reprodcucción
     
 

La reproducción sexual en animales.

Sería muy conveniente empezar este tema repasando el aparato reproductor humano ( 4º ESPA o ESA) para poder comparar con el otros grupos.
Los aparatos reproductores en invertebrados y vertebrados (p.82)
  • Formación de gametos (lectura y repaso de la meiosis): fundamentos básicos del proceso.
  • Definir los siguientes conceptos: fecundación, fecundación interna y externa. y reproducción ovípara, ovovivípara y vivípara. Mecanismo de la fecundación (p.84). 1biorepro3.html

Fecundación

    • Fusión de gametos para formar cigoto
    • En medio acuoso
    • Interna: terrestres, es necesario apareamiento.
    1. Organo copulador
    2. Contacto enre orificios
    3. A través espermatóforos
    • Externa: la más frecuente en acuáticos: óvulos expulsados y el macho libera espermatozoides.

    En el hombre

    1. En una sola emisión de semen,- un hombre suele expulsar centenares de millones de espermatozoides, células que recuerdan a renacuajos, con cabezas aplanadas y largas colas.
    2. Sin embargo, sólo unos cientos llegarán al óvulo en la parte superior de las trompas  de Falopio... y sólo un espermatozoide penetrará en el óvulo para producir un zigoto viable.  Tardará de 12-24 h.
    3. Tras haber penetrado la membrana del óvulo, gracias al acrosoma,  el espermatozoide pierde la cola y entra en el protoplasma. Esto provoca la segregación de los granos corticales y la formación de membrana de fecundación
    4. El núcleo espermático y el femenino se fusionan por cariogamia

    fusión celular

    • El óvulo fecundado es una nueva célula que vuelve a tener 46 cromosomas, ya que tendrá los 23 cromosomas del óvulo mas los 23 del espermatozoide y se denomina Cigoto.  Sólo contiene del espermatozoide su información genética, por lo que los orgánulos proceden de la madre. Quizás comprendas porque al ADN mitocondrial se le denomina el ADN de EVA

    separación

    El ADN Mitocondrial
    El ADN está presente dentro del núcleo de cada célula de nuestro cuerpo. Pero es el ADN de las mitocondrias de la célula el que ha sido usado más comúnmente para construir árboles evolutivos.

    • Las mitocondrias tienen su propio genoma de alrededor de 16,500 bases, el cual existe fuera del núcleo de las células. Cada genoma contiene 13 genes que codifican proteínas, 22 tARN y 2 rARN.
    • Grandes cantidades de mitocondrias están presentes en cada célula, lo cual requiere un menor número de muestras.
    • Tienen una tasa de substitución (mutaciones donde un nucleótido es reemplazado por otro) más alta que el ADN nuclear, lo cual hace más fácil la resolución de diferencias entre individuos cercanamente emparentados.
    • Ellas se heredan solo de la madre, lo cual permite trazar líneas genéticas directas.
    • Ellas no se recombinan. El proceso de recombinación en el ADN nuclear (con la excepción del cromosoma Y) mezcla secciones de ADN de la madre y del padre, creando así una historia genética mezclada e ilegible. Extraído de http://www.actionbioscience.org/esp/evolucion/ingman.html

    separación

    • El núcleo del óvulo y el del espermatozoide se unen. ahora la fecundación ha llegado a su fin y el zigoto empieza a dividirse, al tiempo que se desplaza a través de la trompa de Falopio hacia el útero.
    • 57e3dc348f0filenameFC804typeimagegif
    •  Este viaje dura alrededor de una semana, al cabo de la cual el óvulo fecundado se ha convertido en una esfera de 32 ó 64 células

    fecund1

     

    • Si el óvulo no llega a ser fecundado, esta mucosa uterina será expulsada durante el proceso de la menstruación; este ciclo se sucede aproximadamente cada 28 días La emisión mensual de un óvulo sucede desde la pubertad - alrededor de los 12 años- hasta la menopausia - hacia los 45 años.

    ciclomenstrual
    El cigoto comenzará un viaje hasta implantarse en el útero. 
    Durante este viaje comienza a dividirse y empieza a desarrollarse como embrión. A partir de las 16 células se empieza hablar de mórula, ya que su aspecto recuerda a una mora.
    fecundacion.jpg

    El desarrollo embrionario: segmentación, gastrulación y formación de las hojas embrionarias y organogénesis .

    • zigoto.gif

      embrio2.gif

      embrio4.gif

      embrio6.gif

      embrio8.gif

      morula.jpg

    Blástula

    1. A continuación algunas células continúan dividiéndose y desplazándose a la superficie, dejando una cavidad interior, el blastocele que se llena de líquido :es la blástula.  
    2. En este estado es como llega al útero y se produce la implantación o nidación

    800px-Blastulation.png

    blástula

    Gastrulación

    1. Desplazamiento de células y plegamientos que acaban dando la gástrula.
    2. En ella: dos paredes, ectodermo y endodermo. Hay animales, como esponja, que son diblásticos porque terminan aquí su desarrollo.

    El endodermo delimita el arquenteron que comunica con el exterior por blastoporo
    300px-Gastrulation.png
    a
    Formación del mesodermo

    En muchos animales se forma una tercera hoja: el mesodermo. Los animales que tienen mesodermo se llaman triblásticos. Atención, esto es muy importante

    mesodermo

    El mesodermo está constituido por dos hojas:
    La hoja parietal, que se suelda al ectodermo.
    La hoja visceral, que se adhiere al endodermo
    Entre ambas hojas queda la cavidad general del cuerpo:
    el celoma.

    Organogénesis

    Formación de órganos:

    •Ectodermo
    –Epidermis y anejos, nervioso y receptores
    •Endodermo
    –Digestivo, respiratorio y anejas
    •Mesodermo: dermis. Revesimiento corazón y circulatorio, excretor, gónadas, esquelético y muscular.

    Desarrollo postembrionario

      1. Comienza con el parto, o eclosión de huevos.
      2. Directo: en ovíparos, con reservas y sólo necesita crecimiento. Y vivíparos placentarios, ya que reciben alimento de la madre.
      3. Indirecto: da lugar a larva y necesita metamorfosis.
          1. Sencilla: por muda de la cubierta externa
        • Compleja: la larva detiene actividad y atraviesa fase de pupa, inmóvil

     

     

    • Intervención humana en la reproducción: inseminación artificial, fertilización “in vitro”,etc..La clonación y sus aplicaciones terapeúticas. Valoración ética y social
    • Desarrollo directo e indirecto. Metamorfosis sencilla y compleja (p.87)

    Anterior Actual Siguiente

Actualizado en diciembre de 2010. Isabel EtayoInicio