La II República en España (1931-1936) ...Todos los temas y "fuentes" de Historia de España para la Selectividad en Navarra 2024...Todos los temas de Historia de España..HISTORIA UNIVERSAL......INDEX

El bienio radical-cedista (1933-1935). Etapa de derechas y centro en la que gobierna el partido radical de Lerroux con apoyo de la CEDA derechista.

El gobierno del bienio radical-cedista
La izquierda derrotada en las urnas no admite que gobierne la derecha. En virtud del planteamiento de Azaña de que "por encima de la democracia está la República", y que ésta ha de ser gobernada sólo por los republicanos, entendiendo por tales a los de izquierda. El problema es que el pueblo no les ha votado.
Largo Caballero dice que esto es una traición. Pero nunca ha importado el pueblo, lo importante siempre es lo que dicen las izquierdas.

También en 1933 la derecha acepta lo que le impone la izquierda y la CEDA de Gil Robles consiente en no gobernar, acepta que el gobierno sea del Partido Radical apoyado desde fuera por la CEDA. Por eso se llama al período bienio radical-cedista. Sus adversarios lo denominan el bienio negro.

El golpismo desde la izquierda
Los izquierdistas preparan la insurrección armada contra el gobierno de la República surgido de las elecciones de 1933. De los varios proyectos insurreccionales prevaleció el del PSOE, que pretendía dirigir el golpe para hacerse con el poder, pero Azaña estuvo en primera línea. En el diario El Sol de 17.04.1934, se publicaban sus palabras del día anterior en una reunión con sus seguidores republicanos izquierdistas:
"Por encima de la Constitución está la República y, aún más alta, se alza la Revolución".
Azaña intentó en julio de 1934 imponer su propio proyecto golpista al PSOE y a los catalanistas de la Esquerra, pero los socialistas no quisieron someterse y aquel golpe fracasó.
Azaña para justificar su golpismo decía en julio de 1934:
“Antes que ver la República convertida en sayones del fascismo o del monarquismo preferimos cualquier catástrofe”.
Pero cuando la guerra de 1936 declaraba su consternación.

El jefe del socialismo Largo Caballero propugnaba, ya en noviembre de 1933 en la localidad pacense de Don Benito, el "como sea" y la bandera roja contra la república:
«Tenemos que luchar, como sea, hasta que en las torres y en los edificios oficiales ondee no una bandera tricolor de una Republica burguesa, sino la bandera roja de la Revolución socialista» (El Socialista, 9-noviembre-1933).

Prosiguen los preparativos golpistas revolucionarios con la bandera del antifascismo: proclamarse "antifascistas" es situar a todos los que no entran en su alianza como fascistas y, como tales, condenarlos a la aniquilación política, después de aniquilarlos moralmente con esa etiqueta de fascistas y antes de eliminarlos físicamente.

Es emplear la palabra fascista en sentido dialéctico y no en sentido histórico. Fascismo en sentido histórico es lo referente al partido de Mussolini. Fascista dialécticamente es lo que llaman los izquierdistas a los que no se les someten y son críticos con ellos. "La dialéctica es el álgebra de la revolución".

Fascismo dialéctico y fascismo histórico

La Alianza Obrera Antifascista había surgido en Barcelona en 1933 y se extiende en 1934 por toda España con la colaboración del PSOE y de la UGT.

El PSOE prepara su golpe armado contra los ganadores de las elecciones:

"Sin embargo, yo creo que hay que organizar estas milicias. Hay que crear un ejército revolucionario que poder enfrentar con nuestros enemigos. Y es preciso organizarlo militarmente ... Es precisa esa militarización para defendernos, primero, y luego para conquistar el Poder." (Francisco Largo Caballero, 20 de abril de 1934).

También el Partido Comunista utilizaba la bandera y el pretexto aglutinante del antifascismo: en 1933 organiza su organización armada con el nombre de MAOC, Milicia Antifascista de Obreros y Campesinos.

