|
|
Impacto en la hidrosfera.
- Contaminación del agua:
- Origen y tipos de contaminantes
- Efectos de la contaminación: eutrofización y salinización.
- Calidad del agua. Su determinación: parámetros físicos, químicos y biológicos más usados.
- Tratamiento y depuración del agua.
8.3- Impacto en el suelo: contaminación, erosión y degradación del suelo.
- La erosión del suelo: causas (agentes) y formas de erosión. Pág. 372 (334)
- Factores que influyen o condicionan la erosión. Pág 373-374 (335-336) ( lectura de los métodos para cuantificar la erosión)
- Otras formas de degradación del suelo: contaminación, salinización y anegamiento del suelo Pág.377 (338-339)
- Desertización ( muy resumidos)Pág.377-380 (340-342)
- Medidas correctoras: medidas para combatir la desertificación (muy importante). Pág.380-382
8.4. Alteración de los ecosistemas y pérdida de la biodiversidad. Pág. 385 (347)
- Degradación de los ecosistemas naturales (la introducción. de la pág.385).
- Degradación de los ecosistemas naturales (lectura). Pág.385-389.
- Biodiversidad: concepto, origen y cambios de la biodiversidad (material
complementario)
- Por qué es necesario preservar las especies silvestres: pérdida de la biodiversidad y pérdida de los recursos asociados a ella: farmacológicos, agrícolas, ganaderos, recreativos y culturales Por qué se extinguen tantas especies en la actualidad y cómo evitar la pérdida de la biodiversidad. Pág. 394-403 (355)
- Degradación de los bosques ibéricos e incendios forestales. Pág.390-391 (352)
El agua
“El AGUA constituye un patrimonio común cuyo valor debe ser reconocido por todos. El deber de economizarla y de utilizarla cuidadosamente compete a cada uno de los miembros de la comunidad”.
(Carta Europea del Agua).
Agua
La escasez de agua dulce
- Estamos alcanzando el límite de extraer agua dulce de la superficie terrestre, pero el consumo no deja de aumentar.
- Amenaza: cambio climático
- Agravarán las condiciones de escasez de las zonas que ya son áridas
- 20% de la población no tiene acceso a agua de calidad suficiente y el 50% carece de saneamiento. África y Asia Occidental son las zonas de mayor carencia.
- Países ricos: afecta a la conservación de la naturaleza y a las posibilidades de crecimiento económico mientras que en el sur, además de todo eso, la falta de agua potable es la causante directa de enfermedades como la diarrea y el cólera que causan la muerte de 15 millones de niños cada año.
Impactos en hidrosfera
- El agua es un bien escaso que se gasta desmesuradamente
- Para asegurar nuestras necesidades básicas necesitamos de 20 a 50 litros de agua potable, libre de contaminantes, por día. Un recién nacido en un país desarrollado consume una cantidad de agua 30 a 50 veces mayor que la de un recién nacido en un país en desarrollo.
Fuentes contaminantes
- Incorporación al agua de materias extrañas: microorganismos, productos químicos, residuos industriales o aguas residuales.
- Natural: polen, esporas, minerales … se autodepuran
- Antrópica: industrias, explotaciones agrícolas, ganaderas…
Fuentes
- Aguas residuales urbanas: ricas microorganismos, materia orgánica y productos químicos: gran demanda de oxígeno.
- Aguas ricas en nutrientes uso agrícola, ricos en nitratos y fosfatos, peligrosos para salud e influencia en eutrofización de aguas lentas y de acuíferos
|
|
Contaminación
- Ricas en residuos ganaderos: microorganismos y N
- Productos químicos origen industrial: tensoactivas
- Petróleo y derivados
- Contaminación térmica
- Obras civiles
- Localización: puntuales
- No puntuales.
|
|
Tipos de contaminantes
Biológicos
- El agua contiene materia orgánica y microorganismos
- Contaminación por excrementos y aguas residuales
- Enfermedades oportunistas: 500 mill/año por deficiente saneamiento
- Mejor adaptados: hongos, protozoos y algas: sustancias tóxicas, infecciones y alteraciones
|
|
|
Factores contribuyentes a la aparición
brotes hídricos en España |
Biológicos
Grupo organismos |
Enfermedades y causantes |
Virus |
Hepatitis A
Poliomelitis
Gastroenteritis, diarrea |
Bacterias |
Diarreas, fiebres, gastroenteritiis, disentería, cólera, septicemia, infecciones oportunistas |
Protozoos |
Diarreas |
Helmintos |
Lombrices, solitaria, Fasciola… |
Químicos
No biodegradables
- Obtenidos por síntesis Qª: plásticos, pesticidas,
- Metales pesados: volcanes y descomposición rocas. Minería, combustión: Pb y Hg
- Compuestos orgánicos: plaguicidas, hidrocarburos, PCB y detergentes: espumas y toxicidad.
