La Guerra de España de 1936.....La II República en España (1931-1936) ...Todos los temas de Historia de España..HISTORIA UNIVERSAL......INDEX
Fuerzas sublevadas y leales al Gobierno del Frente Popular al estallar la guerra civil en 1936
Fuerzas
sublevadas y leales al estallar la guerra de 1936 (efectivos
calculados)
(Sin indicación de fuente)
Gráfico de barras dobles que expresa una tabla de dos filas, correspondientes a las fuerzas iniciales de los dos bandos en la guerra de España de 1936; y de cinco columnas en las que se aparece el desglose de algunos de los componentes de esos efectivos, no todos los principales, y la suma de ellos. Además de militar por expresar efectivos militares, es política por tratarse de dos bandos enfrentados ideológica y políticamente.
Cronología: el título dice que es al estallar, pero son diferentes los efectivos del 19 de julio de 1936 (imposibles de cuantificar) de los del 25 de julio (que son los que dan los autores más rigurosos), y de los "calculados", como en esta gráfica y tabla, que además de no indicar el momento al que se refiere, no indica la fuente, ni contabiliza todos los efectivos combatientes. No se contabilizan las fuerzas de orden y policiales (que eran casi tantas como las militares), ni las de marina, ni las de aviación.
Explicación de los datos, de su evolución y de las causas de su evolución
Los efectivos no son muy diferentes
inicialmente, sobre todo si utilizamos datos rigurosos,
honradamente históricos y bien referenciados.
Además, si los comparamos con los efectivos que llegaron a tener
los dos bandos, cuando llegaron a su máxima movilización, las
diferencias quedan muy diluidas. Unos miles arriba o abajo (según
cómo se cuenten) son poco significativos cuando se trata de un
millón de combatientes contra otro millón de combatientes. Y lo
mismo, los combatientes extranjeros en cada bando, que
son un número parecido de decenas de miles.
Los nacionales tenían las fuerzas de guarnición en Marruecos,
pero esto quedaba contrarrestado por el hecho de que la mayor
parte de la flota y de la aviación estaba controlada por el
Frente Popular, por lo que los nacionales no podían utilizar
esas tropas de Marruecos en la Península.
Más significativos que esas diferencias
numéricas iniciales
y que las diferencias de armamento iniciales
fueron las de potencial demográfico, económico e institucional
y, sobre todo, las de organización, politización y espíritu:
en un bando se superpuso la revolución a la guerra
y en el otro se configuró la guerra como cruzada
(aunque no a iniciativa de los mandos militares,
sino asumida por estos).
La eficacia en el combate de unos y otros fue diferente por esta
causa. Las obras con el tema "¿Por qué perdimos la guerra?"
así lo atestiguan.
En Historia 16, en diciembre de 1982, con el PSOE en el poder, el marxista Tuñón de Lara, daba los siguientes datos tomados de historiadores no izquierdistas y referidos a los efectivos de los dos bandos el 25 de julio de 1936:
"Descontando los efectivos que se encontraban de permiso, los republicanos disponían de 34.280 hombres y los sublevados de 31.860... Para Salas Larrazábal los republicanos contaban con 55.000 hombres y los alzados con 62.000... En las estimaciones de Salas las fuerzas de orden público que formalmente (geográficamente) son adictas a la República ascienden a 40.500 hombres y tan sólo hay 27.000 con los sublevados. Digamos, en fin, que la mayoría de la aviación y de la flota se sitúan del lado gubernamental; la aviación con gran número de jefes y oficiales; la flota, sin ellos".
Aparte de las tropas de Marruecos de las que disponían los nacionales, pero sin poderlas utilizar a causa de la superioridad del bando del Frente Popular en barcos de guerra, aunque utilizados de una forma poco eficiente y poco decidida.
Los hermanos Salas Larrazábal hacen este
balance inicial, dejando aparte las aisladas tropas de Marruecos:
"quedaron con el Gobierno el 47 por 100 de los efectivos del
Ejército territorial; el 65 por 100 de los aéreos y navales; el
51 por 100 de la Guardia Civil; el 65 por 100 de los Carabineros;
más del 70 por 100 del cuerpo de Seguridad y Asalto". Y en
su zona estaba el 59 por 100 de la población.
