.. ......Redatación del Nuevo Testamento.....Textos.....Artículos.....INDEX

La cuestión sinóptica

Daniel Iglesias Grèzes Círculo de Estudios de Apologética 20 de febrero de 2025

Planteo del problema

• Los Evangelios de Mateo, Marcos y Lucas son tan semejantes entre sí en contenido, orden y redacción que pueden ser colocados fácilmente en tres columnas paralelas para obtener una visión de conjunto. Por eso se los llama los Evangelios sinópticos. • Empero, los Evangelios sinópticos tienen también muchas diferencias entre sí. • La cuestión sinóptica consiste en cómo explicar las semejanzas y diferencias entre los Evangelios sinópticos. • La cuestión sinóptica se puede subdividir en dos cuestiones principales: • La cuestión del orden de composición de los sinópticos. • La cuestión de la dependencia literaria entre los sinópticos.

La cuestión del orden de composición

• ¿Cuál fue el primer Evangelio sinóptico? Hay tres posibilidades: • Prioridad de Mateo (tesis tradicional) • Prioridad de Marcos (tesis moderna) • Prioridad de Lucas (tesis descartable; cf. prólogo de Lucas) • ¿Cuál fue el segundo Evangelio sinóptico? Hay dos posibilidades para cada teoría sobre la prioridad: A-B-C y A-C-B. • Por lo tanto, hay 6 soluciones teóricas y 4 soluciones viables: • Mateo-Marcos-Lucas (San Agustín – orden del canon) • Mateo-Lucas-Marcos (San Clemente de Alejandría) • Marcos-Mateo-Lucas (mayoría de los exégetas actuales) • Marcos-Lucas-Mateo (minoría de los exégetas actuales)

La cuestión de la dependencia literaria

• Si el orden de los sinópticos es A-B-C, el problema de la dependencia literaria tiene 8 soluciones teóricas: • B depende o no depende de A (2 soluciones) • C depende de A y de B, o depende de A pero no de B, o depende de B pero no de A, o no depende de A ni de B (4 soluciones) • En concreto, las semejanzas entre los sinópticos son tan grandes que B y C siempre dependen de A. Por lo tanto hay sólo 2 soluciones viables: • B depende de A; C depende de A y de B • B depende de A; C depende de A pero no de B

Las soluciones viables del problema sinóptico

1. Primero Mateo, segundo Marcos dependiente de Mateo, tercero Lucas dependiente de ambos (hipótesis agustiniana)

2. Primero Mateo, segundo Lucas dependiente de Mateo, tercero Marcos dependiente de ambos (hipótesis clementina o de Griesbach)

3. Primero Mateo, segundo Marcos dependiente de Mateo, tercero Lucas dependiente de Mateo pero no de Marcos (hipótesis descartable)

4. Primero Mateo, segundo Lucas dependiente de Mateo, tercero Marcos dependiente de Mateo pero no de Lucas (hipótesis descartable)

5. Primero Marcos, segundo Mateo dependiente de Marcos, tercero Lucas dependiente de ambos (hipótesis de Farrer)

6. Primero Marcos, segundo Lucas dependiente de Marcos, tercero Mateo dependiente de ambos (hipótesis de Wilke)

7. Primero Marcos, segundo Mateo dependiente de Marcos, tercero Lucas dependiente de Marcos pero no de Mateo (hipótesis de las dos fuentes) 8. Primero Marcos, segundo Lucas dependiente de Marcos, tercero Mateo dependiente de Marcos pero no de Lucas (hipótesis de las dos fuentes)

Más niveles de complejidad

• Posibles ediciones sucesivas • Otras fuentes posibles • Lengua original (griego, hebreo o arameo) • Desde el siglo XVIII el problema sinóptico ha sido estudiado por innumerables expertos, que han propuesto más de 1.400 soluciones distintas.

