.. ......Redatación del Nuevo Testamento.....Textos.....Artículos.....INDEX

La datación de los libros del Nuevo Testamento

Daniel Iglesias Grèzes Círculo de Estudios de Apologética 20 de marzo de 2025

Historia de la cronología del Nuevo Testamento (NT)

• Desde la época apostólica, la tradición de la Iglesia sostuvo que los cuatro Evangelios fueron escritos por apóstoles o discípulos de apóstoles poco después de la resurrección de Jesucristo, con base en el testimonio de testigos oculares de su vida pública.

• Hasta el siglo XVIII predominaron las cronologías tempranas del NT, según las que el grueso del NT fue escrito en el período 30-70.

• En el siglo XIX, muchos exégetas racionalistas y liberales propusieron cronologías tardías del NT, según las que el grueso del NT fue escrito en el siglo II.

• A partir de fines del siglo XIX se impusieron entre los expertos las cronologías medias del NT, según las que el grueso del NT fue escrito en el período 70-100. Las cronologías medias siguen predominando hoy, en gran parte con base en la teoría de las dos fuentes.

Dos hitos de una posible nueva etapa

John A. T. Robinson, Redating the New Testament, 1976. Robinson, pese a ser un teólogo ultraliberal, defendió la tesis de que todo el NT fue escrito antes del año 70.

Jonathan Bernier, Rethinking the dates of the New Testament: The evidence for early composition, 2022. También Bernier defiende una cronología temprana del NT.

• Los dos libros referidos son, desde 1897, los únicos dedicados monográficamente al tema de las fechas de composición de los libros del NT, y ambos proponen cronologías tempranas.

• Así, de momento las cronologías tempranas ocupan una posición intelectualmente privilegiada, pese a que las cronologías medias siguen siendo sostenidas por una amplia mayoría de los expertos, incluso entre los católicos.

Algunos datos generales

• Según Tertuliano, hacia el año 150 la Iglesia de Roma había compilado una lista de libros del NT idéntica a la actual.

• Un fragmento del Canon Muratoriano del año 170 conserva esa lista casi completa.

• Las 32.000 citas del NT incluidas en las obras de los Padres antenicenos permiten reconstruir casi todo el NT.

• Las Biblias completas más antiguas son el Códice Vaticano (ca. 300) y el Códice Sinaítico (ca. 350).

• Hay más de 24.000 manuscritos antiguos del NT: más de 5.300 en griego, unos 10.000 en latín y unos 9.300 en otros idiomas. De ningún libro antiguo tenemos tantas copias, excepto del Antiguo Testamento.

• Hay al menos 141 papiros del NT. Contienen partes de todos los libros del NT excepto 2 Timoteo.

Descubrimientos papirológicos recientes: 7Q5

• En 1972 el jesuita español José O’Callaghan descubrió que el papiro 7Q5 (de la cueva 7 de Qumran, cerca del Mar Muerto, cerrada a más tardar en el año 68), concuerda con Marcos 6,52-53.

• Posteriormente se demostró que ése es el único texto griego antiguo conocido que concuerda con 7Q5.

• Más tarde, Carsten Peter Thiede, usando microscopio electrónico, fotografía infrarroja y otras evidencias, asignó a 7Q5 la fecha del año 50.

• Los principales papirólogos han aceptado la identificación de 7Q5 propuesta por O’Callaghan.

• Empero, muchos exégetas se rehúsan a aceptar que el Evangelio de Marcos fue escrito tan tempranamente.

Descubrimientos papirológicos recientes: 7Q4

• O’Callaghan también identificó el papiro 7Q4: éste corresponde a 1 Timoteo 3,16-4,3.

• También esta identificación fue confirmada por estudios posteriores.

• La datación de 7Q4 es consistente con la redacción de 1 Timoteo en torno al año 55.

• Muchos teólogos, sobre todo protestantes, consideran que las cartas pastorales (1 y 2 Timoteo y Tito) son pseudopaulinas y tardías debido a lo que ellos consideran su “protocatolicismo”.

