|
|
Curiosidades
La Teoría de la Generación Espontánea.- Es esta teoría se difunde durante la Edad Media y se mantiene hasta el siglo XVI; en ella se dice que los seres vivos nacen de la tierra o de cualquier otro medio inerte. Pero las antiguas culturas también creían que ciertos organismos se generaban espontáneamente, tal es el caso de los egipcios (400 a 300 años a.c.) quienes creían que los gusanos, sapos, víboras y ratones se formaban así a partir del lodo del río Nilo.
Uno de los seguidores de esta hipótesis fue Aristóteles (384 - 322 a.c.) destacado filósofo y naturista griego, quien afirmo que ciertos organismos (ranas, peces, gusanos e insectos) se originaban no sólo por la reproducción sino también a partir de la tierra, suciedad o la materia orgánica en descomposición por la participación de una "fuerza activa" supranatural. Según esta hipótesis, dicha fuerza podía encontrarse en cuatro elementos (tierra, agua, aire y fuego) e incluso la luz solar era capaz de dar vida a aquello que no la poseía. El cirujano Ambroise Paré, que vivió en el siglo XVI, sostuvo que había desenterrado en su viña una piedra "hueca y cerrada por todas sus partes" que aprisionaba en su interior un grueso sapo "que sólo podía haber nacido de la humedad putrefacta".
En la segunda mitad del siglo XVII, Francesco Redi demostró que, al menos para los animales visibles, la idea de la generación espontánea era falsa, que los gusanos blancos que colonizan la carne nacen en realidad de huevos depositados por las moscas. Para ello, colocó trozos de carne en tres recipientes iguales, al primero lo cerró herméticamente, el segundo lo cubrió con una gasa, el tercero lo dejó descubierto, observo que en el frasco tapado no había gusanos aunque la carne estaba podrida y mal oliente, en el segundo pudo observar que, sobre la tela, había huevecillos de las moscas que no pudieron atravesarla, la carne del tercer frasco tenia gran cantidad de larvas y moscas. Con dicho experimento se empezó a demostrar la falsedad de la teoría de la generación espontánea, al menos para los seres visibles. Cuando Leewenhoek descubrió las bacterias, se reabre la polémica: ¿surgen espontáneamente?
En 1667, Johann B, van Helmont, medico holandés, propuso una receta que permitía la generación espontánea de ratones: "las criaturas tales como los piojos, garrapatas, pulgas, y gusanos, son nuestros huéspedes y vecinos, pero nacen de nuestras entrañas y excrementos. Porque si colocamos ropa interior llena de sudor junto con trigo en un recipiente de boca ancha, al cabo de 21 días el olor cambia y penetra a través de las cáscaras del trigo, cambiando el trigo en ratones. Pero lo más notable es que estos ratones son de ambos sexos y se pueden cruzar con ratones que hayan surgido de manera normal..."
Needham diseñó, en 1745, un experimento. Preparó un jugo de cordero y lo hirvió para destruir los gérmenes que, según sus opositores, contendría. Para esa época se sabía que el calor mataba los microorganismos. Sin embargo, después de un tiempo se llenó de “animálculos”, algo que Needham interpretó como una afirmación de la teoría de generación espontánea. |
También Spallanzani entró en ella. Realizó los mismos experimentos de Needhad, pero sellando las botellas, las ponía a hervir, la dejaba reposar varios días y cuando hacia observaciones no encontraba organismos vivos. Esto lo llevo a concluir que los organismos encontrados por Needhad procedían del aire que penetraba a través del corcho.
El mayor oponente a esta teoría, la generación espontánea, fue el químico francés Louis Pasteur, que demostró en primer lugar que en el aire había estructuras que se parecían mucho a los microorganismos encontrados en el material putrefacto. Esto lo logró pasando aire a través de filtros, cuyas fibras retenían las partículas sólidas. Después de disolver los filtros con una mezcla de alcohol y éter, las partículas que habían sido atrapadas se recogían en el fondo del líquido y se examinaban al microscopio.
Por tanto, concluyó que los organismos encontrados en tales materiales se originaban a partir de microorganismos presentes en el aire. Además, postuló que dichas células en suspensión se depositan constantemente sobre todos los objetos. Las conclusiones son claras y le empujaron a emplear el calor para eliminar los contaminantes, pues se conocía que el calor destruye con efectividad los organismos vivos.
Los defensores de la generación espontánea criticaban los experimentos, argumentando que el aire dentro del matraz cerrado se modificaba por el calentamiento de tal manera que no era capaz de permitir la generación espontánea. Pasteur construyó para refutar este argumento, un matraz en forma de cuello de cisne, que ahora se designa corno un matraz de Pasteur. En estos matraces, la curvatura de su cuello evitaba que el material externo, bacterias y otros microorganismos, alcanzasen el interior. El resultado: no aparecían microorganismos pero bastaba con que el matraz se inclinara hasta permitir que el líquido estéril contactara con el cuello, para que el líquido se llenara de microorganismos. Este simple experimento bastó para acabar con la generación espontánea.