La hipótesis de las dos fuentes

• Se basa en dos premisas principales: • Prioridad de Marcos • Independencia entre Mateo y Lucas • Para explicar las semejanzas entre Mateo y Lucas cuando no dependen de Marcos, postula una tercera premisa: existencia de la fuente Q, una colección hipotética de dichos de Jesús. • Por ende, Mateo y Lucas dependerían de dos fuentes: Marcos y Q. • Es la teoría sostenida por la gran mayoría de los biblistas actuales. • Hay muchas variantes de la hipótesis de las dos fuentes: tres fuentes, cuatro fuentes, Proto-Marcos, Deutero-Marcos, etc. • Hoy sus alternativas principales son dos: • Hipótesis de Farrer (dentro de la prioridad de Marcos) • Hipótesis clementina (dentro de la prioridad de Mateo)

Las pruebas de la prioridad de Mateo

• La evidencia patrística: desde principios del siglo II todos los escritores cristianos antiguos que trataron el tema de la composición de los Evangelios sostuvieron que Mateo escribió primero y en hebreo (Papías, Ireneo, Clemente, Orígenes, Agustín, Jerónimo, etc.). • La lógica intrínseca: Dado que la Iglesia tuvo un origen judío, lo más razonable es que el primer Evangelio haya sido un Evangelio escrito para los judíos en una lengua semita: éste sólo puede ser el Evangelio de Mateo. • La datación de los papiros Magdalen y Barcelona hacia el año 50 por parte de Carsten P. Thiede en 1994 vuelve muy probable la prioridad de Mateo.

Cuatro ataques sucesivos al Mateo hebreo

• 1555: Widmanstadt propone el Mateo arameo. • 1556: el teólogo calvinista Teodoro de Beza niega los semitismos de los Evangelios con base en la doctrina de la inspiración verbal de la Biblia. • Fines del siglo XVIII: los racionalistas descartan los semitismos atribuyéndolos a la influencia de la lengua materna de los evangelistas o a su deseo de imitar a los LXX. • Fines del siglo XIX: los filólogos explican algunos semitismos con base en el griego bíblico y suponen que todos se pueden explicar así.

El triunfo de la prioridad de Marcos

• 1786: el teólogo protestante alemán Gottlob Christian Storr propone la prioridad de Marcos. • 1835: el filólogo alemán Karl Lachmann defiende la prioridad de Marcos. • 1863: el teólogo protestante alemán Heinrich Holtzmann populariza la teoría de las dos fuentes (T2F). • 1874: Bismarck concede a Holtzmann la cátedra de Nuevo Testamento de la Universidad de Estrasburgo por razones de política eclesiástica. • Fines del siglo XIX: la T2F se impone entre los protestantes de Alemania. • Primera mitad del siglo XX: la T2F se impone entre los protestantes anglosajones primero y del resto del mundo después. • Segunda mitad del siglo XX: la T2F se impone también entre los católicos, pese a los pronunciamientos contrarios de la PCB en 1911- 1912.

Crítica de la prioridad de Marcos -1

• El argumento del orden • Históricamente jugó un rol estelar en el éxito de la prioridad de Marcos, pero proviene de un error lógico elemental (la falacia de Lachmann). • A partir del dato de que Mateo y Lucas nunca ordenan sus perícopas del mismo modo “contra Marcos”, Lachmann dedujo erróneamente que Marcos suministra la base del orden de los otros dos sinópticos. • El orden de las perícopas no demuestra nada con respecto al orden de composición. • El argumento de la fatiga editorial • Ha cobrado cada vez más importancia, pero también es falaz. • Hay dos formas de explicar una inconsistencia en un evangelio sinóptico (B) con respecto a otro (A): 1. el autor de B, debido a la fatiga editorial, introdujo la inconsistencia en B al copiar a A; 2. el autor de A eliminó la inconsistencia de B al copiar a B. • En general, la segunda forma parece incluso más probable que la primera.