- Frecuentes vertidos, que modifican pH
|
Biodegradables:
- Nitratos y fosfatos de fertilizantes y descomposición m.o.
- En intestino: nitrosaminas
- Carbohidratos, proteínas, grasas, gases: olores y colores
|
PRODUCTO |
INGREDIENTE |
EFECTO |
Limpiadores domésticos |
Polvos y limpiadores abrasivos Fosfato de sodio, amoníaco, etanol |
Corrosivos, tóxicos e irritantes |
Limpiadores con amonia |
Amoníaco, etanol |
Corrosivos, tóxicos e irritantes |
Blanqueadores |
Hidróxido de sodio, hidróxido de potasio, peróxido de hidrógeno, hipoclorito de sodio o calcio |
Tóxicos y corrosivos |
Desinfectantes |
Etilen y metilen glicol, hipoclorito de sodio |
Tóxicos y corrosivos |
Destapacaños |
Hidróxido de sodio, hidróxido de potasio, hipoclorito de sodio, ácido clorhídrico, destilados de petróleo |
Extremadamente corrosivos y tóxicos |
Pulidores de pisos y muebles |
Amoníaco, dietilenglicol, destilados de petróleo, nitrobenceno, nafta y fenoles |
Inflamables y tóxicos |
Limpiadores y pulidores de metales |
Tiourea y ácido sulfúrico |
Corrosivos y tóxicos |
Limpiadores de hornos |
Hidróxido de potasio, hidróxido de sodio, amoníaco |
Corrosivos y tóxicos |
Limpiadores de inodoros |
Ácido oxálico, ácido muriático, para diclorobenceno e hipoclorito de sodio |
Corrosivos, tóxicos e irritantes |
Limpiadores de alfombras |
Naftaleno, percloroetileno, ácido oxálico y dietilenglicol |
Corrosivos, tóxicos e irritantes |
Productos en aerosol |
Hidrocarburos. Inflamables |
Tóxicos e irritantes |
Pesticidas y repelentes de insectos |
Organofosfatos, carbamatos y piretinas |
Tóxicos y venenosos |
Adhesivos |
Hidrocarburos |
Inflamables e irritantes |
Anticongelantes |
Etilenglicol |
Tóxico |
Gasolina |
Tetraetilo de plomo |
Tóxico e inflamable |
Aceite para motor |
Hidrocarburos, metales pesados |
Tóxico e inflamable |
Líquido de transmisión |
Hidrocarburos, metales pesados |
Tóxico e inflamable |
Líquido limpiaparabrisas |
Detergentes, metanol |
Tóxico |
Baterías |
Ácido sulfúrico, plomo |
Tóxico |
Líquido para frenos |
Glicoles, éteres |
Inflamables |
Cera para carrocerías |
Naftas |
Inflamable e irritante |
Físicos
- Radiactividad: fuentes naturales: rayos cósmicos
- Actividades humanas: líquidos refrigerantes de centrales, residuos radiactivos médicos, se acumulan en lodos de embalses y fondos oceánicos: son mutagénicos, cancerígenos
- Contaminación térmica. El agua caliente liberada por centrales de energía o procesos industriales eleva, en ocasiones, la temperatura de ríos o embalses con lo que disminuye su capacidad de contener oxígeno y afecta a la vida de los organismos
Físicos
- Partículas groseras y coloidales, interfieren en penetración de luz; flora, autodepuración.
- Todo esto repercute en la penetración de la luz, disminuye la flora aeróbica…
Disco de Secci con que se mide transparencia del agua |
|
Palomares
Efectos generales: eutrofización
- Aporte excesivo de nutrientes que supera autodepuración natural medio acuático
- Exceso de algas y plantas acuáticas
- Actividad biodegradativa de materia orgánica: consume oxígeno del agua, provoca deterioro de calidad
- Riesgo mayor cuanto menos dinámicas sean aguas y mayor aporte de nutrientes
Las fases de la Eutrofización
- Gran aporte de nutrientes: destaca el P, que procede de abonos y fertilizantes. El N, puede ser utilizado.