Eliminar todas las bacterias o microorganismos de un objeto es un proceso que ahora denominamos esterilización y que condujo al desarrollo de procedimientos eficaces de esterilización y al avance de la microbiología y de la ciencia de los alimentos. |
Bacterias patógenas
Casi doscientas especies de bacterias son patógenas para el ser humano; es decir, causantes de enfermedades.
El efecto patógeno varía mucho en función de las especies y depende tanto de la virulencia de la especie en particular como de las condiciones del organismo huésped.
Hasta el descubrimiento de los virus, las bacterias fueron consideradas los agentes patógenos de todas las enfermedades infecciosas.
Ejemplos de bacterias con su respectiva enfermedad y sintomatología
Nombre de bacteria |
Enfermedad producida |
Síntomas |
Bacillus anthracis |
Ántrax o Carbunco |
Infección subcutánea. La zona infectada por el ántrax se vuelve roja e inflamada. En algunas zonas se libera pus, el tejido se necrosa y ulcera y tras la extirpación cicatriza. Fiebre, pápula cutánea, septicemia. |
Bordetella pertussis |
Tos ferina |
Se caracteriza por una tos violenta de alta intensidad. Comienza con secreción nasal, tos seca y febrícula. Los accesos de tos con frecuencia finalizan en vómito |
Brucella spp. |
Brucelosis |
Fiebre ondulante, adenopatía, endocarditis, neumonía |
Chlamydia trachomatis |
Conjuntivitis |
Inflamación de la conjuntiva. Esta es una membrana mucosa que recubre la superficie interna de los párpados y la superficie externa del globo ocular en su cara anterior (excepto en su polo anterior, donde se halla situada la córnea). La causa de la conjuntivitis puede ser una infección, una alergia o un traumatismo. Se caracteriza por enrojecimiento, inflamación, sensación de cuerpo extraño al parpadear y exceso de sensibilidad del ojo a la luz (fotofobia). En los casos graves se produce una exudación mucosa espesa. Si la causa es una infección, se llega a presentar secreción de pus |
Clostridium perfringens |
Gangrena gaseosa |
Enfermedad infecciosa de los animales de granja que se caracteriza por hinchazón subcutáneo y generalmente es fatal |
Clostridium tetani |
Tétanos |
Enfermedad grave del sistema nervioso a través de heridas. Sus síntomas son: cefalea, depresión, dificultad para tragar y para abrir la mandíbula por completo, rigidez del cuello, espasmo en músculos de la mejilla. Fiebre, parálisis. |
Clostridium botulinum |
Botulismo |
Intoxicación producida por el consumo de alimentos contaminados por una bacteria tóxica |
Corynebacterium diphtheriae |
Difteria |
La toxina afecta al corazón y al sistema nervioso central. Se forma un exudado blanco grisáceo que afecta a las superficies de la nariz y la garganta, aumenta de tamaño y llega a obstruir el conducto respiratorio |
Coxiella burnetii |
Fiebre Q |
Fiebre alta, cefalea intensa, mialgia, confusión, vómitos, diarrea |
Escherichia coli |
Diarrea |
Alteración del ritmo intestinal que se acompaña de deposiciones semilíquidas. La perdida de líquidos puede producir deshidratación |
Legionella pneumophila |
Enfermedad del Legionario o legionelosis |
Tipo grave de neumonía caracterizada por: dolor de cabeza y tórax, congestión pulmonar y fiebre alta |
Listeria monocytogenes |
Encefalitis |
Cualquier enfermedad infecciosa del sistema nervioso central humano caracterizada por inflamación del cerebro. Los síntomas típicos son cefalea, fiebre y letargia intensa, que puede conducir con el tiempo a un estado de coma. En la fase aguda de la enfermedad suele haber visión doble, delirio, sordera y parálisis facial. Los efectos tardíos de la encefalitis pueden comprender sordera, epilepsia y demencia |
Mycobacterium tuberculosis |
Tuberculosis |
Enfermedad infecciosa aguda o crónica, que puede afectar a cualquier tejido del organismo pero que se suele localizar en los pulmones. El nombre de tuberculosis deriva de la formación de unas estructuras celulares características denominadas tuberculomas, donde los bacilos quedan encerrados. La enfermedad no suele aparecer en animales en su hábitat natural pero sí puede afectar al ganado vacuno, porcino y avícola. |
Mycobacterium leprae |
Lepra |
Enfermedad infecciosa crónica que afecta a: la piel, nervios y membranas mucosas. Síntomas: perdida de sensibilidad en zonas de la piel, músculos sufren parálisis, destrucción de nervios, lesiones que el sujeto no percibe por su insensibilidad, destrucción del hueso, perdida de extremidades |
Neisseria gonorrhoeae |
Gonorrea o blenorragia |
Enfermedad infecciosa del hombre trasmitida por contacto sexual que afecta sobre todo a las membranas mucosas del tracto urogenital. Se caracteriza por un exudado purulento y está originada por una bacteria, el gonococo (Neisseria gonorrhoeae). El periodo de incubación es de dos a siete días |