Descubrimientos papirológicos recientes: P64 y P67

El Papiro Magdalen (P64), descubierto en Egipto, contiene tres fragmentos del Capítulo 26 del Evangelio de Mateo.

• Desde 1901 se conserva en el Colegio Magdalen de la Universidad de Oxford.

• Inicialmente se pensó que ese papiro era del siglo IV.

• En 1953 Colin Roberts le reasignó una fecha de fines del siglo II.

• En 1994 Thiede, usando los conocimientos y técnicas más avanzados, afirmó que P64 fue escrito hacia el año 50.

• Además, se sabe que el Papiro Barcelona (P67), que contiene fragmentos de los Capítulos 3 y 5 de Mateo, perteneció al mismo códice que P64.

• Esto implica que Mateo habría sido escrito hacia el año 50 o antes, no dos generaciones más tarde, como piensa la mayoría de los expertos.

La predicación cristiana a judíos y paganos

• Para convertirse al cristianismo, los paganos necesitaban aceptar principalmente seis verdades religiosas nuevas para ellos: 1. que Dios existe; 2. que Dios creó el mundo; 3. que Dios habló en el Antiguo Testamento; 4. que Dios prometió a su pueblo un Salvador, el Mesías; 5. que Jesús es ese Mesías; 6. que Jesús es el Hijo de Dios.

• En cambio los judíos ya conocían las verdades 1-4 y sólo necesitaban aceptar las verdades 5 y 6.

• En casi todo el NT las verdades 1-4 se dan por supuestas, pero muy a menudo se intenta probar las verdades 5 y 6.

• Por lo tanto, cuando se escribió el NT, los judíos eran todavía los destinatarios principales de la predicación cristiana. Ergo, el NT fue escrito antes del año 70.

Tres indicios en 2 Corintios: 3,14

• 2 Corintios 3,14: “Pero se embotaron sus inteligencias. En efecto, hasta el día de hoy perdura ese mismo velo en la lectura de la antigua diatheke [alianza o testamento]. El velo no se ha levantado, pues sólo en Cristo desaparece.”

• Dado que se habla de una lectura, la traducción correcta es Antiguo Testamento (AT).

Cuando aún no existía el NT, el AT no era llamado así. Por lo tanto, cuando Pablo escribió 2 Corintios (en 54-57) ya existía un conjunto de obras llamado NT.

• Es muy improbable que ese conjunto no incluyera al menos un Evangelio.

Tres indicios en 2 Corintios: 3,6

• 2 Corintios 3,6: “el cual nos capacitó para ser ministros de una nueva diatheke [alianza o testamento], no de la letra, sino del Espíritu. Pues la letra mata mas el Espíritu da vida.”

• La mención de la letra inclina a pensar que aquí la traducción correcta es Nuevo Testamento.

• Sin embargo, en este caso casi todas las versiones de la Biblia traducen la expresión en cuestión como “nueva Alianza”.

• Este segundo pasaje refuerza las consideraciones que surgen del primer pasaje.

Tres indicios en 2 Corintios: 8,18

• 2 Corintios 8,18: “Con él enviamos al hermano cuyo renombre a causa del Evangelio se ha extendido por todas las Iglesias.”

• El servicio especial al Evangelio prestado por ese hermano, que lo ha hecho famoso en todas las iglesias, no puede ser su predicación oral ni su trabajo pastoral común, porque en ese sentido todos los colaboradores de San Pablo estaban más o menos al mismo nivel.

• La única interpretación verosímil de este renombre tan especial es que éste se debía a la redacción de un Evangelio. En este caso el hermano en cuestión tiene que ser San Lucas.

• Por lo tanto, Lucas habría escrito su Evangelio antes de la composición de 2 Corintios (54-57).

El término “cristiano” en el NT -1

• El término “cristiano” aparece sólo tres veces en todo el NT.

• Hechos 11,26: “Y en cuanto [Bernabé] lo encontró [a Saulo], lo llevó a Antioquía. Estuvieron juntos durante un año entero en la Iglesia [ca. 42] y adoctrinaron a una gran muchedumbre. En Antioquía fue donde, por primera vez, los discípulos recibieron el nombre de ‘cristianos’.”

