La época de la dictadura de Franco (1936-1975).. .... ..La Guerra de España de 1936... ...Todos los temas de Historia de España.. ....HISTORIA UNIVERSAL.. ...Historia de España......INDEX

La oposición al Régimen de Franco (1936-1975)

1. Después de la guerra de 1936, división en el exilio entre el grupo socialista de Prieto y el de Negrín.
Negrín, para financiar su grupo en el exilio el SERE (Servicio de Evacuación de Republicanos Españoles), envió a México un enorme cargamento de joyas a bordo del Vita;
pero cometió el error de ponerlo bajo la custodia de los guardaespaldas de Prieto y éste aprovechó la ocasión para apoderarse del tesoro del Vita. Así pudo financiar su propio grupo en el exilio, la JARE (Junta de Auxilio a los Republicanos Españoles), después sustituido por la CAFARE (Comisión Administradora del Fondo de Auxilio a los Republicanos Españoles).

Negrín fue expulsado del partido en 1946 como traidor entregado al PCE y a la Unión Soviética (Zapatero lo rehabilita en el PSOE en 2008)

Los socialistas serán cada vez más inefectivos e inoperantes contra Franco. Y lo mismo los republicanos burgueses del exilio.

Martínez Barrio, presidente de la República en el exilio desde 1945.

2. Los comunistas del PCE son el grupo más fuerte de la oposición el más activo y decidido y el único que intenta hacer algo contra Franco, y este grupo está respaldado y utilizado por una de las dos superpotencias, la más imperialista, dueña del imperio más gigantesco; pero este grupo es totalmente repudiado por los otros grupos de la oposición. Además, todo lo que hace el Partido Comunista sirve para fortalecer a Franco, para que le vayan más apoyos en el interior y en el exterior y para justificarle desde todos los sectores a los que el comunismo les causa horror.

1944-1948: invasión del maquis dirigida por el PCE.
...................10.000 maquis que fracasan, porque el pueblo no se subleva a su favor, ni por asomo.
2.302 muertos entre los maquis; 339 entre las fuerzas armadas; 953 civiles asesinados por los maquis: casi 3.600 muertos en total por la operación maquis del Partido Comunista.

3. Los que "se suben al carro de los vencidos": franquistas que pasan a la oposición contra Franco, porque les parece más rentable a corto plazo:

La doctrina Birckelbach.

1962, el contubernio de Munich: reunión en Munich de oponentes democristianos y liberales del exilio y del interior
contra la admisión de España en la CEE mientras no tenga un régimen de democracia liberal (
Texto 6).

1962, el PCE crea el sindicato clandestino Comisiones Obreras.

4. 1959, surge la ETA de un grupo de jóvenes disidentes del PNV. Pronto se hacen marxistas, además de nacionalistas, y se dedican al terrorismo.
Fueron disidentes del colectivo juvenil Ekin, nacido en 1952 de una escisión del PNV, los que, el 31 de julio de 1959, crean la ETA, Euskadi Ta Askatasuna ("Vasquedal y libertad") con el objetivo de buscar la independencia de Euskadi.

Entre los fundadores estaban personajes que han tenido actividad pública hasta hace muy poco, como el lingüista José Luis Álvarez Emparanza "Txillardegi", que se presentó por ANV en el 2008, o Julen Madariaga, que apuesta por Aralar.

Uno de los fundadores de la ETA, Julen Madariaga, en una entrevista concedida a La Vanguardia el 28 de diciembre de 1989, hace un balance de los, por entonces, treinta años de historia de la ETA, y dice: "Estos seis lustros no se podrían entender ni explicar sin los 6 ó 7 años de introducción bajo el apelativo EKIN. La decisión histórica de no circunscribirnos a una actividad puramente política y cultural es también de esa época [nótese que se está poniendo en 1952-1953 para fijar el momento en el que se decide pasar a la acción]. Hacia 1957 se tomaron las primeras medidas conducentes a la acción directa. Las primeras pintadas y las primeras ikurriñas surgen en el 58. A finales de éste y principios del 59, si no recuerdo mal, comienzan los primeros ataques a monumentos del invasor y se pega fuego a algunos de sus más representativos centros. Las primeras cargas explosivas estallan asimismo en el transcurso de 1959".

Ya en 1959 un intento frustrado de provocar el descarrilamiento de un tren que llevaba a Bilbao a ex combatientes del ejército de Franco para un acto conmemorativo, lo que habría ocasionado probablemente una carnicería.

