Todos los temas y "fuentes" de Historia de España para la Selectividad en Navarra 2024...Todos los temas de Historia de España..HISTORIA UNIVERSAL......INDEX

 

La II República en España (1931-1936)

La caída de la monarquía el 14 de abril de 1931

El advenimiento de la II República a España (14 de abril de 1931)

La proclamación de la II República en España (14 de abril de 1931)

El voto femenino en España

La carencia de legitimidad del régimen golpista de la II República en España y la genealogía de la ilegitimidad republicano-socialista

Al revés de lo que dice Moa erróneamente, no dio legitimidad al régimen golpista de la II República que los monárquicos Romanones, Berenguer y Aznar regalaran el poder a los golpistas del Pacto de San Sebastián, y que lo hicieran en un acto de suicidio ajeno, la incoada muerte de España. Ni que Franco se atuviera a la república, con el pretexto de que había sido aceptada por el rey. Ni que la monarquía sin la menor resistencia traspasase o regalase "su" legitimidad a la república.

Moa comprenderá seguramente que las concesiones hechas por Aznar (el del PP) y por Zp a los antiespañoles catalanistas, o lo que sean, y las muchas ofrecidas y algunas hechas a los de la ETA, con la connivencia del rey Juan Carlos en el grado que sea o que haya sido, no son legítimas, ni legitiman a los de la ETA, ni a los antiespañoles, como tampoco el regalo del poder por Alfonso XIII, Romanones y compañía, a los golpistas que se autonombraron Gobierno Provisional de la República, les da legitimidad de origen. Aparte de que tampoco Alfonso XIII la tenía... Todos los sistemas liberales se imponen en España a base de golpes, guerras, pucherazos y dictaduras. En nombre del pueblo, eso sí. Hasta llegar a la pseudodemocracia laicista actual, cercana ya a la pseudodemocracia absoluta. El máximo absolutismo.

Y en cuanto a la legitimidad de ejercicio, los responsables de los crímenes de la guerra civil, fueran de derechas o de izquierdas los autores materiales, fueron las izquierdas al destruir la legalidad republicana. La destruyeron con su insurrección de 1934, en el desgobierno del Frente Popular violador de toda legalidad y ya en el del bienio social azañista de 1931 a 1933, también violador de toda legalidad. (Leer más)

--------------------------

Legitimismo tradicional frente a legitimismo absolutista ilustrado y liberal

...La legitimidad de ejercicio y la de origen y la democracia tradicional..

LA LEY NATURAL......

La democracia tradicional........

La democracia liberal........

El liberalismo y la ética...........

. .Las excepciones liberales a la democracia..

Para que haya democracia y libertad, la ética debe regir la conducta política de los votantes y no sólo de los políticos

---------------------------------

 

ETAPAS DE LA II REPÚBLICA

----------------------------

 

Periodo provisional y constituyente (de abril a diciembre de 1931),
 en el que acaban fuera del gobierno los no izquierdistas, Alcalá Zamora, Maura y Lerroux.

Los problemas de la II República en España

Macià proclama el 14.04.1931 la "República Catalana como Estado integrante de la Federación Ibérica"

Macià, de Solidaritat Catalana en 1907 a Esquerra Republicana en 1931

 La quema de iglesias y conventos el 11.05.1931

 

Las elecciones de junio de 1931 en la España de la II República para Cortes Constituyentes

En esas elecciones se vieron excluidos del derecho a voto las mujeres y los sacerdotes.

El sistema electoral de la Segunda República

Elecciones de diputados a Cortes en Navarra durante la Segunda República

 

El voto femenino en España

Teclea aquí para ver una ampliación de la inspiración anticatólica masónica de la Constitución de la Segunda República y de sus fases "verdaderamente republicanas".

La Constitución de 1931

 

Periodo social-azañista, de diciembre de 1931 a noviembre de 1933, en el que ocupan el poder los republicanos de izquierda, con Azaña a la cabeza, y los socialistas.

