|
|
Impacto en el suelo: contaminación, erosión y degradación del suelo.
La erosión del suelo: causas (agentes) y formas de erosión.
- Factores que influyen o condicionan la erosión. ( lectura de los métodos para cuantificar la erosión)
- Otras formas de degradación del suelo: contaminación, salinización y anegamiento del suelo
- Desertización ( muy resumidos)
- Medidas correctoras: medidas para combatir la desertificación (muy importante).
Degradación del suelo
- Cada año se pierden 6 millones de hectáreas de tierra fértil y otros 21 empobrecen.
- la disminución de su capacidad para soportar vida, vegetal, de microflora y fauna
- Por erosión o desgaste
- Por deterioro químico o físico
|
|
Erosión suelo
- Reduce fertilidad y capacidad de retención de agua
- 3.000 millones tm de sedimentos son arrastrados cada año, y terminan en el mar.
- Puede ser natural o antrópica
Tormenta de arena en el Sahara |
|
|
- En el informe GLASOD se identifican cinco intervenciones humanas que han provocado la degradación de los suelos: deforestación y explotación de bosques (574Mha), sobrepastoreo (679Mha), manejo impropio de suelos agrícolas (552Mha), sobreexplotación de la vegetación para usos domésticos (133Mha) y actividades industriales (23Mha).
|
Erosión hídrica
Erosión eólica
Erosión hídrica junto con eólica
Mapa de erosión en España
Todos estos mapas están recogidos de http://edafologia.ugr.es/conta/tema10/recursos/erosion.gif
Erosión eólica
- Abrasión, barrido y arrastre de las partículas por el viento.
- Incidencia escasa en España: sólo si no hay cobertura vegetal, o si están excesivamente “pisoteada”
|
Erosión hídrica
- El agua golpea y disgrega los suelos, arrastrando partículas nutrientes: la más importante aquí.
- Erosión laminar
- Erosión en regueros
- Erosión en cárcavas y barrancos
- Coladas de lodo
- Erosión laminar
Imagen: Oleaje en San Sebastián. |
|
Erosión laminar
- El agua que desciende por pediente remueve delgadas capas del suelo
- El daño causado, a igualdad de pérdida del suelo es mayor, ya que selecciona las partículas del suelo (deja atrás las más gruesas, llevándose el limo, la arcilla y la materia orgánica)
|
|
Erosión arroyamiento
- Tiene lugar cuando el agua concentra el poder erosivo a lo largo de un canal, en función de su energía cinética
1.-En surcos: El agua se concentra en pequeñas corrientes que abren surcos de cm a decímetros. Tipico de taludes de carretera |
|
|
|
2.-Cárcavas y barrancos:
- Profundas incisiones en el terreno, cárcavas que crecen hasta transformarse en barrancos y en ramblas.
- Frecuente en terrenos arcillosos o margosos, con fuerte pendiente y escasa vegetación
|
|
|
|

|
|
|
- Castildetierra. Bardenas de Navarra
|
|
|
Cárcavas, barrancos, ramblas
- En las zonas áridas y con régimen de lluvias esporádico se forman grandes avenidas de aguas, que arrastran todo tipo de materiales y ensanchan enormemente los cauces. El fondo de estos cauces es plano y su pendiente es poco acusada. Solo se llenan con lluvias torrenciales.
|
|
|
En el litoral mediterráneo, este tipo de cauces se denominan ramblas, y son responsables de las inundaciones que cada cierto tiempo padecen algunas zonas del levante y del sureste de España. |
|
|
Aguas de arroyada
Aguas continentales que circulan sin curso fijo. También se denominan aguas salvajes.
- Se colocan presas filtrantes para evitar arroyamiento
|
|
Coladas de lodo
- Desplazamientos de tierra en forma de fluido viscoso por efecto de la gran cantidad de agua embebida en el suelo
- Tras periodo lluvia prolongada
|
|
Factores que influyen en la degradación de los suelos
1.-El gran responsable, en los suelos españoles es el clima.
