...Todos los temas de Historia de España...INDEX
Prohibición de usar capa larga, sombrero chambergo o
redondo, montera calada y embozo en la Corte y Reales Sitios
(Real Orden firmada por Carlos III por
iniciativa de su ministro el marqués de Esquilache en 1766)
"No habiendo bastado para desterrar de la Corte el mal parecido y perjudicial disfraz o abuso de embozo con capa larga, sombrero chambergo o gacho, montera calada, gorro o redecilla, las Reales Órdenes y bandos publicados en los años 1716, 1719, 1723, 1729, 1737, 1740 prohibiendo dichos embozos y especialmente la Real Orden que se renovó en el año de 1745, mando que ninguna persona, de cualquier calidad, condición y estado que sea, pueda usar en ningún paraje, sitio, ni arrabal de esta Corte y Reales Sitios, ni en sus paseos o campos fuera de su cerca, del citado traje de capa larga y sombrero redondo para el embozo; pues quiero y mando que toda la gente civil de sus rentas y haciendas o de salarios de sus empleos o ejercicios honoríficos y otros semejantes y sus domésticos y criados que no traigan librea de las que se usan, usen precisamente de capa corta (que a lo menos les falta una cuarta para llegar al suelo) o de redingot o capingot y de peluquín o de pelo propio y sombrero de tres picos, de forma que de ningún modo vayan embozados ni oculten el rostro; y por lo que toca a los menestrales y todos los demás del pueblo (que no puedan vestirse de militar), aunque usen de la capa, sea precisamente con sombrero de tres picos o montera de las permitidas al pueblo ínfimo y más pobre y mendigo, bajo la pena por primera vez de seis ducados o doce días de cárcel [ ]; y en cuanto a las personas de primera distinción por sus circunstancias o empleos, la Sala me dará cuenta de la primera contravención con dictamen de la pena que estimare conveniente, pero quiero no se entiendan las dichas penas con los arrieros, trajineros u otros que conducen víveres a la Corte y que son transeúntes, como anden en su propio traje y no embozados; pero si los tales se detuviesen en la Corte a algún negocio, aunque sea en posadas y mesones por más tiempo de tres días, hayan de usar el sombrero de tres picos, y no el redondo o de monteras permitidas y descubierto el rostro bajo las mismas penas".
Esta nueva imposición de la prohibición de usar capa larga, sombrero chambergo o
redondo, montera calada y embozo disparó
el malestar, ya muy profundo por las imposiciones de los
ilustrados contra la religiosidad del pueblo y contra sus
tradiciones, y exacerbado por el encarecimiento del pan debido a
que, en 1765, el gobierno había liberalizado el comercio de los
cereales, y suprimido la tasa o precio máximo del trigo, en una
época de gran escasez debido a las malas cosechas de 1761 a 1765.
Al año siguiente, 1766, estalló el Motín de Esquilache.
Campomanes, fiscal del Consejo de Castilla, hombre fuerte del
despotismo ilustrado, decidió aprovechar esto para expulsar de España a los jesuitas (1767), como habían sido ya expulsados de los otros
países donde imperaba la Ilustración; acusó a los jesuitas
ante Carlos III de ser los promotores del Motín de Esquilache. Y
el rey dio crédito a la acusación y firmó la orden de
expulsión por razones reservadas a su "real ánimo".
El Motín de Esquilache de 1766
EL DESPOTISMO ILUSTRADO........EL ANTIGUO RÉGIMEN Y SUS CRISIS...
-----------------------------------------------
-----------------------------
Navarra desde 1975.......HISTORIA
DE NAVARRA....HISTORIA
DE ESPAÑA...HISTORIA
UNIVERSAL.......INDEX
Historia Universal
Contemporánea para Bachillerato....Hª de España 2º Bachillerato.... Historia para Bachillerato.
Todos los temas de Historia de España
Cuestiones y temarios de Historia de España....Fototeca de Navarra....
Las fuentes 2024........Todos los temas y "fuentes" de Historia de España para la Selectividad en Navarra 2024......Selectividad en Navarra 2024.