Crítica de la prioridad de Marcos -2

• El argumento del contenido • Tiende a ser considerado hoy como el principal. • Marcos es más breve y menos elaborado que Mateo y que Lucas. Se dice que es mucho más probable que Mateo y Lucas hayan desarrollado a Marcos que que Marcos haya abreviado a Mateo y Lucas, o sólo a Mateo. • Pero ese criterio es arbitrario. Hay muchas explicaciones posibles para un resumen de Mateo por parte de Marcos: por ejemplo, adaptación para lectores no judíos, concentración en una narración dramática, etc. • El argumento del carácter testimonial • A menudo Marcos proporciona detalles precisos y concretos, a veces pintorescos, que parecen provenir de un testigo directo. • La desaparición de esos detalles en Mateo y Lucas podría provenir de su mayor concentración en el contenido teológico. • Pero también esto se podría explicar al revés: Marcos habría añadido recuerdos de Pedro a los relatos más despojados de Mateo o de Lucas.

Crítica de la prioridad de Marcos -3

• El argumento basado en la gramática y los arameísmos • El texto griego de Marcos presenta muchas incorrecciones gramaticales, coloquialismos y redundancias y conserva ocho palabras arameas originales. • Se aduce que Mateo y Lucas corrigieron el griego de Marcos y eliminaron las palabras arameas. • Pero Orchard da otra explicación posible. Marcos sería la transcripción taquigráfica de una serie de charlas de Pedro que combinaron los Evangelios de Mateo y Lucas para validar a este último. • Tampoco los otros argumentos son concluyentes: • el argumento basado en las lecturas más difíciles; • el argumento basado en la redacción; • el argumento basado en la teología. • Conclusión: todos los argumentos de la crítica literaria son falaces, o reversibles, o no concluyentes, por lo que, dada la abrumadora evidencia, sobre todo patrística, a favor de la prioridad de Mateo, ésta debe ser considerada la mejor hipótesis, con amplia ventaja.

Crítica de la fuente Q -1

• Los argumentos a favor de la existencia de Q adolecen en general de las siguientes debilidades: • Asumen la prioridad de Marcos, que, como vimos, es muy dudosa. • Consideran que si Lucas omitió o reordenó ciertos contenidos de Mateo es porque no conoció ese Evangelio sino sólo sus fuentes. Pero hay muchas buenas razones por las que Lucas, conociendo a Mateo, podría haber redactado sus textos paralelos de un modo diferente. • Se traslada el problema a la fuente Q sin resolverlo. Si Mateo y Lucas, por diversas razones, pudieron hacer usos diferentes de Q, entonces también Lucas, por diversas razones, pudo hacer un uso diferente del Evangelio de Mateo que el propio Mateo.

Crítica de la fuente Q -2

• Los argumentos principales contra la existencia de Q son los siguientes: • Q es un documento puramente hipotético. • Se ha debido modificar la noción original de Q, admitiendo que incluye una secuencia de narraciones. • Q depende mucho de una falta de reconocimiento de la habilidad literaria de Lucas: se piensa que el contraste entre el orden magnífico de Mateo y el orden supuestamente inferior de Lucas es un signo de la independencia entre ambos; porque si Lucas, un buen escritor, hubiera conocido a Mateo, sería culpable de desordenar con torpeza el material de Mateo. Este argumento es falso. Se debe reconocer la alta calidad literaria de la obra de Lucas, aunque siga un plan diferente al de Mateo. • Hoy muchos acuerdos (mayores y menores) de Mateo y Lucas contra Marcos. Los acuerdos menores son unos 1.000 y están distribuidos entre casi todas las perícopas de la tradición triple (Mateo-Marcos-Lucas). Para explicar esto sin descartar la fuente Q hay que complicar enormemente la teoría de las dos fuentes. Es más razonable simplemente descartarla.