Los izquierdistas, derrotados en las urnas, aumentaron cada vez más sus exigencias, impidieron todo acuerdo y, ante la debilidad del gobierno patentizada en sus concesiones, lo atacaron cada vez más llamándole fascista, tanto más, cuantas más concesiones hacía.

Los que gobiernan del Partido Radical van manteniendo la República, y se limitan a ralentizar las medidas más virulentas y anticlericales del bienio anterior o a no aplicarlas.

FINAL DEL BIENIO RADICAL-CEDISTA
El escándalo del estraperlo consistente en la denuncia de que dos aventureros internacionales, Strauss y Perl, habían hecho unos regalos como soborno a algunos miembros del Partido Radical para conseguir la autorización para introducir sus máquinas de juego en España. (Prevaricación mediante cohecho).
La utilización del escándalo del estraperlo para hundir a Lerroux, se produjo a iniciativa de Prieto y Azaña secundada por el Presidente de la República, Alcalá Zamora que le dio estado oficial.
Tras la dimisión de Lerroux. Alcalá Zamora aprovechó la crisis para nombrar,
en diciembre de 1935, a Portela Valladares presidente del Gobierno, y para disolver las Cortes convocando nuevas elecciones para febrero de 1936.
Alcalá Zamora pretendía ocupar el espacio de centro por medio de Portela Valladares, captando los votos que antes iban al Partido Radical, que para eso había sido hundido.
Niceto Alcalá-Zamora durante el bienio social-azañista no se había atrevido a entrometerse en las labores gubernamentales de Azaña, pero se creía con derecho a inmiscuirse en las del gobierno de centro derecha. Su ambición, desde el principio mismo de la república, había sido mandar en España con el régimen republicano dirigido por él mediante una gran fuerza conservadora. Esa aspiración se había hundido por su inacción ante la oleada de incendios de iglesias, conventos, bibliotecas y escuelas en mayo de 1931. Entonces había perdido su prestigio ante la opinión de derechas. Sin embargo, él persistía en la vieja intención tuteladora, que le impulsaría a decisiones catastróficas. Tenía además otra debilidad, muy similar a la de Romanones, a cuyo lado había crecido políticamente: el miedo a ser tildado de “reaccionario” por las izquierdas, lo cual le llevaba a graves claudicaciones. Funciona en don Niceto Alcalá Zamora el polinomio miedo+simpatía+ambición+resentimiento

El chantaje también tiene un gran papel en la política contemporánea. Cuando aparecen publicadas "revelaciones" contra un político es señal de que a algo que se le exige se está negando y que puede ser que en su pasado algo malo demuestren las "revelaciones", pero que son un indicador de que a algo peor se resiste en el presente.

Strauss y Perl intentaron chantajear a Lerroux con la amenaza de revelar a Prieto y Azaña los regalos (sobornos, cohecho) realizados a ciertos personajes del Partido Radical.
Así lo hicieron, señal de que Lerroux no accedió a lo que le exigían Strauss y Perl.
Entre Azaña, Prieto y Alcalá Zamora destruyeron el Partido Radical, pero así eliminaban una de las pocas fuerzas republicanas. Los otros escasos puntales republicanos, que eran ellos mismos, quedarían inutilizados poco después.
No es extraño que la II República durase tan escaso tiempo y terminase en tragedia.
Lerroux republicano y masón acabó por recoger en sus escritos un dicho de la Restauración: “No todos los republicanos son canallas, pero casi todos los canallas son republicanos”.

La palabra estraperlo quedó después en castellano con el significado de mercado negro, no con el inicial de prevaricación (ilegalidad intencionada) mediante cohecho (soborno).
Comprar de estraperlo, vender de estraperlo, significaba comprar o vender en el mercado negro en la década de escasez de los años 40 en la postguerra.

-----------------------------

Navarra desde 1975.......HISTORIA DE NAVARRA....HISTORIA DE ESPAÑA...HISTORIA UNIVERSAL.......INDEX
Historia Universal Contemporánea para Bachillerato....Hª de España 2º Bachillerato.... Historia para Bachillerato.

Todos los temas de Historia de España

Cuestiones y temarios de Historia de España....Fototeca de Navarra....