|
|
La defensa del organismo
Comprende los siguientes mecanismos:
Defensas inespecíficas
- Barreras externas y fisiológicas
- Respuesta inflamatoria
Defensas específicas
El sistema inmunológico.
- Mecanismos de defensa no específicos
El cuerpo humano proporciona un ambiente ideal para muchos microbios, ellos intentan pasar la barrera de su piel y entrar en él. Su sistema inmunológico es una red de células, tejidos y órganos por todo el cuerpo que ha evolucionado para defenderlo(a) contra tales invasores "extraños".
Se calcula que nuestro cuerpo alberga del orden de 1014 microorganismos entre la piel y el aparato digestivo, principalmente. Frente a ellos, poseemos una serie de barreras que impiden su paso.
- Barreras anatómicas: piel y membranas mucosas.
La epidermis está en permanente renovación: en la base de la epidermis se están desarrollando nuevas células. Cuando las células estén formadas, ellas comenzarán a dirigirse hacia la superficie de tu epidermis.
 |
La piel, con su epitelio queratinizado, mantiene al organismo libre de afecciones, mientras se mantenga íntegra. A modo de muralla, las células se cierran sin dejar apenas resquicios. La queratina es una proteína fibrosa, integrante del citoesqueleto filamentoso básico (tonofibrillas y tonofilamentos) de los epitelios poliestratificados. Las moléculas de queratina se unen formando dímeros, y éstos, a su vez, cadenas de polipéptidos que se unen paralelamente por numerosos enlaces perpendiculares, principalmente de tipo disulfuro. Esta estructura explica que forme estructuras tan diversas como la uña o la piel. |

|
Mucosas de vías respiratorias, que retienen la entrada de cuerpos extraños. Presentan epitelios vibrátiles y secreciones para impedir la penetración de los microorganismos.
En la imagen: células epiteliales, con unos delgados filamentos llamados cilios. Gracias a su movimiento, van recogiendo bacterias y otras partículas capturadas por la mucosa y las trasladan hacia la garganta, desde donde serán expulsadas.
|
 |
Cerumen y pelos del conducto auditivo, donde quedan retenidos cuerpos extraños.
2.-Barreras químicas:
-El sudor, fluido con pH ácido (3,5) impide el crecimiento bacteriano.
-El jugo gástrico, (pH=1-2) formado por HCl, que elimina las bacterias introducidas junto con alimento.
-Secreciones alcalinas del duodeno (pH=8), que produce cambio en el quimo, alcalinizándolo, para evitar la proliferación de patógenos.
-La vagina, que crea un medio ácido para protegerse de los patógenos, gracias al ácido láctico fabricado por cepas de Lactobacillus, su pH es menor a 4,5, impidiendo el crecimiento de bacterias.
3.-Barreras bioquímicas
-Lisozima: Lágrimas, mucus nasal, saliva, contienen este enzima antibacteriano.
-La vagina, gracias a las secreciones vaginales y en el hombre, la espermina, sirven para protegerse de los patógenos.
4.-Barreras ecológicas, creando condiciones desfavorables para crecimiento de microorganismos.
-La Temperatura corporal, que se mantiene dentro de unos márgenes, restringe el crecimiento de muchos microorganismos y permite el de poblaciones no patógenas de piel e intestinos.
BARRERAS INTERNAS
Este tipo de barrera está constituido por el Sistema Inmune. El sistema inmune, o inmunitario, se encuentra diseminado por todo el organismo, por lo que se dice de él que es un sistema difuso. Está constituido por vasos linfáticos, órganos linfáticos, tejidos linfáticos y células y moléculas distribuidas por el torrente sanguíneo hacia otros tejidos |
|
Vasos linfáticos
- Los vasos linfáticos pertenecen al sistema circulatorio linfático. Éstos forman una red de vasos abierta por donde circula la linfa. En la linfa aparecen las células y moléculas del sistema inmune.
- La linfa es drenada en los ganglios linfáticos, donde se detectan los antígenos, que pondrán en marcha la respuesta del sistema inmune
|
|
Órganos del sistema inmune
- Existen órganos linfoídes primarios. Constituyen los órganos donde se forman las células del sistema inmune. Son la médula ósea y el timo.

