Recursos
     
 

CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LA ACTIVIDAD PESQUERA EN ESPAÑA.

  1. Destaca la amplia longitud de las costas españolas: 8.849 kilómetros .
  2. Existe una enorme tradición pesquera en las zonas litorales. Con una flota de menos de 14.000 barcos  (13.918 buques) ; de los que el 95 % de los mismos faenan en el caladero nacional, y el 5 % restante en aguas de otros países.
  3. España presenta un alto consumo de pescado cuya media está en torno a 35 kilos por habitante y año.
  4. Ocupa sólo al 0'7 % de la población activa con unos 50.000 empleos en el 2.006 (50.621 personas).
  5. En la actualidad es un sector en declive. Un dato significativo, la edad media de la flota es de unos 28 años.

III. LAS REGIONES PESQUERAS.

El Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA) divide el litoral español en ocho regiones pesqueras.

pesca

 

  1. La Región del Noroeste: Es la región más importante y se localiza en Galicia.
  2. La Región Cantábrica: Se extiende desde Asturias y Cantabria hasta el País Vasco.
  3. La Región de Tramontana: Abarca desde la frontera con Francia hasta el cabo de La Nao .
  4. La Región de Levante: Desde el cabo de La Nao  hasta el cabo de Gata (Almeria).
  5. La Región Submediterránea: Se extiende desde el cabo de Gata hasta Algeciras (Cádiz)
  6. La Región Suratlántica: Va desde Algeciras  hasta la frontera con Portugal.
  7. La Región Balear: Bordea las costas de la comunidad de Baleares.
  8. La Región de Canarias.
  • De las especies más consumidas tradicionalmente en España destaca las vinculadas con el pescado blanco (Merluza y la pescadilla) y el pescado azul ( sardinas , anchoas, atún y  bonito).

pescaç

 

  • El destino principal es el consumo humano tanto en su variante fresca como congelada. Con todo existe otras fórmulas tradicionales de consumo como son la salazón (Bacalao) o en conserva (principalmente la vinculadas con el pescado azul).
  • La producción alcanzó su máximo en el año 1976, y desde ese año fue en descenso. Llegó a su mínimo en 1990. A partir de 1990 se produjo un ligero aumento.
  • En la actualidad el futuro del sector es muy incierto.

LA CRISIS Y PROBLEMAS EN LA ACTIVIDAD PESQUERA.

  • Los indicadores de la crisis:
    • El descenso de la población activa en el sector.
    • Disminución de su contribución al PIB. En 2001 alcanzaba el 0'2 %.
    • En el campo de la balanza comercial pesquera existe un déficit significativo con un aumento de las compras y una progresiva reducción de las ventas.
  • Los problemas que afectan al sector: 
    • El problema de los caladeros.
    • La estructura pesquera española. En ella se aprecia una población activa en recesión y muy envejecida. A esto se le une una flota pesquera numerosa pero de pequeño tonelaje.
    • Los problemas medioambientales.

Más información: http://fernandojromerob.googlepages.com/lapesca

Los caladeros

Las aguas nacionales, definidas como las que discurren desde la costa hasta la línea exterior de 200 millas náuticas, que delimita la Zona Económica Exclusiva (ZEE), constituyen el Caladero Nacional. En el Caladero Nacional faena la mayor parte de la flota pesquera española en cuatro zonas pesqueras diferenciadas: Cantábrico-Noroeste,Golfo de Cádiz, Canarias y Mediterráneo. En estos caladeros se han practicado históricamente una pesca de bajura con técnicas tradicionales como son el arrastre (A), cerco (B) o el palagre (C). Destacan la sardina, el boquerón, la anchoa, el atún, el bonito, el pez de espada, el gallo, el rape, la merluza, la pescadilla, el jurel, el salmonete, el besugo , el calamar, la gamba, la cigala y el langostino.

De forma tradicional, los pescadores españoles han buscado los caladeros internacionales, desarrollando una flota de altura y de gran altura que buscaban pescar merluza, gallo, rape, sardina, caballa, jurel, cigala,
gamba o calamar. Pero, la crisis del petróleo y el establecimiento de zonas ZEE, que aumentaron a 200 km de la costa la zona restringida, hace disminuir la pesca.