- Proliferación excesiva de organismos fotosintéticos superficiales : enturbian agua, disminuyen fótica, producen m.o. en fondo
- Oxidación m.o. fondo por aerobias, agotan oxígeno y llegan a producir anaerobiosis.
- Bacterias anaerobias fermentan, desprenden compuestos químicos desagradables y peligrosos
- Empobrecen vida acuática
|
|
El intenso verde del agua en el estuario del río Potomac es resultado de una densa floración de cyanobacterias
|
|
|
|
|
· Agua clara.
· La luz penetra.
· Prospera la vegetación acuática sumergida. |
· Agua turbia.
· La vegetación acuática sumergida queda en la oscuridad. |
· Agotamiento del oxígeno.
· Muerte de los vertebrados por sofoco. |
|
Eutrofización
Efectos |
Estéticos, turbiedad, color verdoso, olor desagradable,
Falta oxígeno, anoxia total
Gran sedimentación, disminuye vida acuática |
Problemas |
Alteración características organolépticas,
Aumento vegetación, cambios en equilibrio, sustitución especies.
Disminución valor recreativo
Alteración salud |
Soluciones: |
Reducir aporte nutrientes, en especial P: detergentes, fertilizantes, tratamientos
Limitar crecimiento algas. |
|
|
Eutrofización de los grandes lagos

Procedente de Libro electrónico Ciencias de la Tierra y del medio ambiente
Contaminación aguas subterráneas
- Problemas:
- Sobreexplotación
- Contaminación: disminuye en profundidad. Importante en FQ
- Aguas
- Detección: lento
- Solución: son más difíciles de proteger, depurar.
- Origen: RSU
- Aguas residuales
- Actividades agrícolas
- Ganadería
- Actividades industriales
- Actividades mineras
Contaminación
- Los líquidos en contacto con residuos o la lluvia infiltrada los arrastra
Sobreexplotación
- Extracción agua acuíferos fines agrícolas, se debe paliar con uso racional
- En costeros, sufre intrusión salina
Tipo de recarga de acuífero

Noticias relacionadas

Buenas noticias para Daimiel
Contaminación aguas marinas
|
Mar: vertedero natural, hasta hace unos años con capacidad autodepuración.
Es un medio favorable microorganismos patógenos: contaminan moluscos y peces.
Contaminación química: vertidos de industria, detergentes y pesticidas arrastrados aguas continentales |
Petróleo
- Accidentes superpetroleros
- De cada millón de petróleo embarcado, se vierte una tonelada.
- La mayor parte, de la limpieza
Ésta es la ruta de los superpetroleros
Petróleo
Efecto:
- Impide fotosíntesis
- Disminuye el oxígeno del agua
Casi exactamente la mitad de la energía primaria que se consume en España es petróleo. Datos en Mtep (millones de toneladas equivalentes de petróleo)
Contaminación
- Vertidos petroleros, lavado de carbón y refrigeración de centrales térmicas: tres ejemplos de contaminación del agua por la fabricación y transporte de energía.
- De cada millón tm de crudo, se vierte una tm: un 10% del vertido total por limpieza…
En el mar
http://www.elmundo.es/especiales/2002/11/ecologia/prestige/
|
http://www.elmundo.es/elmundo/2002/graficos/nov/s2/index.htm
|
Vertidos de petróleo de más de 140 mil toneladas |
Año |
Accidente |
Lugar |
Toneladas vertidas |
1991 |
Guerra del Golfo |
Golfo Pérsico |
816 000 |
1979 |
Plataforma Ixtoc I |
Mexico |
476 000 |
1983 |
Pozo petrolífero |
Iran |
272 000 |
1992 |
Oleoducto |
Uzbekistan |
272 000 |
1983 |
Petrolero Castillo de Bellver |
Sudáfrica |
267 000 |
1978 |
Petrolero Amoco Cadiz |
Francia |
234 000 |
1988 |
Petrolero Odyssey |
Canadá |
146 000 |
1979 |
Petrolero Atlantic Empress |
Caribe |
145 000 |
1980 |
Pozo petrolífero |
Libia |
143 000 |
1979 |
Petrolero Atlantic Empress |
Barbados |
141 000 |
Otros accidentes conocidos o que han sucedido en España |
1967 |
Petrolero Torrey Canyon |
Reino Unido |
130 000 |
1994 |
Rotura de oleoducto |
Rusia |
104 000 |
1976 |
Petrolero Urquiola |
La Coruña |
95 000 |
1992 |
Petrolero Mar Egeo |
La Coruña |
71 000 |
1989 |
Petrolero Exxon Valdez |
Alaska |
37 000 |
Evolución de las manchas de petróleo
- El petróleo vertido se va extendiendo hasta formar una capa muy extensa, con espesores de sólo décimas de micrómetro.