- La España seca, árida o semiárida, recibe pocas precipitaciones al año, pero cuando cae la lluvia lo hace, frecuentemente, de forma torrencial, habitualmente en otoño, con una fuerza capaz de erosionar fácilmente los terrenos.
- Gota fría, como efecto
|
|
2.-Relieve y naturaleza terreno
Junto a la escasez de vegetación otras características de estas zonas es el ser frecuentemente montañosas, con laderas de fuertes pendientes, formadas por rocas relativamente blandas. Todos este conjunto de factores facilita que las aguas corran con fuerza arrastrando con facilidad el suelo y formando cárcavas y barrancos.
En suelos con más de un 15% de inclinación, corren el peligro de desaparecer |
|
3.-Cubierta vegetal: La falta de agua provoca, también, que la vegetación sea escasa y que aporte poca materia orgánica al suelo y le proporcione una débil protección.
Envenenamiento por cianuro en Rodalquilar |
|
Influencia humana
Son las actividades humanas que aceleran la desertización.
Deforestación: la erosión aumenta cuando se roturan los bosques y la vegetación natural para la implantación de cultivos |
|
Mapa de la deforestaciñón
Mapa de la deforestación en los últimos 6000 años. La mayor parte ha sido realizada en los ultimos 100 años y el proceso lleva una aceleración progresiva. No se puede evaluar con exactitud debido a la gran cantidad de explotaciones ilegales, pero aproximadamente se talan cerca de 400000 Km2 de bosque anualmente. El bosque tropical sufre la deforestación más rápida: entre 1960 y 1990 unos 450 millones de hectáreas taladas. http://lacomunidad.elpais.com/ |
Sobrepastoreo.- Es el intento de mantener excesivas cabezas de ganado en un territorio, con el resultado de que la vegetación es arrancada y pisada por los herbívoros y no se puede reponer. El suelo desnudo es muchos más fácilmente erosionado. Es la principal causa humana de desertización en el mundo. |
|
Mal uso del suelo y del agua.- El riego con agua con sales en lugares secos y cálidos termina salinizando el suelo y esto impide el crecimiento de la vegetación. Algunas técnicas de cultivo asimismo facilitan la erosión del suelo. |
|
Tala de árboles y minería a cielo abierto.- Cuando se quita la cubierta vegetal y no se repone la pérdida de suelo es mucho más fácil. Los desmontes conllevan aumento erosión |
|
Prácticas agrícolas: compactación del suelo.- El uso de maquinaria pesada o la acción del agua en suelos desnudados de vegetación (procesos de laterización) producen un suelo endurecido y compacto que dificulta el crecimiento de las plantas y favorece la desertización. |
Expansión áreas metropolitanas
Los primitivos núcleos se asentaban en zonas próximas a valles. Con el aumento de población, gran parte de los mejores suelos se han perdidos |
|
Métodos para cuantificar la erosión
Métodos directos:
- Varillas graduadas
- Ecosonda batimétrica
- Indicadores físicos: incisiones, surcos más o menos profundos
- Indicadores biológicos: desarrollo vegetación
- Métodos para cuantificar la erosión
|
|
Métodos indirectos:
Hay opiniones acerca de que no generan mapas fiables.
1.-Índice degradación específica de Fournier
- Aproximación sólo con precipitaciones y relieve, prescindiendo de vegetación, cultivos, suelo.
- Impreciso pequeña región
|
p= precipitación mes más lluvioso
P = Precipitación media anual
H= altura media orográfica de cuenca
Tg= coeficiente de masividad, que es una medida de la pendiente de una cuenca, altura entre superficie
,propone un exponenete 6 veces superior para precipitaciones que para relieve
|
2.-Ecuación universal de pérdida de suelo: A = R*K*L*S*C*P
Siendo: A= pérdida media anual de suelo T/ha
R= factor de erosividad de la lluvia ;
K= factor de erosionabilidad del suelo
L= distancia en metros desde la zona de erosión hasta sedimentación ;
S= pendiente en % ; C= factor de pérdida de suelo =(suelo perdido en cultivo / suelo perdido en barbecho).
