.. ......Redatación del Nuevo Testamento.....Textos.....Artículos.....INDEX

El documento de la Pontificia Comisión Bíblica sobre Génesis 1-3 (1909)

Daniel Iglesias, Infocatólica, el 20.02.25 https://www.infocatolica.com/blog/razones.php/2502201048-el-documento-de-la-pontificia-1909

Pontificia Comisión Bíblica

Sobre el carácter histórico de los primeros tres capítulos del Génesis

I. ¿Están sólidamente fundados los diversos sistemas exegéticos que se han ideado y se apoyan en un aparente carácter científico para excluir el sentido histórico literal de los primeros tres capítulos del libro del Génesis?

Respuesta: No.

II. A pesar del carácter y el género histórico del libro del Génesis, del vínculo particular de los primeros tres capítulos entre sí y con los capítulos siguientes, del testimonio múltiple de las Escrituras, tanto del Antiguo como del Nuevo Testamento, del pensamiento casi unánime de los Padres y de la opinión tradicional, transmitida por el pueblo de Israel y mantenida siempre por la Iglesia, ¿se puede enseñar que estos primeros tres capítulos del Génesis no contienen narraciones de acontecimientos realmente acontecidos, es decir, correspondientes a la realidad objetiva y a la verdad histórica, sino que contienen o bien fábulas tomadas de las mitologías y cosmogonías de pueblos antiguos y adaptadas por el autor sagrado a la doctrina monoteísta mediante la eliminación de todo error politeísta, o bien alegorías y símbolos sin fundamento alguno en la realidad objetiva, propuestos en forma de historia para inculcar verdades religiosas y filosóficas, o bien, finalmente, leyendas en parte históricas y en parte ficticias compuestas libremente para la instrucción y la edificación de los espíritus?

Respuesta: No para ambas partes.

III. ¿Se puede, en particular, cuestionar el sentido histórico literal de aquellos capítulos que tratan de hechos que afectan a los fundamentos de la religión cristiana: tales son, entre otros, la creación de todas las cosas operada por Dios al principio del tiempo; la creación particular del hombre; la formación de la primera mujer a partir del primer hombre; la unidad del género humano; la felicidad original de los primeros padres en el estado de justicia, integridad e inmortalidad; la orden dada por Dios al hombre para poner a prueba su obediencia; la transgresión del orden divino por instigación del diablo bajo la apariencia de una serpiente; la pérdida de los primeros padres ??de ese estado primitivo de inocencia; y la promesa de un Redentor futuro?

Respuesta: No.

IV. ¿En la interpretación de aquellos pasajes de estos capítulos que los Padres y Doctores han interpretado de modo diverso, sin dejar nada cierto y definido, es lícito, sin perjuicio del juicio de la Iglesia y manteniendo la analogía de la fe, seguir y defender aquella opinión que cada uno juzga más prudente?

Respuesta: Sí.

V. ¿Debemos siempre y necesariamente tomar en su sentido propio todas y cada una de las palabras y las frases que se encuentran en los capítulos mencionados, de modo que nunca sea lícito apartarse de él, aun cuando las mismas expresiones parezcan ser utilizadas en un sentido manifiestamente impropio, metafórico o antropomórfico, de modo que la razón impida sostener el sentido propio o la necesidad obligue a abandonarlo?

Respuesta: No.

VI. ¿Presuponiendo el sentido literal e histórico, se puede utilizar sabia y útilmente una interpretación alegórica y profética de algunos pasajes de esos capítulos, siguiendo el ejemplo ilustre de los santos Padres y de la Iglesia misma?

Respuesta: Sí.

VII. ¿Puesto que, al escribir el primer capítulo del Génesis, el autor sagrado no tuvo la intención de enseñar científicamente la constitución íntima de las cosas visibles y el orden completo de la creación, sino que más bien quiso dar a su pueblo una narración popular conforme al lenguaje común de sus contemporáneos y adaptada a los sentimientos y a la capacidad de los hombres, es necesario buscarle escrupulosamente y siempre la propiedad del lenguaje científico?

Respuesta: No.

VIII. ¿En la denominación y la distinción de los seis días de los que habla el Génesis en el primer capítulo, se puede tomar la palabra Yom (día) tanto en el sentido propio de un día natural como en el sentido impropio de un cierto espacio de tiempo, y es lícito a los exégetas discutir libremente sobre esta cuestión?

Respuesta: Sí.

El día 30 de junio de 1909, en la audiencia concedida benignamente a los dos Reverendísimos Secretarios consultores, Su Santidad [San Pío X] ratificó las respuestas referidas y ordenó su publicación.

Roma, 30 de junio de 1909.

Fulcrano Vigouroux, PSS

Lorenzo Janssens, OSB

Secretarios consultores

Fuente: https://www.vatican.va/roman_curia/congregations/cfaith/pcb_documents/rc_con_cfaith_doc_19090630_genesi_it.html

(Texto traducido del italiano por Daniel Iglesias Grèzes, consultando en ocasiones la versión en latín).


Los invito a visitar el sitio: https://danieliglesiasgrezes.wordpress.com/