• Hechos 26,28: “Agripa contestó a Pablo: ‘Por poco, con tus argumentos, haces de mí un cristiano’”.

• 1 Pedro 4,16: “Pero si es por cristiano, que no se avergüence, que glorifique a Dios por llevar este nombre”.

• Es muy probable que al principio el término “cristiano” fuera usado sólo por no cristianos y en un sentido despectivo.

El término “cristiano” en el NT -2

En la literatura extrabíblica del período 70-120 el término “cristiano” parece ser cada vez más frecuente, hasta llegar a ser el término principal para designar a los seguidores de Cristo.

• Por lo tanto, las cronologías medias del NT se enfrentan a un problema grave: Cómo explicar una diferencia terminológica tan importante entre dos grupos amplios de escritos cristianos de la misma época (en la hipótesis de una cronología media)?

• O sea, si la mayor parte del NT fue escrito en el período 70-100, cómo se explica que apenas aparezca en él el término “cristiano”?

El idioma de los sinópticos -1

Jean Carmignac (1914-1986) fue uno de los mayores especialistas en los manuscritos del Mar Muerto.

• En 1963, Carmignac ensayó traducir el Evangelio de Marcos al hebreo de Qumran. Contra sus expectativas, la traducción le resultó muy fácil. Después de un día de trabajo, se convenció de que el texto griego de Marcos era una traducción muy fiel de un texto original hebreo.

• Más adelante Carmignac concluyó que Mateo era tan semítico como Marcos y que Lucas había utilizado fuentes semíticas.

• En 1984 Carmignac expuso los principales resultados de sus 20 años de estudio de los Evangelios sinópticos en un pequeño volumen de divulgación: La naissance des Évangiles synoptiques.

• Planeaba publicar varios grandes volúmenes sobre este tema, pero su muerte se lo impidió. La mayor parte de sus investigaciones al respecto permanece inédita.

El idioma de los sinópticos -2

Carmignac estudió los semitismos de los sinópticos y los clasificó en nueve clases:

1. Semitismos de préstamo: uso directo o por transcripción de términos de lenguas semíticas (como aleluya o Mesías).

2. Semitismos de imitación: reproducción de una expresión de los LXX.

3. Semitismos de pensamiento: uso de estructuras propias de las lenguas semíticas. Por ejemplo, la amplitud de las exposiciones: “él se levantó y vino”.

4. Semitismos de vocabulario: uso de una palabra griega en uno de los sentidos que tiene en una lengua semítica. Por ejemplo: “hijos del Reino”. Las primeras cuatro clases de semitismo no sirven como pruebas de que los sinópticos fueron redactados en hebreo o arameo porque podrían provenir de la influencia de la lengua materna de redactores semíticos de los Evangelios en griego.

5. Semitismos de sintaxis: uso de expresiones griegas con la sintaxis de una lengua semítica. Por ejemplo: “en casa del rey”. Los semitismos de sintaxis pueden ser probatorios si son demasiado frecuentes, como en nuestro caso.

El idioma de los sinópticos -3

6. Semitismos de estilo: uso de las reglas de la poesía hebrea (paralelismo). Los poemas de los Evangelios (Benedictus, Magnificat, Padrenuestro, Prólogo de Juan, Oración Sacerdotal de Juan 17) siguen las reglas de la poesía hebrea.

7. Semitismos de composición: procedimientos de composición que sólo pueden ser explicados por un texto original semítico. Ejemplo: el Benedictus.

8. Semitismos de transmisión: errores de los copistas de un texto original semítico. Ejemplo: “Yo no soy digno de llevar (las’et) sus sandalias” (Mateo 3,11) y “Yo no soy digno de desatar (lashelet) la correa de sus sandalias” (Marcos 1,7 y Lucas 3,16). La segunda expresión es más natural.

9. Semitismos de traducción: traducción de un término semítico al griego con una acepción que no corresponde en el contexto. Ejemplo: “Porque todo será salado con fuego” (Marcos 9,49). El verbo hebreo malah significa salar y volatilizar. En este contexto correspondía la segunda acepción.

