España....Fototeca de Navarra....
Las fuentes 2024........Todos los temas y "fuentes" de Historia de España para la Selectividad en Navarra 2024......Selectividad en Navarra 2024.