Las aguas comunitarias, desde nuestra entrada a la CEE, nos permite el acceso, pero con limitaciones.

Teniendo en cuenta cómo es nuestra plataforma continental, se puede entender el problema de los caladeros

plataforma

El borde atlántico de la Península Ibérica está limitado por los márgenes continentales del océano Atlántico, que lo separan de la corteza oceánica de éste. Se pueden diferenciar tres grandes zonas:

  • Golfo de Cádiz, que forma el borde SO de la Península.
  • Margen occidental atlántico (portugués y gallego) al O, formado como consecuencia de la apertura del océano Atlántico.
  • Margen Cantábrico al N, cuyo origen y evolución está relacionado con la apertura del Golfo de Vizcaya y la formación de los Pirineos.

fondo

 

Tipos de pesca.

Pesca de arrastre

Para poder capturar 1 Kg de pescado con valor comercial, se deben desaprovechar una gran cantidad de peces que aunque carecen de valor en el mercado, no por ello les hacen menos indispensables para la sustentación de la frágil cadena trófica, de la cual se alimentan una gran parte de los depredadores.


http://www.tinet.org/mediterranea/imagen/fotos/jpeg/pesca/arrastre/14krill.jpg

Enorme montaña de krill. Este diminuto crustáceo de color tranparente y aspecto de gamba de nulo valor comercial, es un escalón indispensable en la cadena trófica que sustenta la biomasa.

  Destruye los fondos, lugar donde crecen gran cantidad de algas, plantas y otros organismos ya que el arte esta en contacto directo con el fondo marino y cada vez se usan artes que escarban más en el lodo. Sería faltar a la verdad si no mencionáramos también, que el arrastre puede ser positivo en dosis adecuadas, ya que remueve la materia orgánica, por ejemplo: en profundidades en las que apenas llega la luz solar produce un efecto beneficioso, descubriendo larvas, gusanos o pequeños crustáceos que sirven de alimento a las especies interesantes y que podrían quedar solapadas por efecto de las corrientes o la sedimentación de los aportes terrestres. arrastre
  En fondos someros la introducción de los grandes arrastreros deja el fondo lleno de profundos surcos principalmente en el periodo estival cuando el fango se reblandece por el aumento de la temperatura del agua propiciando que los barcos de menor tonelaje y fuerza queden literalmente clavados a esos surcos tragando grandes bocanadas de lodo que pueden llegar incluso a dañar el aparejo.

  En el Mediterráneo la pesca del arrastre se efectúa al fresco, los barcos regresan diariamente a puerto, con un horario preestablecido que no supera las diez horas, con lances de tres o cuatro horas, manteniendose las capturas en hielo hasta la llegada al puerto lo cual asegura una calidad insuperable de sus productos.

Cada vez son más los barcos, sobretodo los de mayor tonelaje y potencia que se dedican a la pesca del marisco en el "talud" donde se capturan especies tan apreciadas como la gamba roja o las cigalas que son de una calidad única en el mundo entero. Este fenómeno se debe a la composición orgánica de los fondos de la provincia de Tarragona y a la mezcla de aguas dulces y salobres que propicia el vertido de sus aguas por el río Ebro que llegan hasta 40 Km mar adentro.


  Además de las especies citadas, los barcos que trabajan en la plataforma continental capturan principalmente pulpos, bacaladillas, caballas, pequeños escuálidos, rapes, merluza, peces planos (gallos, pelayas, lenguados), calamares, potas o una variada amalgama denominada vulgarmente "pelut" o "morralla" de pequeños peces que sirve para confeccionar sopas o platos tan suculentos como el "arrosejat" o el "fideujat", típicos de nuestros lugares. Recogido de http://www.tinet.org/mediterranea/html/castella/pesca/tipus/arrastre/arrastre.htm

El cerco

Para realizar la maniobra los barcos de cerco utilizan dos embarcaciones auxiliares de pequeñas dimensiones (unos 4 m. de eslora, aproximadamente) que llevan arrastrando por la popa.