AZAÑA, PRESIDENTE DEL GOBIERNO. ALCALÁ ZAMORA, PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA
Al día siguiente de haber proclamado Azaña que España ha dejado de ser católica, al ser aprobadas las normas contrarias a la Iglesia en el debate de la Constitución, dimiten Alcalá Zamora y Maura y Azaña pasa a presidir el gobierno (14.10.1931), que deja de ser provisional al ser promulgada la Constitución el 9.12.1931; entonces Alcalá Zamora es repescado, siendo proclamado presidente de la República (11.12.1931). Lerroux rompe con Azaña y con los socialistas cuando se forma el nuevo gobierno de diciembre de 1931.

LA INTENTONA DE SANJURJO EN 1932: es un intento de golpe de Estado que fracasa, porque siguió el sistema de los pronunciamientos decimonónicos, que ahora se demostraba que eran inviables, se demostraba que no bastaba con que un general realizase un pronunciamiento, porque el Ejército estaba dividido y porque las fuerzas izquierdistas podían utilizar como organizaciones de masas en su favor a las centrales sindicales izquierdistas: la UGT y la CNT, por lo que no bastaba, como en el XIX, con el pronunciamiento de un general lanzando un manifiesto para que el poder le viniera a las manos. Pero era sintomático de la enorme cantidad de enemigos que se había creado la República, porque Sanjurjo fue el que prestando acatamiento al Comité republicano en abril de 1931 había contribuido decisivamente al advenimiento de la República.

RADICALIZACIÓN: el fracaso del golpe de Sanjurjo lleva a aprobar las medidas que no avanzaban, como el Estatuto de Autonomía de Cataluña en 1932, y a la radicalización de otras, como la reforma agraria, que es ahora cuando incluye la expropiación de las tierras de los nobles con título de grandeza, alegando que las Cortes de Cádiz al suprimir los señoríos los había confundido con feudos, ignorando que en España no cristalizó plenamente el feudalismo, y que esa confusión había dado indebidamente la propiedad de las tierras de los señoríos a los nobles que antes ejercían la jurisdicción (el poder judicial) en sus señoríos. Ahora se comete el error no menos interesado de tomar las tierras de esos nobles como si proviniesen todas de habérseles entregado las tierras de los señoríos y no tuviesen otras de otras procedencias.
Pero el Estatuto Vasco es rechazado por ser católico. Indalecio Prieto denomina "el Gibraltar vaticanista" a una posible región autónoma vasca.
Los carlistas se distancian del autonomismo nacionalista del PNV al darse cuenta de que es muy diferente de la foralidad que ellos propugnan.
El PNV empieza en 1932 a acercarse a los izquierdistas para conseguir su Estatuto. Su nacionalismo prevalece sobre su catolicismo.

El fracaso de Azaña y las elecciones de 1933
Resultado de su "programa de demoliciones", sus reformas planteadas como agresiones:
El paro aumentó aceleradamente: 389.000 parados en enero de 1932; 586.000 en octubre de 1933; 667.000 en diciembre de 1934.
El número de huelguistas llegó a 240.000 en 1931 y a 840.000 en 1933, cuatro veces más que en la época del pistolerismo. (Gráfica)
La miseria extrema, el hambre, creció trágicamente, hasta volver a las cifras de principios de siglo. "Las cifras de muertos por hambre al año eran de algo más de 300 en España a principios del siglo XX, habían bajado a menos de la mitad bajo Primo de Rivera y volvieron a la primera cifra durante la república" (Pío Moa, 16.04.2011).

Aunque los republicanos para lograr la caída de la monarquía habían utilizado en 1931 el error de Primo de Rivera de dejar en manos de la ITT estadounidense el monopolio de la Telefónica, cuando fue creada en 1924, Azaña cuando ocupó el poder no se atrevió a nacionalizarla recordando el desastre de 1898, que él temió vivamente revivir en forma de ataque de la flota estadounidense a las costas españolas si nacionalizaba la Telefónica. Hasta 1945, en los tiempos de Franco, no conseguirá España el control de la Telefónica. Franco se "atrevió" a nacionalizarla y no pasó nada.