C= cultivo: relaciona cultivo y otro en barbecho
P= factor control de la erosión.
Otras formas degradación
a)Contaminación suelo:
- Pierde nutrientes
- Se utilizan fertilizantes inorgánicos
- Herbicidas
- Pesticidas y se va contaminando.
- También por accidente, Aznalcollar
- Aznalcollar
|
|
b)Salinización suelo
- El riego incrementa el rendimiento, pero en climas secos, al evaporarse se acumulan la sales
- Esto hace disminuir su rendimiento
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Anegamiento y saturación<. El suelo pierde porosidad, y capacidad de retención del agua. Saturación húmeda. |
Desertificación Tierra
- Términos discutidos (desertificación producida por el hombre.
- Procesos que ocurren:
- Degradación química: pérdida de fertilidad, toxicidad y salinización y alcalinización.
- Degradación física: pérdida de estructura.
- Degradación biológica: desaparición de materia orgánica.
- Erosión hídrica y eólica.
|
|
Desertificación en mundo
- Degradación cuando la productividad agrícola de una región disminuye en un 10% o más
- La erosión provocada por degradación de cubierta vegetal es el principal agente causante desertificación. Los desiertos amenazan a tercer parte superficie.
- 900 millones personas.
|
|
Desertificación en mundo
- Todos continentes: Sahara, Gobi, Atacama.
- Superficie similar a continente americano, amenzada.
- Regiones más afectadas: África, Oriente Medio, Asia, O Namérica y Samérica.
- Agricultores agravan al cultivar tierras marginales
- Madagascar: es el país más erosionado del mundo. El 93 % del bosque tropical y el 66 % de su selva lluviosa han sido talados.
- África: en países muy poblados y con pocos recursos, como los de la franja subsahariana, se observa un incremento en las zonas desérticas. Naciones que durante siglos habían sostenido sociedades prósperas, se encuentran ahora en el límite de la subsistencia.
- España: es el país de la Unión Europea con máximo índice de desertización.
|
|
España
- “La desertificación es un proceso de degradación del suelo, agua, vegetación y otros recursos que en España es debido, sobretodo, a la erosión hídrica, la cual a su vez se debe en buena parte a la secular destrucción de la vegetación. El único remedio definitivo es la reconstrucción de la cubierta vegetal protectora
España
- Acusado relieve, pendientes
- Climatología: torrenciales
- Prácticas agrícolas inadecuadas
- Eliminación cubierta
- Política forestal: elimina vegetación autóctona
- El crecimiento descontrolado del regadío.
- Proliferación urbanística: intensiva explotación de los acuíferos sin precedentes
|
|
Aridez
Medidas para combatir la erosión
Medidas para combatir la erosión
- Repoblaciones forestales: se prevé reconstruir en 30-40 años la cubierta de 2 millones de hectáreas.
- Criterios conservadores: recuperación autóctonos.
- Con fuerte pendiente: aterrazamiento, también criticado.
- Mejora matorral: favorecer desarrollo
- Tratamientos selvícolas: poda, limpieza exceso maleza: evita incendios y mejora lucha plagas.
- Obras hidrotecnia: controlar circulación agua. Pequeñas presas, hidrotecnia, para regular recursos
Carácter agrícola
- Aterrazamiento laderas_ sujetos por piedra, a distintos niveles.
- Labranza conservacionista: sin arado, máquinas que inyectan semillas, fertilizantes y herbicidas
- Labranza en contornos, franjas o pasillos, siguiendo las curvas de nivel
- Construcción drenajes:
- Restablece fertilidad suelo: estiércol, compost
Anterior Actual Siguiente
|