- 1 m3 de petróleo puede llegar a formar, en hora y media, una mancha de 100 m de diámetro y 0,1 mm de espesor.
- 1-2/3 se evapora
- El resto:
- Fotooxidación;
- Se disuelve en el agua: la más peligrosa
- Forma el "mousse": emulsión gelatinosa de agua y aceite que se convierte en bolas de alquitrán densas, semisólidas, con aspecto asfáltico.
- En el centro del Atlántico hay unas 86 000 toneladas las algas, quedan enganchadas al alquitrán
Calidad agua potable
- Características organolépticas:
- Olor
- Sabor
- Color
- Turbidez
Características físicas
- Conductividad: sustancias iónicas en agua
- Tª: 8-15º. Influye sobre solubilidad, conductividad, ph
- Sustancias flotantes y sólidos
- Radiactividad: máx de 100 picocurios/litro
Índices analíticos
- DBO: oxígeno que consumen los microorganismos del agua para oxidar la materia orgánica que contiene
- Relaciona aerobios con materia orgánica. Recomendado: <3 mg /l
- DQO: lo que se gasta en oxidar m.o. por agentes químico
- COT carbono orgánico total
Características biológicas
- Se buscan los patógenos: bacterias aerobias a 37º
- Normalmente, siembra, diluciones seriadas…
- Los ocasionales, fuertemente patógenos, por PCR : para obtener huella génica
Plano abastecimiento
Transforman aguas naturales en aptas para consumo: Sin riesgo para la salud y organolépticas
- Captación:
- agua precipitación
- Aguas superficiales
- Aguas subterráneas
- Agua de mar: desaladoras
|
Arteta: Este manantial, situado a 25 km. de Pamplona, almacena las aguas de lluvia y nieve recogidas en una extensión de 100 km de la Sierra de Andía (Valle de Goñi). Su aportación media es de 3000 litros por segundo. Su dependencia del régimen pluviométrico hace que sus caudales oscilen entre los 30.000 y los 300 litros por segundo, en período de estiaje.
|
Abastecimiento
|
2006, el pantano de Itoiz y el Canal de Navarra garantizan el abastecimiento de agua a la Comarca
La Estación cuenta con una capacidad de tratamiento de 1.000 l/s, ampliable en una primera fase a 1.500 l/s y en una segunda hasta los 3.000 l/s.
|
Potabilización
- Desbaste-tamización: rejas
- Aireación: desprender volátiles
- Coagulación-floculación
- Decantación/flotación
- Filtración
- Desinfección: mecánicos por filtración, físicos por radiación, destacan los químicos: la cloración, mejor mixta con ozono.
|
|
Floculación-decantación
Filtración
Tratamiento fangos
Eguillor
Depuración aguas residuales
- Depuración natural: si no hay mucha, por dilución y digestión biológica.
- Se crean:
- Zonas de degradación activa, polisaprobia: bacterias, algas verdes, oligoquetos, que consumen el O y desprenden gasese desagradables
- Zonas de recuperación , mesosaprobias, contenido normal O
- Limpias, oligosaprobias.
- Depuradoras
Pretratamiento: se eliminan residuos sólidos
- Se recogen en contenedores
- Desarenado y desangrasado
- Se vierten
Tratamiento primario
- Elimina sólidos en suspensión
- Sedimentación: se depositan materiales orgánicos, que se retiran: reduce DNO de 20-40%
- Coagulación : añadir químico que hace precipitar.
- Floculación: aglutinación
- Flotación: se fuerza la entrada de aire y suben sólidos
- Neutralización pH
|
|
Tratamiento secundario
- Procesos biológicos o microbiano: en tanques o digestores aerobios o anaerobios, que eliminan 70-80%
- Fango activado
- Estanques de estabilización
Tratamiento terciario
- Eliminar contaminantes: minerales, virus, metales, m.o
- Los suspendidos, por centrifugación
- Los disueltos: ósmosis inversa y electrodiálisis
- Desnitrificación y precipitación fosfatos
Tratamientos
- Productos secundarios: lodos y gases, que exigen tratamiento
Anterior Actual Siguiente |