Después de tanta propaganda, el reparto de las tierras expropiadas entre los jornaleros es lentísimo y escasísimo.
La violencia desatada intensivamente por la CNT-FAI en la ciudad y en el campo es reprimida durísimamente. Murieron más obreros en estos dos años que en toda la época de la monarquía de Alfonso XIII.

Pio Baroja (5-02-1932) en Villena, Alicante, dice: “Nuestros republicanos, unidos a los socialistas, han amenazado y no han dado; han dicho que van a hacer y no han hecho nada, con lo cual han conseguido que los capitalistas estén asustados y los obreros exasperados. Respecto a represiones y violencias, los meses que llevamos de República han producido más muertos en las calles de la ciudades que cuarenta años de Monarquía”.

Los derechistas se reorganizan fortaleciendo sus organizaciones preexistentes y creando nuevos partidos, uno de ellos, la CEDA de Gil Robles, con una extensísima captación de votos, es similar a las democracias cristianas nacientes en la época. Aunque algunos democristianos actuales pretendan hoy ser de izquierda o al menos de centro, como ahora es habitual en los políticos derechistas, los votantes de la CEDA la consideraban de derechas, entre otras cosas, porque esas siglas significan Confederación Española de Derechas Autónomas.
También aparece la Falange, fundada en 1933 por un hijo del general Primo de Rivera, José Antonio, y por el navarro Julio Ruiz de Alda, uno de los aviadores del vuelo del Plus Ultra. Esta organización se basa en el nacionalismo españolista y en la reivindicación de la justicia social, tiene similitudes con los fascismos europeos, pero se diferencia de ellos porque los falangistas son católicos, excepto un pequeño núcleo de intelectuales ateos, que son fascistas e incluso serán pronazis al principio de la 2ª Gª Mundial; y posteriormente demócrata-liberales de toda la vida.

A "la mujer" se le concede el derecho a votar en las elecciones de 1933, como establecía la Constitución de 1931. Aunque la aplicación de la disposición constitucional a la ley electoral tropezó con una durísima oposición de amplios sectores de los partidos de izquierda que alegaban que el voto femenino era derechista mayoritariamente. La diputada del centrista Partido Radical Clara Campoamor defendió intensamente el sufragio femenino, en contra de la opinión predominante en su partido; pero las izquierdistas Victoria Kent y Margarita Nelken se opusieron. Se pudo aprobar en las Cortes porque algunos de los izquierdistas, como Azaña, se dieron cuenta de que era impresentable votar en contra y se abstuvieron.
En esas elecciones de 1933, el voto femenino será mayoritariamente derechista, en efecto, y contribuyó a la estrepitosa derrota de los socialistas y de Azaña y de los demás izquierdistas.

El voto femenino en España

Los anarquistas, enfrentados al gobierno de Azaña, vuelven a su abstencionismo habitual y no votarán a la conjunción republicano-socialista como en 1931.

Resultado de la elecciones de noviembre de 1933 en España

Resultados electorales en Navarra y en el conjunto de España en 1933

El bienio radical-cedista (1933-1935). Etapa de derechas y centro en la que gobierna el partido radical de Lerroux con apoyo de la CEDA derechista.

LA REVOLUCIÓN DE 1934

El final del bienio radical-cedista (1935-1936)
 

Las fraudulentas elecciones de febrero de 1936

El  Frente Popular de febrero a julio de 1936

 

 

-----------------------------------------------------------------------------------

-----------------------------

Navarra desde 1975.......HISTORIA DE NAVARRA....HISTORIA DE ESPAÑA...HISTORIA UNIVERSAL.......INDEX
Historia Universal Contemporánea para Bachillerato....Hª de España 2º Bachillerato.... Historia para Bachillerato.

Todos los temas de Historia de España

Cuestiones y temarios de Historia de España....Fototeca de Navarra....

Las fuentes 2024........Todos los temas y "fuentes" de Historia de España para la Selectividad en Navarra 2024......Selectividad en Navarra 2024.