La primera, e indispensable, es "el bote de luz" que se utiliza para concentrar los bancos de pescado, que previamente han sido detectados acústicamente por el barco nodriza, bajo unos potentes faroles que actualmente son eléctricos . La segunda embarcación auxiliar se denomina "chivato".Cuando el barco cerquero detecta con sus sonares un banco de peces, rápidamente se suelta el bote de luz para que encienda sus faroles, y el barco nodriza se aparta a una distancia prudencial y sólo de vez en cuando se acerca al bote de luz para comprobar que el banco de peces se concentra bajo la luz o permanece fuera del reflejo de los faroles. Entonces, el patrón le manda al "lucero" que disminuya la intensidad de la luz, (no siempre los peces quieren la misma luz). Si el banco de peces se concentra, y es lo suficientemente grande, se prepara la gente en la cubierta del barco madre, se sube un marinero al chivato y embarca uno de los extremos del arte y de la corredera en el bote que permanece unido al barco. A la voz del patrón de "fila", se suelta el chivato con el puño y la corredera, el chivato permanece estático en el punto donde se le ha soltado, y el barco nodriza cierra con el arte el bote de luz formando un círculo más o menos perfecto y volviendo al punto donde soltó el chivato. Una vez cerca del chivato el marinero que esta en el pequeño bote lanza un cabo en el que están amarrados el puño de proa y la corredera, rápidamente sus compañeros empiezan a cobrar del cabo.Desde el barco madre empiezan a recoger la corredera para cerrar definitivamente el pescado por la parte inferior del arte, para ello se sirven de unos "chigres" (pequeñas maquinillas de gran fuerza) que lleva el barco madre en cubierta.

cerco

El estado de esta pesquería es muy crítico debido a la sobrepesca excesiva, los caladeros se encuentran localizados en las proximidades de las desembocaduras de los ríos, principalmente en el Ebro y el Ródano. El mar Mediterráneo es pobre en materia orgánica, alimento para el plancton que es la base alimenticia de las especies pelágicas objetivo de los barcos cerqueros, la mayor parte se concentra en las desembocaduras de los ríos debido a los aportes orgánicos procedentes de la agricultura y de los desechos antropogénicos urbanos. Hasta el momento, este fenómeno ha sido beneficioso para la pesca de la sardina pero en la actualidad el Mediterráneo no puede reciclar estos desechos y el plancton está hiperdesarrollado: problema de difícil solución. Resumido de http://www.tinet.org/mediterranea/html/castella/pesca/tipus/cerco/cerco.htm
Pesca con palangre

La pesca comercial ha utilizado palangres desde el siglo diecinueve, siendo los pescadores españoles los precursores. Consiste en una línea principal a la que se amarran muchos ramales dotados de un anzuelo cebado en el extremo libre. Dependiendo del tipo de palangre que se trate, boyas, flotadores con o sin pesos se usan para localizar la posición de la línea en el fondo marino, o a la profundidad requerida en zonas más profundas.

a

La pesca con anzuelo y palangre es uno de los sistemas de pesca más antiguos conocidos.  La preparación, enrollado y manejo de los aparejos de pesca con palangre fueron hechas manualmente hasta comienzos de la década de 1970.

La línea principal del palangre consiste de un cabo o monofilamento, el largo del palangre puede variar desde unos cientos de metros a los ¡50-60 kilómetros! La cantidad de anzuelos colocados e izados cada día puede variar entre los 20.000 / 25.000 a los 50.000 La distancia entre los anzuelos varía entre 1 y 50 metros.  El anillo, los anzuelos y tipos de carnada varían también dependiendo de la especie que se desea capturar.

Tradicionalmente, el cebado de anzuelos ha sido hecho manualmente, usándose cajas y cubas para almacenar el palangre antes de colocarlo en el mar.  Actualmente, para la pesca en mar abierto se han automatizado en gran medida el cebado, calado y recogida de palangres.

Más curiosidades

 


Actualizado en mayo de 2010Inicio