- Atravesarán piel, primera barrera.
- Atacan los glóbulos blancos. Las células afectadas por herida segregan sustancias que atraen la neutrófilos y monocitos de la sangre por quimiotactismo, y pasan a los tejidos, atravesando los capilares por movimientos ameboides. Primero lo hacen los neutrófilos, con menor capacidad fagocitaria, y posteriormente los monocitos, que sufren una serie de cambios, transformándose en macrófagos.
- Alteraciones locales: aumento de flujo sanguíneo en la zona y dilatación de vasos sanguíneos, facilitan la salida al medio de plasma y de fagocitos.
- Se pone en evidencia la inflamación: zona enrojecida, calor, hinchazón y dolor. Formación de pues, formado por células muertas, bacterias y neutrófilos muertos.
- Interviene interferón, cuando hay virus.
- A veces, es necesario más: la respuesta inmunológica: la inflamación la activa, ya que inflama y aumenta la temperatura de los ganglios linfáticos locales. La fagocitosis es la primera respuesta inmunológica.
- Respuesta inmunitaria

Defensa específica
- La respuesta inmunológica es el mecanismo más elaborado que poseemos los vertebrados para defendernos. Se denomina defensa específica a los mecanismos que se desencadenan cuando un determinado antígeno, y no otro, ha penetrado en el interior del organismo.
- Los linfocitos, un tipo de leucocitos, son los responsables de la reacción inmunológica
- Se conocen dos tipos de linfocitos, los B y los T, que actúan de forma diferenciada.
|
|
Los linfocitos B desarrollan la respuesta inmunológica humoral, caracterizada por la síntesis de anticuerpos que liberan al medio reaccionando con los antígenos.
Los linfocitos T desarrollan la respuesta inmunológica celular, actúan directamente uniéndose a células ajenas o que detectan algún componente extraño al organismo.
Ambas respuestas actúan de forma coordinada y es difícil separarlas.
- La respuesta inmune presenta las siguientes características:
- Especificidad de actuación o acción exclusiva sobre el elemento que provoca la respuesta.
- Memoria inmunológica: propiedad de desarrollar una respuesta inmunológica más rápida y contundente después de sufrir contacto con un antígeno ya conocido.
- Reconocimiento de lo propio, capacidad de diferencia las moléculas y células extrañas y protegernos. Ya veremos que hay excepciones a la regla: alergias.
- Regulación de la respuesta
- Diversidad.
Concepto de antígeno
La respuesta inmune se desencadena ante la presencia en el medio interno de cualquier molécula, célula y organismo que los linfocitos reconocen como extraños.
Se llama antígeno (generador de anticuerpos) a cualquier sustancia que provoca respuesta inmunológica. Los principales son proteínas y polisacáridos.
Agentes causantes de provocar respuesta.
Bacterias
No todas las bacterias provocan enfermedades. La mayoría las aprovechamos en nuestro beneficio para que fabriquen el pan o la cerveza, nos libren de productos tóxicos o eliminen nuestras basuras.
Las bacterias patógenas pueden actuar de distintas maneras:
-Infectan los tejidos del organismo
-Producen sustancias venenosas o toxinas.
Las bacterias pertenecen al Reino Monera y son células procariotas muy sencillas.
Tienen mayor patogenicidad si poseen pared celular externa. |
|
Hongos
Principalmente causan problemas de piel. También actúa Candida, la causa de las infecciones por levaduras.
Hay también hongos venenosos, con cuerpo fructífero, que serían las setas. Las principales: amanita, la falsa Ilarraka.
Candida albicans, patógeno oportunista
Amanita phalloides: no causa enfermedades infecciosas, pero es mortal |
|
Virus
Tienen una estructura muy sencilla, no llegan ni siquiera a constituir células, ya que no pueden nutrirse ni reproducirse por sí mismos: necesitan un organismo “hospedador”. Son seres parásitos.
Poseen una cápsida de proteínas que protege a la información genética. Son todavía más pequeños que las bacterias: sólo se pueden observar al microscopio electrónico.
 |
Infección del virus del SIDA
|
Parásitos
Pueden ser unicelulares, como algunos protozoos, que son Protistas.
Ejemplo de la malaria.
O pluricelulares Invertebrados, parásitos también, como los nematodos (lombrices intestinales) o platelmintos (tenias).

Los antígenos se encuentran en el organismo, libres en el medio interno, o formando parte de una estructura célular.
En los antígenos no toda la molécula interviene en la inducción de anticuerpos: la parte del antígeno que se une con el receptor de los linfocitos y que desencadena la respuesta inmunológica, humoral o celular, se le llama determinante antigénico o epitopo. Un microorganismo puede proporcionar varios determinantes antigénicos, pudiendo unirse cada uno a un anticuerpo.

Algunas moléculas pequeñas son reconocidas por los anticuerpos y se unen a ellos, pero no son capaces de activar la respuesta inmunológica. Son los haptenos.

Ejemplo tomado de pathmicro.med.sc.edu: Los determinantes antigénicos de esta proteína que contiene hierro, están usualmente limitados a aquellas porciones mostradas en negro, que son accesibles a los anticuerpos
Si se unen a macromoléculas transportadoras, inducen la respuesta inmunológica. La zona del anticuerpo que se une al epítopo se denomina paratopo. En ocasiones, el antígeno puede unirse a un anticuerpo, pero sin provocar respuesta inmune. Éstos son moléculas con actividad antigénica pero sin actividad inmunogénica. Estas moléculas reciben el nombre de haptenos. Si un hapteno se une a una proteína grande produce inmunogenicidad.

Anterior Actual Siguiente