...Todos los temas de Historia de España...INDEX

 

2 La futura España en la Protohistoria

Hacia el 3.300 a JC se empieza a conocer pueblos por sus nombres, porque empiezan a entrar en la civilización. Son los sumerios y los egipcios. En Europa occidental es en el milenio I antes de Cristo cuando vamos saliendo de la Prehistoria y empezamos a entrar en la historia.

Ese período en el que se empieza a salir de la Prehistoria y a entrar en la Historia se llama la Protohistoria (historia temprana o historia inicial, es el amanecer de nuestros conocimientos pormenorizados de los pueblos y de los hombres, (varones y mujeres).

En la Prehistoria el hombre se hace las herramientas y las armas de madera, más tarde de piedra y, al final, de metal. La Protohistoria se produce en España a lo largo de los milenios II y I a. JC.

Los colonizadores que llegan a la futura España en esta época, pertenecen a pueblos que ellos ya están en la historia, incluso en contacto con las altas civilizaciones o inmersos en ellas, mientras que los pueblos que encuentran aquí van recibiendo elementos y aspectos de la civilización de dichos colonizadores históricos, aunque a lo que vienen es, no a difundir la civilización, sino a conseguir riquezas y poder, claro está, pero los pueblos que están ya aquí se pueden llamar colonizados, porque van aprendiendo de los que podemos llamar colonizadores históricos, porque les precedieron los que en la Prehistoria llegaron trayendo el arte rupestre, la cerámica, el megalitismo, la domesticación, la ganadería, la agricultura, la vida urbana, etc.

Se trata en este tema de la Protohistoria en la futura España. Se ve que el término se considera poco correcto políticamente y el programa oficial ponía la Península Ibérica, por lo que hay que añadir, por lo menos, "e Islas Baleares, o, como antaño, "e islas adyacentes". También oficialmente decía humanos en vez de hombres (varones y mujeres), lo que indica que se teme que sean palabras políticamente incorrectas.

2 La Protohistoria de la futura España: Los pueblos prerromanos. La colonización griega, fenicia y cartaginesa.

2.2.1. LOS FENICIOS

Colonizadores históricos, los primeros tras los que vinieron en la Prehistoria

Comerciantes y navegantes, insertos en los imperios de Oriente Medio (Egipto, Mesopotamia). No tienen posibilidades, ni pretensiones de destacar políticamente, sino que sus Ciudades-Estado se mueven en la órbita de uno u otro de los Imperios.

Vienen buscando metales, estaño (para el bronce), oro, plata y otras mercancías para revenderlas en esos imperios orientales.

Al gran nivel cultural de Oriente Medio del que participan, aportan el alfabeto (las consonantes), nuevo sistema de escritura que representa cada sonido con un grafismo, letra, en vez de cada palabra como en las escrituras anteriores, que requerían aprender varios miles de grafismos, mientras que con el sistema alfabético bastan veinte o treinta.
(Los griegos en Cumas añaden las vocales al alfabeto).

A la tecnología y la industria aportan la púrpura: tinte precioso obtenido del múrex.

Antes del 1000 a. JC, fundan factorías costeras en todo el Mediterráneo después se convierten en ciudades a partir del 800 a. JC.

(Sicilia, Cartago en el 814 a. JC).

En España, colonizan la costa sur mediterránea y atlántica: pasan el estrecho de Gibraltar en sus viajes a África e Inglaterra.

Fundan (Gadir) Cádiz en 1104 a. JC. (Atlántico)

Otras colonias fenicias: Malaka (Málaga), Sexi (Almuñécar), Abdera (Adra): Mediterráneo.

Comercian con los tartesios.

Dejan su influencia:
de ellos aprendieron los andaluces la orfebrería, el desarrollo de la pesca (atún) y la salazón de pescado y otras formas de condimentar y conservar el pescado (el garum apreciado por los romanos)

------------------------

2.2.2. LOS GRIEGOS

El desarrollo inicial de la gran civilización clásica (la filosofía, el arte). Los romanos la heredan, la asimilan y la desarrollan aún más.

Llegan a la futura España en tres oleadas:

Rodios: llegan a principos del s VIII a JC, antes de la Primera Olimpiada (776 a JC), bahía de Rosas (de Rodhe, isla de Rodas). Ampurias siempre será la base de griegos y romanos.