(Ramón y Jesús Mª Salas Larrazábal: Historia General de la
Guerra de España. Madrid. Rialp.1986. pág. 60)
En cuanto a las milicias, los efectivos de los nacionales fueron empleadas en el frente y como fuerzas de choque. Los milicianos del Frente Popular actuaron en retaguardia, sobre todo en los momentos iniciales, desarrollando la revolución mucho más que la guerra y empleándose a fondo contra lo que llamaban la Quinta Columna (los que eran considerados enemigos entre los que habitaban en la zona del Frente Popular). No salieron al paso de las columnas de los nacionales que avanzaban hacia Madrid y no consiguieron estabilizar el frente hasta que no tuvieron a los nacionales penetrando en las afueras de Madrid con sus milicias en cabeza.
--------------------
No es extraño que aparezcan datos diferentes
en cada publicación, porque a veces son diferentes los momentos
de referencia. Y, sobre todo, la ideología y la politización
tiende a utilizar los datos propagandísticamente y a
modificarlos. En las guerras la primera víctima es la verdad,
dicen; y a veces algo hay de eso.
Y esta guerra de 1936 se está volviendo a revivir docenas de
años después...
Se está tratando de reescribir la historia y de revivir la
realidad desde 1936, volviendo al Frente Popular.
Comprobar los datos del ejército y de las milicias populares de
cada bando es difícil. Exponer los datos comprobados es
arriesgado.
Cada uno de los dos bandos contaba con un
sector del ejército, con milicias civiles y con ayuda
extranjera de potencias totalitarias, pero la versión
oficial es que el ejército luchó contra el pueblo, que venció
gracias a las potencias totalitarias y que los que se oponen al
Frente Popular son fascistas, porque el Frente Popular es
antifascista y por lo tanto demócrata, porque sus enemigos son
fascistas, sigue el círculo.
(Pero Stalin, al pactar con Hitler el 23.08.1939
para no entrar en la guerra a favor de las democracias liberales
contra el nazismo, demostrará una vez más que el
marxismo no considera el mundo dividido entre democracia y
dictadura,
sino en los dos bandos de la lucha de clases:
el proletariado, capitaneado por el comunismo,
frente al capitalismo que incluye a las democracias
liberales y también a los países sometidos al fascismo y al
nazismo).
Por consiguiente no es políticamente
correcto dar a conocer los datos de la parte del
ejército que luchó en cada bando, ni de las milicias populares
de cada bando, ni de los poderes totalitarios extranjeros que
intervinieron en cada bando.
Pero comprobar y demostrar esos datos es inadmisible hoy
políticamente, más que incorrecto.
------------------------------
Aspa negra sobre fondo blanco es la insignia de la aviación de los nacionales y luego de la aviación militar
Hola D. Pio y comentaristas.
Con Historiadores parece oportuno compartir un hecho que me
tenía callado para no perjudicar, pero que a toro pasado se
puede contar, para que se conozca otra faceta más del gobierno,
que ahora sí parece que sale.
El caso tiene que ver con la ley esa de Memoria Histórica, el
gobierno socialista, y, concretamente el presidente y la ministra
de defensa.
Resulta que les han colado un símbolo de Franco, que no
franquista. Se trata de la llamada Cruz de San Andrés (X)
que desde la guerra llevan todos los aviones del Ejército del
Aire Español, en la cola, en el timón de dirección.
Era la insignia de la aviación de Franco (nacional)
y luego de la aviación militar hasta nuestros dias. Aspa negra,
sobre fondo blanco, o fondo gris si quieren muy baja visibilidad.
Sobre el origen de esta insignia parece ser que a los
aviones capturados a la República se les tachaban con una X las
escarapelas y distintivos. Así los aviones eran
reconocidos por los nacionales como suyos.
Y a los autores de la Ley de Memoria Histórica se le pasó esta
insignia, que veían cada vez que entraban o salían, como nuevos
ricos, del avión Falcon. Escuadrón 45, si
interesa.
Esta insignia X es muy entrañable para muchos, entre los que me
incluyo, y lo doy a conocer ahora, porque ya no da tiempo ni a
borrarla, ni a arrestar a nadie por haber guardado el secreto.
Reflexionar sobre la popularidad de ese gobierno entre las ffaa:
nadie les ha dicho nada del asunto. Por listos.
-----------------------------------------------
----------------------------------------------
Navarra desde 1975.......HISTORIA
DE NAVARRA....HISTORIA
DE ESPAÑA...Historia Universal
Contemporánea....HISTORIA
UNIVERSAL.......INDEX
Todos los temas de Historia de España
Cuestiones y temarios de Historia de España....Fototeca de Navarra....
...............
....