|
|
Alteración de los ecosistemas y pérdida de la biodiversidad.
- Degradación de los ecosistemas naturales (la introducción.
- de la pág.385).
- - Degradación de los ecosistemas naturales (lectura). Pág.385-
- 389.
- Por qué es necesario preservar las especies silvestres: pérdida de la biodiversidad y pérdida de los recursos asociados a ella: farmacológicos, agrícolas, ganaderos, recreativos y culturales
- Por qué se extinguen tantas especies en la actualidad y cómo evitar la pérdida de la biodiversidad. Pág. 394-403
- Degradación de los bosques ibéricos e incendios forestales. Pág.390-391.
Degradación ecosistemas naturales: y lectura
Biodiversidad: concepto, origen y cambios.
Preservación especies silvestres, pérdida biodiversidad y de recursos.
Degradación bosques ibéricos
Territorio virgen
1988: sólo el 32% de la superficie se considera área virgen, por abrupto terreno, condiciones climáticas desfavorables.
Protección
Frente a los 19 millones de Km² de terreno terrestre protegido existentes,
Solo 4,5 millones de Km² protegidos a nivel área marítima y litoral y sólo 1,6 millones de km² estrictamente marinos protegidos.
Es decir sólo un 8% de los espacios protegidos a nivel mundial se dedican a mares y océanos, frente a un 82% de terreno terrestre protegido.
Protección
Naciones unidas propuso proteger al menos un 10 % de todos los biomas existentes en el planeta.
Así los bosques están protegidos clarísimamente en más de un 10%, los océanos se encuentran en el puesto más bajo de la lista no llegando a un 0,5 % de protección , siendo incluso superados por biomas de mucha más baja biodiversidad como lagos: 1,5 % y praderas: 5 %.
Los bosques
Papel de los bosques
Regulación del agua.- Retienen el agua de lluvia, facilitan que se infiltre al subsuelo y se recarguen los acuíferos. Disminuyen la erosión al reducir la velocidad del agua y sujetar la tierra, y rebajan el riesgo de inundaciones, tanto por la retención de agua que hacen como al impedir el arrastre de sedimentos
Influencia en el clima.- más del 50% de la humedad del aire está ocasionada por el agua bombeada por las raíces y transpirada por las hojas de la vegetación. Cuando se talan los bosques o selvas de áreas extensas el clima se hace más seco.
Absorben dióxido de carbono (CO2) de la atmósfera.-Por la fotosíntesis los árboles, toman CO2 de la atmósfera y devuelven O2. Colabora a frenar los efectos negativos del exceso de emisiones de CO2de origen humano que están provocando el efecto invernadero. Se suele decir que los bosques son sumideros de dióxido de carbono o, también, los "pulmones" de la Tierra,.
Bosques tropicales |
Bosques no tropicales |
Manglares |
Bosque pantanoso de agua dulce |
Bosque pantanoso de agua dulce |
Bosque de hoja ancha caduca |
Bosque lluvioso de hojas anchas siempre verde y de tierras bajas |
Bosque esclerófilo seco |
Bosque húmedo de hoja ancha medio siempre verde |
Bosque siempre verde de hoja aciculada |
Bosque de hoja ancha caduca/semi-caduca |
Bosque de hoja aciculada caduca |
Bosque seco esclerófilo |
Bosque mixto de hoja aciculada y hoja ancha |
Bosque espinoso |
Bosque de hoja ancha siempre verde |
Bosque de hoja aciculada |
Arboles dispersos y parques |
Bosque mixto de hoja ancha/aciculada |
Bosque natural alterado |
Bosques altos de montaña |
Plantaciones de especies exóticas |
Bosques bajos de montaña |
Plantaciones con especies nativas |
Arboles dispersos y parques |
|
Bosque natural alterado |
|
Plantaciones de especies exóticas |
|
Plantaciones con especies nativas |
|
Mapa de pérdida de bosques
En rojo: superficie boscosa perdida
En verde: superficie boscosa que permanece
Reservas de gran número de especies.- son las principales reservas de biodiversidad, especialmente la selva tropical
Acción depuradora.- Distintos contaminantes de la atmósfera y las aguas son retenidos y filtrados por los seres vivos del bosque.
La selva tropical
Con su múltiple variedad de especies vegetales y animales, las selvas tropicales son los biomas más productivos de la Tierra y los de mayor biodiversidad. Se caracterizan por temperaturas medias anuales de 25'C, abundantes precipitaciones, de hasta 4.500 milímetros por año, y su factor limitante es la luz.
Las selvas se extienden en forma discontinua sobre dilatados territorios; la presencia de montañas, mesetas, lagos, pantanos y ríos impide que cubra toda la zona ecuatorial. La selva virgen se ubica en América Central y del Sur, África Central y en Malasia e lndonesia. El paisaje es parecido en todas esas áreas, pero cada una de ellas tiene características propias.