Samios: llegan s VII a JC: 630 a JC, Kolaios de Samos "descubre" Tartessos (se entera de que existe), según Herodoto.

Focenses (de Focea, Esmirna, hoy Izmir): llegan a comienzos del s VI a JC.: fundan las colonias de Massalia (Marsella) (600 a JC), Ampurias en la Bahía de Rosas (580 a JC), Rosas, Alonís (Benidorm), Hemeroscopeion (Denia), Mainaké (Vélez Málaga)

-----------------------

2.2.3. LOS CARTAGINESES

Cartago (Quart-Hadash, Ciudad Nueva)

De esta ciudad fundada por los fenicios en el 814 a. JC. cerca de la actual Túnez
irradia otra colonización de la misma cultura púnica que los fenicios,
con un nuevo objetivo, además de comerciar:
dominar política y militarmente con su flota el Mediterráneo:
consiguen establecer un imperio marítimo: la talasocracia cartaginesa en el VI a. JC.
Esto les lleva a enfrentarse con los griegos y con Roma.

Los cartagineses en España

En España, habían fundado Ebussus (Ibiza) y Magón (Mahón) ya en la época fenicia en 654 a. JC.

Aliados con los etruscos se enfrentan a los griegos aliados con los tartesios: batalla de Alalia (535 a JC.): la flota griega es destruida:
Cartago somete a los tartesios: acaba con su Estado: Tartessos.
Los cartagineses dominan la costa sur de España. Establecen colonias en el sureste (Mastia, 348 a.JC).

Los cartagineses, tras su derrota en la 1ª Guerra Púnica (264-241 a. JC.) en la que pierden su zona de Sicilia,
deciden conquistar España en la que ya contaban con las colonias fenicias como Gadir (Cádiz) y las fundadas directamente por ellos como Mastia; y donde dominaban la costa sur.

En 237 a. JC, los cartagineses desembarcan en Gadir al mando de Amílcar Barca y emprenden la conquista.
Asdrúbal, su yerno, le sucede; usa, además de la guerra, métodos diplomáticos. Avanzan por el este.

En 226 a. JC, los cartagineses fundan Cartagena (Cartago Nova, Quart-Hadaschat), sobre la antigua Mastia, para ser la nueva metrópoli, la nueva Cartago.

221: mando de Aníbal, hijo de Amílcar. Penetra en el interior, domina el centro y asedia y conquista Sagunto (219 a. JC), aliada de Roma:

2ª Guerra Púnica desde el 218 centrada en España: expedición de Aníbal desde España contra Roma, invadiendo Italia, y contraataque de Roma:

218, primera llegada de los romanos a España por Emporion (Ampurias): avanzan hacia el sur, pero son derrotados en 211 en Cazlona (Jaén);

210 a. JC, Publio Cornelio Escipión dirige una nueva invasión desde Emporion, esta vez con pleno éxito;
en 209 toma Cartagena y en 206, Cádiz. Fin de la presencia cartaginesa.

202, batalla de Zama (África): es derrotado Aníbal por Publio Cornelio Escipión: fin de la II G. Púnica:
 Cartago renuncia a Hispania.
España, el Mediterráneo y toda Europa será de civilización romana y no púnica (fenicia), como los cartagineses.

Todavía habrá una III Gª Púnica que termina con la destrucción de Cartago por Escipión Emiliano en 146 a JC.,
el que destruirá Numancia en 133 a JC.
Cartago y su región
(la actual Túnez, más o menos) serán totalmente e intensísimamente romanizadas y convertidas en la provincia de África dentro del imperio de Roma.

-----------------------------

-----------------------------

Navarra desde 1975.......HISTORIA DE NAVARRA....HISTORIA DE ESPAÑA...HISTORIA UNIVERSAL.......INDEX
Historia Universal Contemporánea para Bachillerato....Hª de España 2º Bachillerato.... Historia para Bachillerato.

Todos los temas de Historia de España

Cuestiones y temarios de Historia de España....Fototeca de Navarra....

Las fuentes 2024........Todos los temas y "fuentes" de Historia de España para la Selectividad en Navarra 2024......Selectividad en Navarra 2024.