• Los semitismos de las cuatro últimas clases demuestran que la lengua original de Mateo, Marcos y los documentos utilizados por Lucas es una lengua semítica, probablemente el hebreo.

• Las conclusiones de Carmignac favorecen las cronologías tempranas de los Evangelios.

El silencio sobre el cumplimento de una profecía

• En los tres Evangelios sinópticos Jesús profetiza la destrucción del templo de Jerusalén, el cual efectivamente fue destruido en el año 70.

• Los racionalistas explican este acierto como una profecía posterior al evento.

• Sin embargo, como subrayó Robinson, el NT no menciona ni una sola vez la caída de Jerusalén y la destrucción del templo como hechos pasados.

• Además, a diferencia de otros casos similares, el NT no dice que la profecía de Jesús se cumplió.

• La explicación más simple de que el NT no contenga referencias a ningún hecho posterior al 70 es que el NT fue escrito antes del 70.

• Las referencias de Jesús al sitio de Jerusalén y su toma por ejércitos enemigos son sólo descripciones estereotipadas de operaciones militares de la Antigüedad. No hay en ellas ningún rasgo específico de la captura romana del 70.

• La profecía de Jesús acerca de que del Templo de Jerusalén no quedaría piedra sobre piedra terminó de cumplirse en el año 363.

El final abrupto de los Hechos de los Apóstoles

• Los últimos ocho capítulos de los Hechos de los Apóstoles (Hechos 21-28) relatan con lujo de detalles los hechos relacionados con un proceso judicial contra San Pablo. • Ese proceso obligó a Pablo a viajar de Cesarea a Roma para ser juzgado en Roma. Los últimos dos capítulos de los Hechos (Hechos 27-28) relatan ese viaje. • Los Hechos terminan con Pablo bajo arresto domiciliario y custodia militar en Roma durante dos años, pero predicando el Evangelio con libertad a los que acudían a él. • ¡Los Hechos no dicen nada sobre el resultado final del juicio ni de la ejecución de Pablo! • Hechos tampoco menciona la muerte de Santiago (62), ni la persecución de Nerón (64), ni la primera guerra entre judíos y romanos (66-70). • La única explicación satisfactoria de esto es que Hechos termina en el punto referido porque Lucas terminó de escribirlo poco después (a principios de los 60). • Como Lucas es anterior a Hechos y Mateo es anterior a Lucas, de allí resultan fechas de redacción tempranas de Mateo y de Lucas.

La fecha de composición del Evangelio de Juan

• Tradicionalmente se consideró que el Apóstol San Juan, hijo de Zebedeo, fue el autor del Evangelio de Juan, de las tres cartas de Juan y del Apocalipsis, y que él mismo era “el discípulo amado” mencionado en el cuarto Evangelio. • Actualmente los expertos tienen grandes diferencias entre sí sobre la autoría de esos cinco libros, pero en general tienden a fecharlos en los años 90-100, sin dar muchos argumentos. • Las fuentes cristianas más antiguas dicen que el cuarto Evangelio fue compuesto por Juan y que Juan murió viejo, pero no dicen que Juan escribió ese Evangelio en su vejez. Esta última afirmación apareció tardíamente, quizás como resultado de una confusión de los dos primeros datos. • Críticos radicales como Baur sostuvieron que Juan fue escrito en torno al año 170. El descubrimiento del Papiro Rylands (P52) los obligó a adelantar esa fecha al año 100. • Los estudios recientes muestran que Juan evidencia un profundo conocimiento de la geografía, la historia y la cultura de la Palestina anterior a la “guerra judía”. • El tiempo presente usado en Juan 5,2 (“Hay en Jerusalén, junto a la [piscina] Probática, una piscina que se llama en hebreo Betesda [casa de misericordia], que tiene cinco pórticos”) prueba que Juan es anterior al año 70.