Bosques
Hasta mediados del siglo XX la destrucción de bosques en el mundo se producía en las zonas templadas.
En las últimas décadas los bosques tropicales han sufrido una tala masiva y una fuerte degradación. Alrededor de 20 millones de hectáreas de estos bosques son talados o dañados cada año. Si la destrucción continuara a este ritmo, en unos 40 años desaparecerían todos los bosques tropicales
En el mundo
Datos principales Superficie mundial de bosques: 3500 millones de hectáreas.
Hace unos 8000 años: unas 6000 millones de hectáreas.
Cada año desaparecen unas 14 o 15 millones de hectáreas.
El bosque tropical sufre la deforestación más rápida: entre 1960 y 1990 unos 450 millones de hectáreas taladas.
Explotaciones madereras indiscriminadas
Afecta a más del 70% de los bosques primarios
55% de la madera se utiliza para leña
La prohibición, podría llevar consigo que fuera menos competitivo que la agricultura y acelerarlo
Promover maderas certificadas sostenibles
El consumo anual de papel y cartón es de 50 kg
Agricultura transitoria
Talan y queman el Bosque: agricultura de subsistencia
Suelos pobres en nutrientes
En pocos años, nomadismo y destrucción de parcelas
Desarrollo de pastos
Después de la quema, pastizales para ganado
Pronto se agota el suelo y bajo rendimiento
Bosques
En Latinoamérica se cortan bosques para hacer pequeñas granjas y ranchos de ganado. En Asia la preparación de nuevos terrenos para la agricultura es la principal causa de desaparición de la selva, sus suelos sólo pueden producir unas pocas cosechas antes de volverse estériles. En África la obtención de combustible y la preparación de pequeñas granjas son los principales motivos.
Otros
Construcción vías comunicación
Embalses que inundan los bosques
Explotaciones mineras a cielo abierto
No se les puede pedir lo que no hemos hecho nosotros: alternativas
Usos tradicionales y no destructivos: caucho, frutas, semillas, especias,
Plantas, cría animales, piscicultura, ecoturismo |
|
España
Más de 1.100 espacios naturales protegidos,
Superficie de más de cinco millones de hectáreas,
10% del territorio nacional.
La CA con mayor proporción de superficie protegida es Canarias, con más del 45%, seguida de La Rioja, con el 37%, y Cataluña, con el 22%.
Los Parques Nacionales y Naturales albergan dos terceras partes de la superficie protegida total.
Bosques ibéricos
¿Una ardilla pudo cruzar la península sin pisar el suelo?
95% bosques
85% frondosas
10% coníferas
Hoy los bosques cubren un 28%, con mucha repoblación
Explotación de la madera para fines industriales y combustible;
Ampliación de la frontera agrícola;
Ampliación de áreas urbanas; etc.
Situación
Más de 1000 espacios protegidos en España, sólo 25 son espacios marinos protegidos, y de ellos, solo La Cabrera e Islas Cíes son parque nacional: un 2,5 %.
Los humedales y lagos:
El 8% de ellos se encuentran degradados
38% alterados
El medio marino y las zonas costeras deteriorados por sobreexplotación pesquera, el transporte marítimo, la explotación de los recursos mineros, el desarrollo urbanístico, las infraestructuras, el turismo, el desarrollo industrial y la agricultura, que afectan a los ecosistemas acuáticos
Situación
La sobreexplotación de especies con interés económico, la degradación del suelo, la contaminación y los incendios forestales son factores que contribuyen a esta pérdida de biodiversidad.
En España existe una elevada diversidad específica, que ronda las 85.000 especies conocidas con más de 8.000 especies de plantas vasculares y entre 50.000 y 60.000 especies de fauna, con un porcentaje significativo de endemismos.
En Europa, el 54% del número total de especies conocidas en Europa se encuentra en España y cerca del 50% de las especies únicas en Europa están presentes en nuestro país.
Situación
Además de ser el país con mayor número de especies de aves, mamíferos y reptiles, España presenta una gran riqueza de biodiversidad domesticada, con al menos
500 especies de plantas cultivadas
174 razas ganaderas, siendo las variedades locales y razas ganaderas autóctonas uno de los principales componentes de la biodiversidad, y fundamento de sistemas agrarios de bajo impacto ambiental.
Forestal
La superficie forestal en España ocupa 26 millones de hectáreas de superficie, en torno al 56% del territorio nacional, lo que nos coloca en el tercer lugar europeo en porcentaje de superficie arbolada, y en el quinto lugar si se considera exclusivamente el área forestal |
|
Incendios forestales
Incendios forestales
1-5% rayos
Resto, el hombre:
Descuidos
37% son provocados para ampliar tierras cultivo y pasto
Cpbrar seguso
Aprovechar madera
Recalificar
Venganzas
Soluciones
Revisar política repoblaciones
Fomentar mezcla sp
Silvicultura preventiva
Población rural
Impedir especulación
Prevención, detección
Sensibilización
Degradación ecosistemas
Biodiversidad =
Nº especies diferentes
Variabilidad genética de poblaciones
Variabilidad de ecosistemas de la tierra.