Asesinatos iniciales de la ETA
1960 su primer asesinato, el de la niña de 22 meses Begoña Urroz Ibarrola.
27 de junio de 1960.- La niña Begoña Urroz Ibarrola, de 22 meses, se convierte en la primera víctima de la ETA al morir asesinada con una bomba que la ETA explosionó en la consigna de la estación de Amara en San Sebastián. El artefacto le ocasionó graves quemaduras en las piernas, los brazos y la cara, y falleció al día siguiente. Esa misma bomba causó también heridas a otras seis personas más. Fue un asesinato vergonzante no exhibido, ni reivindicado como una hazaña por la ETA.
El Gobierno condecora en 2012 a la niña de 22 meses asesinada por la ETA en 1960 como su primera víctima, porque sólo ahora puede su familia hablar de ello

1968, el primer asesinato que reivindican, el del guardia civil José Pardines.

2 de agosto de 1968.- Es asesinado el comisario Melitón Manzanas, en el que se puede considerar como primer atentado planeado por la ETA.

9 de abril de 1969.- La ETA sufre el primer golpe policial de entidad con la primera desarticulación de su cúpula dirigente.

En 1970 el consejo de guerra conocido como "Proceso de Burgos" contra 16 miembros de la dirección etarra concluye con la condena a muerte de seis de ellos, aunque las penas fueron conmutadas por Franco por reclusión mayor.

ASESINADOS POR LA ETA DESDE 1960

Cronología criminal de la ETA

La ETA desde el 31 de julio de 1959

----------------------

Comisiones Obreras era el sindicato creado y controlado por el partido comunista en 1962 y practicaba el entrismo en los sindicatos verticales y en la Acción Católica entre otras organizaciones.

Su objetivo era conseguir que las empresas y, sobre todo el Estado, aceptasen como representantes de los trabajadores, no a los que eran elegidos por los trabajadores dentro de la legalidad de ese Estado, sino a los que salían del sistema asambleario que el sindicato comunista Comisiones Obreras utilizaba. En 1964 se organiza la Comisión Obrera Central de Barcelona en la Iglesia de Sant Medir de Barcelona

Los comunistas pretendían, sin necesidad de cambiar la dictadura, adueñarse de ella. Como decía Marcelino Camacho jefe de Comisiones Obreras, no era mala la estructura de sindicatos únicos de los sindicatos verticales oficiales si era controlada por la propia organización comunista de Camacho que era Comisiones Obreras.

Comisiones Obreras no se presentaba como comunista, su principal táctica era negar esta filiación. Practicaban el entrismo: utilizar los sindicatos verticales, conseguir los cargos de enlaces sindicales y de jurados de empresa en las elecciones de los sindicatos verticales. Esta táctica del entrismo y la negación de su filiación comunista no sólo servía ante los trabajadores, el propio ministro Solís Ruiz, delegado jefe de los Sindicatos verticales, estuvo a punto de legalizar a Comisiones Obreras.

El sistema asambleario era el procedimiento preferente y más rentable utilizado por los comunistas para controlar y manipular a los trabajadores, a los estudiantes, etc. Y para aparecer como sus representantes y sustituirles.

En los años finales de la época de Franco, se intensifican las huelgas políticas en las que se utiliza a los trabajadores para conseguir el poder derribando el sistema. No son huelgas laborales. Las reivindicaciones laborales que les interesan a los trabajadores son siempre:

El objetivo marxista, como se ve en los textos de la huelga de Potasas de Navarra de 1971, es no superar la conflictividad, sino mantener y fomentar la conflictividad, que es la lucha de clases, según el marxismo. El objetivo, como también se ve en esos textos, es no integrar en la dinámica de la empresa la lucha reivindicativa, no dejarla en reivindicaciones laborales, solucionables, atendibles por la empresa. Esto según el marxismo es una trampa, porque desactiva el objetivo esencial que es la revolución para conseguir el poder utilizando el malestar de los trabajadores. Y si hay mejoras, disminuye el malestar.

-----------------------------

Lenin ya decía que las reivindicaciones laborales son tradeunionismo, los marxistas las llaman reformismo y a los trabajadores que las reivindican les llaman pequeñoburgueses.