Al igual que otras muchas imágenes de medicina, obtenida de A.D.A.M.
Médula ósea
- Es un órgano linfoide primario. Se encuentra en el interior de los huesos cortos y planos, en la zona esponjosa de los huesos largos.
- Tiene capacidad hemopoyética, lo que significa que en su interior aparecen células madre,
- En la médula ósea se forman las células del sistema inmune, como son los linfocitos, los macrófagos o los monocitos.
Timo
- Timo: Es un órgano linfoide primario.
- Se encuentra en la zona superior del tórax.
- Es un órgano que reduce mucho su tamaño
- Fabrica linfocitos T, que migran hacia la sangre a través de los vasos linfáticos.
- Para saber más
|
|
Los órganos linfoides secundarios forman el lugar donde las células del sistema inmunitario terminan su diferenciación o bien se activan produciendo la respuesta inmune. Son el bazo y los ganglios linfáticos.
El bazo
- El bazo es un órgano linfoide secundario, situado en la zona abdominal, por detrás del estómago.
- La función consiste en filtrar la sangre y capturar y destruir los eritrocitos viejos, que han perdido o mermado su función de transporte de oxígeno.
- La pulpa blanca contiene tejido linfoide en forma de una vaina, en torno a una arteriola, donde se encuentran los linfocitos T y los linfocitos B, que se activan en presencia de antígenos.
|
|
Ganglios linfáticos
- Son órganos linfoides secundarios.
- Se encuentran repartidos por todo el sistema circulatorio linfático.
- En un ganglio linfático se distingue
- una corteza, donde se sitúan los linfocitos B,
- una paracorteza por debajo, en la que se hallan los linfocitos T,
- una médula en posición central.
- Los ganglios linfáticos
- filtran la linfa, presentando los antígenos a los linfocitos B y T, con la consiguiente activación de estas células.
|
|
Células inmunitarias. Funcionan como un conjunto integrado: los linfocitos, células desencadenantes de la respuesta inmunológica, existen alrededor de 2x1012 y actúan conjuntamente con macrófagos
- Células inmunitarias. Las principales son los leucocitos o glóbulos blancos, de los que se distinguen varios tipos siendo los principales los linfocitos y los fagocitos que, mediante su presencia y la secreción de diferentes sustancias intervienen en la respuesta del Sistema Inmunitario. Algunos glóbulos blancos, los específicos, reconocen agentes extraños a los cuales el cuerpo se expuso en el pasado. Estas células inmunitarias específicas son llamadas linfocitos T y B.
- Células fagocitarias o no específicas. Las principales son los leucocitos o glóbulos blancos. Su función es defensiva. Los fagocitos, son células con capacidad fagocitaria, que pueden destruir sustancias extrañas y células envejecidas, a las que engloban con sus pseudópodos para luego digerirlas en el citoplasma. Se denominan así porque consumen partículas (fago= comer)
Los fagocitos
- Algunos glóbulos blancos, los específicos, reconocen agentes extraños a los cuales el cuerpo se expuso en el pasado. Estas células inmunitarias específicas son llamadas linfocitos y se desarrollan en la médula ósea.
Hay dos tipos de linfocitos: los linfocitos B, algunas veces llamados también células B, que son los que producen los anticuerpos. Un anticuerpo es una proteína que puede unirse a una parte concreta del agente extraño, el llamado Antígeno. Cuando esto sucede, el anticuerpo envía señales a otras células inmunitarias para que ataquen al agente.
Los linfocitos T, algunas veces llamados células T, se denominan de diferentes formas dependiendo de las moléculas de su superficie.
-Ayudan a los linfocitos B a identificar agentes extraños contra los que éstos producen los anticuerpos.
-Activan a los macrófagos.
-Eliminan a las células infectadas.
Defensas específicas
- Sistema inmunitario, por respuesta inmune:
- Reconocimiento atacante
- Ataque contra él

- Tiene dos fases:
- Un rápida: contra el ataque inicial
- Otra a largo plazo contra otro ataque
Anterior Actual Siguiente |