La pérdida de biodiversidad
|
|

Especies que habitan la tierra
Actualmente descritas un millón y medio y se supone que conocemos un 15% del total
El mayor número de especies son insectos, bacterias...
Incluso mamíferos se siguen descubriendo |
|
Biodiversidad
En España
|
Nº especies identificadas |
Nº especies estimadas |
Plantas no vasculares |
150,000 |
200,000 |
Plantas vasculares |
250,000 |
280,000 |
Invertebrados |
1,300,000 |
4,400,000 |
Peces |
21,000 |
23,000 |
Anfibios |
3,125 |
3,500 |
Reptiles |
5,115 |
6,000 |
Aves |
8,715 |
9,000 |
Mamíferos |
4,170 |
4,300 |
TOTAL |
1,742,000 |
4,926,000 |
Zona |
Nº especies identificadas % |
Nº especies estimadas % |
Boreal |
100 000 |
5 |
100 000 |
2 - 1 |
Templada |
1 000 000 |
59 |
1 200 000 - 1 300 000 |
24 - 13 |
Tropical |
600 000 |
35 |
3 700 000 - 8 600 000 |
64 - 86 |
TOTAL |
1 700 000 |
|
5 000 000 - 10 000 000 |
|
10.000 especies de plantas
20.000 especies de hongos, líquenes y musgos y
8.000 y 9.000 especies de plantas vasculares que representan el 80% de las existentes en la UE
Más de 6.500 son plantas autóctonas, con unos 1.500 endemismos únicos en el mundo, y otros 500 son endemismos compartidos con el Norte de África.
En España
En cuanto a la fauna, posee la mayor riqueza biótica de Europa occidental
50.00 y 60.000 especies animales, más del 50% de las especies existentes en la Unión Europea.
770 especies son vertebradas, excluyendo los peces marinos.
En las islas Canarias habitan el 44% de especies animales endémicas.
Además, España goza de una gran variedad de hábitats teniendo 121 tipos diferentes, lo que supone el 54% del total de hábitats existentes en toda la Unión.
Oso pardo
Abejas
|
Representativas de la endemia y protección: urogallo y acebo. Lince arriba
|
|
|
Extinciones actuales vs anteriores
Podríamos luchar de inmediato por salvar la diversidad biológica de nuestra Tierra frenando entre otras cosas el cambio climatico y propiciando el desarrollo sostenible del que tanto se habla hoy en día.
Estas extinciones fueron originadas por vulcanismo, fenómenos geofísicos, actividades tectónicas o impactos de meteoritos, todas ellas unidas a importantes cambios climáticos que se desarrollaron durante millares de años, extinciones muy pausadas y muy lentas que dieron lugar a una rápida diversificación e incremento de la biodiversidad del momento, aunque estamos hablando de 10 millones de años.
Según Xavier Bellés destacado biólogo del CSIC, la diferencia esla rapidez de extinción a la que nos estamos enfrentado ahora y que en caso de recuperarse dentro de 10 millones de años no tendría sentido para el aquí y ahora en el que vivimos.
Mapa biodiversidad
Mapa puntos calientes de la biodiversidad: descúbrelos.
En el mapa se observa el desequilibrio entre los lugares en donde se concentra la biodiversidad y aquellos emplazamientos en donde están las instituciones mejor preparadas para comprender las encrucijadas a las que nos aboca su modificación, deterioro o abuso. Para preservar este patrimonio es imprescindible conocerlo primero: realizar un inventario lo más exhaustivo posibles, de genomas, especies y ecosistemas.
Estos “Hotspots” cumplen con dos criterios básicos: un cierto nivel de endemismo en plantas (esta debe contener al menos 1500 especies vegetales endémicas) y un cierto nivel de amenaza a la región, se considera que los mismos ya han perdido por lo menos un 70 % de su vegetación original. Estos “Hot spots” cuentan con gran diversidad de especies endémicas y son ambientes vulnerables al cambio por actividades humanas.
Centros de procedencia de plantas cultivadas

Los principales cultivos alimentarios tienen su origen en las zonas tropicales y subtropicales de Asia, de África y de América Latina. Estas regiones se consideran “centros de diversidad” y en ellas se concentra la mayor variedad de estos cultivos y de los “parientes silvestres” de los mismos, por lo que constituyen una fuente valiosa e insustituible de material genético para la mejora vegetal.
Categorías
|