El marxismo llama proletarios no a todos los obreros, sino a los obreros concienciados, que son los dispuestos a hacer la revolución en la creencia de que ser asalaridos es un opresión y una infamia intolerable, como proclama la vanguardia concienciada del proletariado, que es el partido comunista, y en la creencia de que es esta vanguardia concienciada la que debe ser llevada al poder por esa revolución. Los textos marxistas llaman "los" trabajadores a los que dicen que es una trampa superar la conflictividad con la cogestión y la consecución de mejoras, esto es lo que dice el partido comunista, como marxista que es.

Lenin dice en Qué Hacer: "La clase obrera está en condiciones de elaborar exclusivamente con sus propias fuerzas sólo una conciencia tradeunionista, es decir, la convicción de que es necesario agruparse en sindicatos, luchar contra los patronos, reclamar al gobierno la promulgación de tales o cuales leyes necesarias para los obreros, etc. En cambio, la doctrina del socialismo ha surgido de teorías filosóficas, históricas y económicas elaboradas por intelectuales, por hombres instruidos de las clases poseedoras. Por su posición social, los propios fundadores del socialismo científico moderno, Marx y Engels, pertenecían la intelectualidad burguesa.
La política tradeunionista, es decir, la aspiración común de todos los obreros de arrancar al Estado tales o cuales medidas contra las calamidades propias de su situación, pero que no acaban aún con esa situación, o sea, que no suprimen el sometimiento del trabajo al capital. Esta aspiración es en verdad común tanto a los tradeunionistas ingleses, enemigos del socialismo, como a los obreros católicos...
El interés económico fundamental del proletariado sólo puede beneficiarse por medio de una revolución política que sustituya la dictadura de la burguesía con la dictadura del proletariado".

Un marxista de la ETA lo dice así en 1977, recalcando "que no se trata de que los ricos ayuden a los pobres, ni únicamente de que se aumenten los salarios de la clase obrera, sino de socializar los medios de producción; que para lograr la solidaridad social es precisa una profunda revolución cultural, y que para ello, no basta con la buena voluntad, sino que es precisa una transformación del modo de producción capitalista actualmente dominante por otro socialista; que para ello es preciso que la clase obrera obtenga el poder político".

---------------------------

Muchos izquierdistas aprueban el terrorismo porque creen que es contra Franco.

La ecuación de la dialéctica antifascista es que, como el régimen de Franco es una dictadura,
todo lo que se opone a Franco es demócrático,
y lo que más se opone al régimen de Franco y lo más repudiado por éste es lo más democrático,
por lo que el Partido Comunista es lo más demócrata: y todavía hoy, en el siglo XXI, reparte credenciales de democracia; y la palabra anticomunista se hace sinónimo de antidemócrata y está proscrita como políticamente incorrecta, mientras que la bandera antifascista, aún es rentable.
Y la ETA es todavía más demócrata según resulta de la misma ecuación de la diálectica, porque exhibe una oposición aún más violenta al régimen de Franco; y como lo vasco es lo nacionalista vasquista, según la dialéctica, entonces resulta que la ETA es lo más vasco además de lo más demócrata: en el siglo XXI sigue hablando y matando en nombre de la democracia y del pueblo vasco.
La dialéctica es el álgebra de la revolución según el marxismo. Y sin conocer el álgebra de la revolución no se pueden conocer y desmitificar estos extraños resultados y no se puede eludir el verse atrapado por ellos. Hace falta atreverse a pensar y a conocer la verdad para escapar de la cárcel de la revolución y ser libre.

Opera aquí también el binomio miedo + simpatía. A veces, incluso polinomio. Miedo a ser llamado fascista si no se exhibe ser suficientemente condescendiente, benévolo, simpatizante, cómplice y colaboracionista con los más revolucionarios. Aspiración a ser considerado antifascista por los más revolucionarios.

El terrorismo mental e ideológico precede y acompaña al físico. Llamarle a alguien fascista al proclamarse antifascista, es aniquilarle moralmente antes de matarle. Llamarle a alguien fascista es proclamarle como un monstruo al que se puede matar, porque ya no es una persona. Llamarle a alguien fascista es denunciarlo y condenarlo como enemigo del pueblo al que se debe aniquilar para defender al pueblo de semejante peligro opresor. Es condenarlo a muerte. Es ponerlo en la lista de los que serán asesinados por los terroristas.