La fecha de composición del Apocalipsis

• Uno de los temas principales del Apocalipsis es la persecución de los cristianos. Se presupone claramente una gran persecución de los cristianos de parte del Imperio Romano. De las diez grandes persecuciones romanas a la Iglesia, las aludidas por el Apocalipsis sólo pueden ser la de Nerón (64) o la de Domiciano (95). • Tradicionalmente se consideró que Juan redactó el Apocalipsis hacia el año 95. Es difícil de creer que una obra tan vigorosa sea el producto de un autor octogenario o nonagenario. • La persecución de Nerón fue mayor y más sangrienta que la de Domiciano. Además, “el número de la bestia” referido en Apocalipsis 13,18 (el 666) se explica como una representación del nombre “Nerón César”. • Apocalipsis 17,9-11: “Las siete cabezas son siete colinas sobre las cuales la mujer está sentada, y también son siete reyes: cinco cayeron, uno subsiste, otro aún no ha llegado y cuando llegue debe permanecer un poco de tiempo. La bestia que existía, pero ya no existe, es el octavo, aunque también es uno de los siete y va hacia la perdición.” • Roma es la ciudad de las siete colinas. Los siete reyes son siete emperadores de Roma: Augusto, Tiberio, Calígula, Claudio, Nerón, Galba (68-69) y Otón. El octavo rey es simbólicamente Nerón redivivo. Por lo tanto, el Apocalipsis mismo indica que fue escrito en 68-69.

Conclusiones

• Las cronologías medias del NT se impusieron primero entre los protestantes hacia 1900, y se difundieron más tarde entre los católicos, sobre todo a partir de 1950. • Esas cronologías dependen fuertemente de la teoría de las dos fuentes, preferida hoy por la mayoría de los expertos como solución del problema sinóptico. • Hoy muchos se aferran a las cronologías medias del NT más bien por inercia o resignación, porque no hay argumentos contundentes a su favor. • Además, cada vez se descubren más razones fuertes para cuestionar tanto la teoría de las dos fuentes como las cronologías medias y tardías del NT. • Pero esas evidencias son ignoradas o desestimadas por los exégetas modernistas, que tachan a sus defensores de “fundamentalistas”. • Que nuevos descubrimientos ayuden a fortalecer la fe en la historicidad de los Evangelios no es una razón válida para desecharlos.

Fuentes recomendadas -1

• BERNIER, Jonathan: Rethinking the dates of the New Testament: The evidence for early composition, Baker Academic, Grand Rapids, Michigan, 2022. • CARMIGNAC, Jean: Juifs et païens face à la conversion au Christ et date du Nouveau Testament selon Robinson –Conférence de Septembre 1978 en: Les Nouvelles de l’Association Jean Carmignac, n° 1 –Janvier 1999, pp. 2-4; disponible en: https://www.abbe-carmignac.org/?Bulletins • CARMIGNAC, Jean: La naissance des Évangiles synoptiques, François-Xavier de Guibert, Quatrième édition, Paris 2007. • IGLESIAS GREZES, Daniel: Tres Evangelios: Una revisión de la cuestión sinóptica y de la datación del Nuevo Testamento, 2024; disponible en: https://danieliglesiasgrezes.wordpress.com/wp-content/uploads/2024/09/digtres_evangelios-edicion_2.pdf • JAKI, Stanley: To Rebuild Or Not To Try?, Real View Books, Royal Oak-Michigan, 1999.

Fuentes recomendadas -2

• ROBINSON, John A. T.: Redating the New Testament, Wipf and Stock Publishers, Eugene-Oregon, 2000. • RUIZ BUENO, Daniel: Padres Apostólicos, Edición bilingüe completa, Quinta edición, Biblioteca de Autores Cristianos, Madrid 1985. • SMITH, Ralph Allan: Rethinking the dates of the New Testament, 2023, en: https://theopolisinstitute.com/conversations/rethinking-the-datesof-the-new-testament/ • THIEDE, Carsten Peter y D’ANCONA, Matthew: The Jesus Papyrus. The Most Sensational Evidence on the Origin of the Gospels Since the Discovery of the Dead Sea Scrolls, Galilee Doubleday, New YorkLondon-Toronto-Sydney-Auckland, 2011.

Los invito a visitar el sitio: https://danieliglesiasgrezes.wordpress.com/