La hipótesis clementina

• Retomando una corriente exegética minoritaria inglesa, Bernard Orchard (1910-2006) revigorizó la hipótesis clementina, reconciliándola con la hipótesis agustiniana. • Según Orchard, el orden de composición de los sinópticos fue Mateo-Lucas-Marcos pero su orden de publicación fue Mateo-Marcos-Lucas. • Su explicación es la siguiente: Pedro, estando en Roma, recibió el Evangelio de Lucas y se le pidió que lo validara. Pedro lo comparó detalladamente con el Evangelio de Mateo, el único canónico existente hasta entonces, y dio una serie de charlas en las que combinó los Evangelios de Mateo y Lucas, citando alternativamente a uno u otro y añadiendo algunos recuerdos personales. Su secretario, Marcos, registró esas charlas en taquigrafía. Más tarde, a pedido de los oyentes de Pedro, Marcos compuso su Evangelio a partir de sus notas taquigráficas. Esto explica el estilo oral y algunas imprecisiones de Marcos. • Al principio Pedro se mostró indiferente al Evangelio de Marcos pero luego, al ver el bien que estaba haciendo, autorizó su amplia difusión. • Dennis Barton agregó a la teoría de Orchard una explicación del problema del final de Marcos: sería una colección de respuestas de Pedro a preguntas de sus oyentes.

La importancia de la cuestión sinóptica

• La cuestión sinóptica está muy relacionada con la cuestión de la datación de los Evangelios y por lo tanto con la cuestión de su historicidad. • La teoría de las dos fuentes (T2F) ha estimulado la adopción de cronologías tardías o medias de los libros del Nuevo Testamento, en vez de las cronologías tempranas tradicionales. • Debido a la popularidad de la T2F, la mayoría de los biblistas cristianos actuales, incluso los católicos, considera que Marcos fue escrito en torno al período 70-80, Mateo y Lucas en torno al período 80-95, y Juan en torno al período 95-100. Por lo tanto, los cuatro Evangelios habrían sido escritos dos o tres generaciones después de Cristo. • Esto debilita los argumentos apologéticos a favor de la historicidad de los Evangelios y favorece su interpretación como mitos o leyendas, contribuyendo así a la actual crisis de fe en Cristo y en la Iglesia. • La T2F se enfrenta hoy a dificultades graves y crecientes debido a muchas nuevas investigaciones, pero no se ha formado un frente sólido y unificado en su contra. Se corre el riesgo de que se la descarte sólo a medias, sustituyéndola por la teoría de Farrer.

Fuentes recomendadas -1

BARTON, Dennis: La tradición clementina de los Evangelios https://danieliglesiasgrezes.files.wordpress.com/2021/11/barton-tcgt.pdf CARMIGNAC, Jean: La naissance des Évangiles synoptiques, FrançoisXavier de Guibert, Paris 2007. EUSEBIO DE CESAREA: Church History [Historia Eclesiástica] https://en.wikisource.org/wiki/Nicene_and_PostNicene_Fathers:_Series_II/Volume_I/Church_History_of_Eusebius FARMER, William Reuben: Bismarck y los cuatro Evangelios: 1870-1914 https://danieliglesiasgrezes.files.wordpress.com/2022/11/farmerbismarck.pdf GOODACRE, Mark: Ten Reasons to Question Q, 2003 http://www.markgoodacre.org/Q/ten.htm

Fuentes recomendadas -2

IGLESIAS GREZES, Daniel: Tres Evangelios: Una revisión de la cuestión sinóptica y de la datación del Nuevo Testamento, 2024 https://danieliglesiasgrezes.wordpress.com/wpcontent/uploads/2024/09/dig-tres_evangelios-edicion_2.pdf KIRBY, Peter: Early Christian Writings https://www.earlychristianwritings.com LAWRENCE, Kearlan: Synoptic Problem: Markan Priority Defies Logic https://medium.com/the-illogic-of-markan-priority THIEDE, Carsten Peter y D’ANCONA, Matthew: The Jesus Papyrus. The Most Sensational Evidence on the Origin of the Gospels Since the Discovery of the Dead Sea Scrolls, Galilee Doubleday, New YorkLondon-Toronto-Sydney-Auckland, 2011.

¡Muchas gracias por su atención! Los invito a visitar el sitio: https://danieliglesiasgrezes.wordpress.com/