La época de la dictadura de Franco (1936-1975).. .... ..La Guerra de España de 1936... ...Todos los temas de Historia de España.. ....HISTORIA UNIVERSAL.. ...Historia de España......INDEX

Características generales de la dictadura de Franco

Franco llega al poder, no al terminar la guerra en 1939, sino el 1.10.1936; tampoco cuando tiene lugar el Alzamiento del 17 al 19 de julio de 1936.

Dictadura permanente, no provisional, a diferencia de la de Primo de Rivera, cuya política sigue y modifica.

Durará hasta su muerte, no será derribado, lo está siendo después.
En 1975, se dijo que no nos íbamos a pasar otros 40 años hablando de los 40 años del poder de Franco, pero ya hemos llegado a los 50 y se nos habla más que nunca de Franco. Se ve que los que no derribaron a Franco, o incluso lo apoyaron, cuando estaba en el poder, creen que necesitan demostrar que están en contra y seguirlo demostrando otros tantos años o más para, a falta de otra cosa, justificar así su propia presencia en el poder y su inoperancia actual.

Centralismo extendido a Vizcaya y Guipúzcoa, privadas de sus conciertos económicos, pero no Álava, ni Navarra de su Convenio

Españolismo y anticomunismo, elementos ideológicos permanentes de Franco, casi.

Asume el catolicismo, que se reactiva en la sociedad.

La reanudación del proceso de descristianización vendría después, al configurarse el régimen de Franco como entroncado, no con la Cristiandad sino con "Occidente", con la "civilización occidental".
"Occidente" es la suplantación de la Cristiandad descristianizada progresivamente por la implantación en ella del liberalismo y de lo que ha venido y viene después.

La dictadura de Franco se limitó al anticomunismo, como máximo, y desvirtuó la Cruzada, sustituyéndola por un poder personal que se acercó a Occidente, que es la suplantación de la Cristiandad por su versión descristianizada por el liberalismo.

Franco se dejaba llamar por sus aduladores "Centinela de Occidente". Hizo en 1962 que su gobierno firmara la solicitud de entrada en la hoy llamada UE, entonces las Comunidades Europeas, en las que la doctrina Birckelbach exigía para ser miembro tener un sistema liberal con partidos políticos. Es la conexión con el europeísmo que marca el inicio de la transición. El europeísmo fue el vehículo de la transición al régimen laicista liberal y socialista. La Europa del europeísmo es contraria a la Europa de la Cristiandad. El núcleo del europeísmo es el liberalismo enemigo de la Cristiandad, porque propugna la separación, no la autonomía de la vida política en lo técnico respecto a la autoridad de la Iglesia, a la que debe estar vinculada como autoridad infalible en la moral, que es obligatoria para todos incluidos los políticos. La Cristiandad es el conjunto de Estados que acataban en la moral la autoridad de la Iglesia en virtud de su fe en la divinidad de Jesucristo, lo cual proclama la Iglesia en el Concilio Vaticano II que se producirá plenamente en el futuro de forma universal: "La Iglesia, juntamente con los profetas y con el mismo Apóstol, espera el día, que sólo Dios conoce, en que todos los pueblos invocarán al Señor con voz unánime y le servirán hombro con hombro" (Nostra aetate, 4).
Lo que es proclamar con toda seguridad la confesionalidad de todos los pueblos y que obrarán en consecuencia en el futuro.

El régimen de Franco será eliminado por los políticos franquistas y por los eclesiásticos que venían evolucionando desde el distanciamiento de la ideología de la Cruzada de los nacionales a la proclamación de su rechazo desde 1971 y a la queja en el siglo XXI de que les rechazan también a ellos. El europeísmo fue el vehículo de la transición al régimen laicista liberal y socialista.

Intentar desmarcarse de la dictadura de Franco los eclesiásticos en los años 70, rechazando su vinculación a la Cruzada, era lo mismo que hacían los gobiernos de Franco. Pero declararse enemigos de la guerra de España de 1936 como Cruzada era oponerse a lo que apartó la hegemonía del terror sobre la población, abrirle de nuevo el camino.

Franco no es el salvador de la religión católica ni de España, sino el que se hizo con el poder en la guerra, lo retuvo e hizo involucionar a España desde el Alzamiento nacional y la Cruzada de los nacionales al Movimiento de los franquistas y luego a su lugar en Occidente y en la Europa del europeísmo basado en el laicismo liberal y socialista, todo ello bajo su dictadura
(
La transición hacia la actual democracia en España).

Pero la dictadura de Franco reducida al anticomunismo, como máximo, impedía en gran parte que sufriese el terror marxista la población española, en especial los asalariados. Y sin el terror podían trabajar y así hicieron el desarrollo. Y sin el terror el marxismo no pudo hacer nada, porque sin el terror no es nada el marxismo.

---------------------

El retrato de Franco por Zuloaga

---------------------

Stanley G. Payne se equivoca en el prólogo de la segunda edición de Requetés (2011), los carlistas no aceptaron el régimen de Franco, ni siquiera como mal menor. Los carlistas rechazaban el Movimiento y consideraban una usurpación la sustitución de la expresión el Alzamiento por la expresión el Movimiento. Que en 1869 los carlistas hubiesen empleado la expresión Glorioso Movimiento Nacional, no demuestra para nada que fuese de origen carlista denominar "el Movimiento" a la sublevación de 1936, puesto que en cambio hay evidencias constantes de que los carlistas siguieron empleando la expresión "el Alzamiento" precisamente para rechazar la expresión Movimiento, porque rechazaban el Movimiento Nacional como la organización con la que Franco se adueñó del Alzamiento y del poder, usurpando la victoria.