Neisseria meningitidis |
Meningitis |
Inflamación de las meninges que envuelven el cerebro y la médula espinal. Se debe a la invasión de las meninges por microorganismos bacterianos a través de la circulación. Sus síntomas: cefalea, rigidez de nuca, fiebre, náuseas, vómitos, apatía e irritabilidad, que con frecuencia conducen al coma |
Salmonella sp |
Salmonelosis |
El organismo se transmite por alimentos contaminados, producen dolor abdominal, fiebre, náuseas, vómitos y diarrea |
Salmonella typhi, S. paratyphi |
Fiebre tifoidea |
Fiebre alta, bacteriemia, cefalalgia, estupor, tumefacción de la mucosa nasal, lengua tostada, úlceras en el paladar; hepatoesplenomegalia, diarrea, perforación intestinal |
Streptococcus pneumoniae, Staphylococcus aureus, Klebsiella pneumoniae, Mycoplasma spp., Chlamydia spp. |
Neumonía |
Fiebre alta, expectoración amarillenta y/o sanguinolenta, dolor torácico. |
Streptococcus spp. |
Erisipela |
Fiebre, eritema, prurito, dolor |
Streptococcus pyogenes |
Escarlatina |
Los síntomas típicos iniciales de la enfermedad son cefalea, dolor de garganta, escalofríos, fiebre, amigdalitis, eritema y malestar general. Dos a tres días después de la aparición de los primeros síntomas se observan manchas rojizas en el paladar y una tumefacción rojo brillante de las papilas de la lengua, que recibe el nombre de lengua aframbuesada por su aspecto característico. En el tronco aparece una erupción cutánea típica que se suele extender a toda la superficie corporal con excepción de la cara. La erupción palidece con la presión. La fiebre, que con frecuencia se eleva entre 40 ° y 40,6 °C, dura sólo unos pocos días, aunque se puede prolongar durante una semana o más. La erupción suele palidecer aproximadamente al cabo de una semana, y en ese momento la piel se empieza a descamar |
Treponema pallidum |
Sífilis |
Enfermedad infecciosa de trasmisión sexual, causada por la espiroqueta Treponema pallidum. La infección por objetos es muy poco frecuente porque el microorganismo muere por desecación en poco tiempo. La madre gestante puede transmitir la enfermedad al feto, originándose la llamada sífilis congénita, diferente, desde el punto de vista clínico, de la afección por transmisión sexual |
Vibrio cholerae |
Cólera |
Grave enfermedad infecciosa endémica en India y en ciertos países tropicales, aunque pueden aparecer brotes en países de clima templado. Los síntomas del cólera son fiebre, diarrea, vómitos y deshidratación por la pérdida de líquidos y sales minerales en las heces. En los casos graves hay una diarrea muy importante, con heces características en "agua de arroz", vómitos, sed intensa, calambres musculares, y en ocasiones, fallo circulatorio. En estos casos el paciente puede fallecer a las pocas horas del comienzo de los síntomas. Dejada a su evolución natural, la mortalidad es superior al 50%, pero no llega al 1% con el tratamiento adecuado |
Yersinia enterocolitica |
gastroenteritis |
Enfermedades infecciosas del estómago y el intestino. Producen dolor abdominal, náuseas vómitos, diarrea y síntomas generales. |
Yersinia pestis |
Peste |
En la peste bubónica, los primeros síntomas son cefalea, náuseas, vómitos, dolores articulares y sensación general de enfermedad. Los ganglios linfáticos de la ingle o, con menos frecuencia, los de la axila o el cuello, se vuelven dolorosos y se inflaman. La temperatura acompañada de escalofríos, se eleva hasta 38,3º y 40,5 C. La frecuencia cardiaca o respiratoria aumenta, y el enfermo se encuentra exhausto y apático. Los bubones (tumores) crecen hasta alcanzar el tamaño aproximado de un huevo de gallina. En los casos que no son fatales, la temperatura comienza a descender al cabo de unos cinco días, y se normaliza en unas dos semanas. En los casos fatales se produce la muerte en unos cuatro días.
En la peste neumónica primaria, el esputo es al principio viscoso y teñido con sangre, y después se vuelve fluido y rojo brillante. La muerte se produce en la mayoría de los casos dos o tres días después del inicio de los síntomas.
La peste septicémica primaria se inicia con una fiebre alta repentina; el sujeto adquiere en varias horas un color violáceo y fallece a menudo en el mismo día de inicio de los síntomas. Esta coloración, que aparece en todas las víctimas de la peste durante sus últimas horas es debida al fracaso respiratorio. El nombre popular de 'Peste negra' que recibe la enfermedad procede de este síntoma |
Extraido de http://www.profesorenlinea.cl/Ciencias/bacteria.html
Juega con los microorganismos
http://www.kongregate.com/games/HeroInteractive/microbe-kombat
Anterior Actual Siguiente |