La sumisión, suele ser la resultante del binomio: miedo + simpatía.
A veces es el trinomio: miedo + simpatía + interés.
Si tiene más componentes, es ya un polinomio: miedo + simpatía + interés + vanidad + chantaje + ignorancia + corrupción moral + cursilería + ...

La ecuación es:

miedo + simpatía + interés + vanidad + chantaje + ignorancia + corrupción moral + cursilería + ... = sumisión a la mala política

------------------------

El asesinato de Carrero

1973, al ser nombrado Carrero Blanco presidente del Gobierno, se introduce en España el vocablo desestabilizar: en el diario El Noticiero Universal de Barcelona, se dice en el verano de 1973 que han llegado agentes norteamericanos para desestabilizar a Carrero.

19.12.1973: llega a España el Secretario de Estado de los USA, Kissinger, y se entrevista con Carrero Blanco.

20.12.1973: asesinato de Carrero. Los autores materiales son de la ETA, entre bastidores están "los servicios" de una o más de las superpotencias.

El final de la transición iniciada en 1962 no lo iban a realizar ya los liberales no demócratas, sino los que iban a ir directamente a la democracia liberal tras la muerte de Franco.

El hijo mayor del almirante Carrero, Luis Carrero-Blanco Pichot, reveló en el diario La Razón (20-12-2003) que los príncipes se reunieron con la familia en La Zarzuela después del funeral y que entonces don Juan Carlos le dijo:

"Luis, cómo no voy a estar con vosotros en estos momentos, si yo estoy en España gracias a tu padre".

José Luis de Vilallonga, en su libro El Rey trae la referencia de que el rey don Juan Carlos no veía obstáculo en Carrero para el cambio de régimen como desembocadura final de la transición:

"Pienso que Carrero no hubiese estado en absoluto de acuerdo con lo que yo me proponía hacer. Pero no creo que se hubiese opuesto abiertamente a la voluntad del Rey. Simplemente, hubiese dimitido".

----------------------------

"La ingratitud es atributo de los reyes, pero los Borbones exageran" (Chateaubriand).

----------------------------

Las Juntas y Gobiernos de los nacionales y de Franco

José Utrera Molina, antepenúltimo ministro Secretario General del Movimiento franquista, más franquista de los nacionales que Franco, trae en sus memorias, Sin cambiar de bandera, que el entonces nombrado por Franco príncipe de España, como sucesor del propio Franco a título de rey, tenía la promesa del almirante Carrero de dimitir:

"Cuando escuché de labios de la duquesa de Franco esta referencia que Carrero, al parecer arrepentido, le dio, me quedé consternado. Meses después de su toma de posesión, el almirante tuvo una audiencia con el entonces Príncipe de España, quien le pidió que, si se producía el fallecimiento de Franco, esperaba de su lealtad la presentación de su renuncia. Carrero accedió. Lo que Franco consideró atado y bien atado, de hecho quedó roto".

Y Carmen Franco, la hija del dictador, corrobora en Franco, mi padre las anteriores referencias sobre el propósito de Carrero de quitarse de enmedio y no estorbar el proyecto de cambio de régimen de don Juan Carlos:

"Carrero era una persona que además no habría continuado después de la muerte de mi padre. (...) Yo con Carrero sí hablé alguna vez y él decía que [habría dimitido] inmediatamente, que él había servido a mi padre, pero que el príncipe de España, como le llamaban, el príncipe Juan Carlos necesitaba otra gente totalmente diferente a él. (...) Que no era la persona adecuada. Que el príncipe necesitaba una persona totalmente suya, no anterior".

13 de septiembre de 1974.- Primer atentado indiscriminado de la ETA: La explosión de una bomba en la cafetería Rolando, junto a la Dirección General de Seguridad de Madrid, dejó trece muertos y ochenta heridos.

En octubre de 1974, el debate interno que despertó este atentado concluyó con la escisión de la ETA en dos ramas: "milis", partidarios de la insurrección popular, y "poli-milis", mayoritarios y que apostaban por la violencia selectiva. [La ETA Político-militar se declaró autodisuelta el 30.09.1982].

-----------------------------------------------------------------------------------------------------------

-----------------------------

Navarra desde 1975.......HISTORIA DE NAVARRA....HISTORIA DE ESPAÑA...Historia Universal Contemporánea....HISTORIA UNIVERSAL.......INDEX
 

Todos los temas de Historia de España

Cuestiones y temarios de Historia de España....Fototeca de Navarra....