Acierta en cambio Hugh Thomas en el epílogo de esa segunda edición de Requetés (2011), cuando expresa que la victoria resultó "ser usurpadora de los ideales de los que lucharon bajo las banderas de España y de la Cruz de San Andrés, tocados con la boina roja", la usurpación de los ideales por los que lucharon los carlistas, de los que dice que él debe reconsiderar lo que había dicho de ellos en su propio libro famoso sobre la Guerra de España de 1936, "reconsiderar la visión que yo tenía de las personas que, desde esa opción política tan idealista, habían participado en la guerra de España" -dice Hugh Thomas-; que añade que leer ahora este libro de testimonios, Requetés, le ha "transmitido otra imagen de aquellos requetés" y que le "ha hecho valorar y apreciar de otra manera ese contingente de fuerzas voluntarias del bando nacional que tan importante fue por lo que representaba".

Régimen autoritario, no fascista. Dictatorial, no totalitario.

https://www.dolcacatalunya.com/2014/03/cuando-franco-premiaba-libros-en-catalan/

Pragmatismo.

Rechazo de los partidos políticos.

Gobiernos de concentración de todas las "familias políticas del régimen", que es como se denomina eufemísticamente a los partidos, que oficialmente no existen, porque están integrados en el Movimiento, que es como se denomina a FET, Falange Española Tradicionalista,
pero Franco tiene muy en cuenta y utiliza a esos grupos en proporciones variables en cada época. (
Decreto de Unificación de 1937).

Predomina una familia o partido en cada etapa.

-----------------

Etapas del Régimen de Franco:

Las Juntas y Gobiernos de los nacionales y de Franco

------------------

Dictadura al principio férrea de acuerdo con el plan de Mola. Franco decía: "primero mano dura, después aflojaré".

Las instrucciones del general Emilio Mola en la preparación del golpe de 1936:

“Base 5.ª Se tendrá en cuenta que la acción ha de ser en extremo violenta para reducir lo antes posible al enemigo, que es fuerte y bien organizado. Desde luego, serán encarcelados todos los directivos de los partidos políticos, sociedades o sindicatos no afectos al Movimiento, aplicándoles castigos ejemplares a dichos individuos para estrangular los movimientos de rebeldía o huelgas. En este trance de la guerra yo ya he decidido la guerra sin cuartel. A los militares que no se hayan sumado a nuestro Movimiento, echarlos y quitarles la paga. A los que han hecho armas contra nosotros, contra el ejército, fusilarlos. Yo veo a mi padre en las filas contrarias y lo fusilo. Cualquiera que sea abierta o secretamente defensor del Frente Popular, debe ser fusilado".
(Mola: Instrucción reservada n.º 1, 25 de abril de 1936. En Julio Aróstegui: La guerra civil, 1936-1939. La ruptura democrática. Madrid, Historia 16, 1996).

En la zona nacional, la mayoría de estos muertos no fueron asesinados, sino juzgados y ejecutados, lo cual no es lo mismo, aun si las normas aplicadas fueron  muy duras y las garantías escasas, pero muy superiores a las de los "tribunales populares" del bando del Frente Popular. En esta represión cayeron bastantes inocentes, pero otros eran asesinos juzgados y condenados. 

La represión de la posguerra desembocó en 27.966 ejecuciones de condenados a muerte. A otros 80.000 se les conmutó la pena de muerte por la prisión. Los encarcelados fueron más de 200.000 que fueron siendo excarcelados. En 1943, fueron indultados los que habían sido condenados a menos de 20 años de prisión.

Los reclusos: sus variaciones numéricas son un indicador de la variación de la dureza de la dictadura de Franco

Población reclusa en España desde 1933 al final de cada año hasta 2023. Las siguientes, de julio
1933 1939 1940 1943 1945 1950 1955 1960 1983 1988 1992 2004 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017

2018

2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025 2026    
12.574 270.719 233.373 74.095 43.812 30.610 19.695 15.202 13.999 24.667 35.918 59.375 67.100 73.558 76.079 73.929 70.472 68.597 66.765 65.017 61.614 59.589 58.814

58.883

58.517 55.180 55.097 55.751 56.698 58.937 60.938      
Fuente INE http://www.ine.es/jaxi/tabla.do?path=/t38/bme2/t18/a052/l0/&file=0500001.px&type=pcaxis&L=0

El dato del final de 2016 en: http://www.interior.gob.es/web/archivos-y-documentacion/la-poblacion-reclusa-en-espana

El dato del final de 2017 en: http://www.abc.es/espana/abci-tres-cada-diez-presos-espana-extranjeros-201802260257_noticia.html

El dato del final de 2018 en: http://www.institucionpenitenciaria.es/web/portal/documentos/estadisticas.html?r=m&adm=TES&am=2018&mm=12&tm=GENE&tm2=GENE

---------------

El gasto mensual por preso de las instituciones penitenciarias españolas fue de 1.970 euros en 2015.
Cataluña, que tiene transferidas las competencias penitenciarias, dobló la media nacional de gasto por interno. Pero la tasa de mortalidad en las cárceles catalanas superó en 2015 en más del doble a la del conjunto de las españolas con 59,3 fallecidos por cada 10.000 reclusos, solo por detrás de Armenia, Moldavia y Serbia.
Fuente:
https://politica.elpais.com/politica/2018/03/19/actualidad/1521471828_119407.html

--------------------

 

-----------------------------------------------------------------------------------

-----------------------------

Navarra desde 1975.......HISTORIA DE NAVARRA....HISTORIA DE ESPAÑA...Historia Universal Contemporánea....HISTORIA UNIVERSAL.......INDEX
 

Todos los temas de Historia de España

Cuestiones y temarios de Historia de España....Fototeca de Navarra....