La época de la dictadura de Franco (1936-1975).. .....Todos los temas de Historia de España.. ....HISTORIA UNIVERSAL.. ...Historia de España......INDEX
La etapa gris (1973-1975): el primer gobierno franquista puro
La eliminación de los tecnócratas.
Arias Navarro: el gris expresa la falta de color
ideológico, dentro del franquismo, en Arias, que había sido
ministro de la Gobernación, de cuyo departamento, equivalente al
ministerio del Interior, dependía la Policía Armada: "los
grises".
Se presentó como aperturista y liberalizador del régimen de
Franco y aunque no consiguió compaginar la liberalización con
la dictadura, en su etapa se estableció la Ley Sindical acababa
con la hegemonía de los sindicatos verticales, se legalizaron
las asociaciones políticas en 1974 y un día antes de la muerte
de Franco se estableció el sufragio universal femenino y
masculino en las elecciones municipales.
La crisis mundial del petróleo de 1973 inicia su
impacto en 1974, pero por la transición y por la liquidación
del régimen de Franco que se prepara no se afronta con las
necesarias medidas restrictivas que adoptan los demás países, y
menos en 1975-76. Por el contrario, la oposición exige continuos
aumentos salariales y el gobierno accede. Esta política
avestrucista de los antifranquistas y del gobierno franquista
hará pagar a la a la población una durísima factura de
desempleo masivo y empobrecimiento en las décadas siguientes.
1974, la Junta Democrática dirigida por el Partido Comunista, la
única fuerza de activa contra Franco, pero repudiada por todas
las otras que se le oponen verbalmente o mentalmente.
1974, Felipe González, nombrado Secretario General del PSOE en
el congreso de Suresnes. El PSOE tiene 1.200 afiliados.
1975, la Plataforma de Convergencia Democrática dirigida por el
PSOE.
1975, la Marcha Verde, maniobra del rey de Marruecos para
conseguir el Sáhara Occidental con apoyo de EEUU.
Durante la agonía de Franco, ese territorio es entregado por el
gobierno de Arias sin ninguna contrapartida de reciprocidad
equitativa, ni siquiera la del mantenimiento en el mar adyacente
a Canarias de los derechos de pesquerías, que se tenían desde
el siglo XV, ni la del reconocimiento por el rey de Marruecos de
la españolidad de Ceuta y Melilla, ahora que se le concede esta
ampliación de soberanía, como tampoco cuando se le reconoció
la soberanía en 1956 al retirar el protectorado.
1976, sólo tras la muerte de Franco la Junta y la Plataforma se
unirán el 26 de marzo de 1976 en una entidad denominada
periodísticamente como la Platajunta, porque su nombre resultó
demasiado largo para ser asimilado en el corto y poco eficaz
periodo de su existencia. No les dio tiempo a los de la
oposición a Franco de derribarlo mientras estuvo en el poder.
El régimen de Franco será eliminado por los políticos
franquistas y por los eclesiásticos que venían evolucionando
desde el distanciamiento de la ideología de la Cruzada de los
nacionales a la proclamación de su rechazo desde 1971 y a la
queja en el siglo XXI de que les rechazan también a ellos. El europeísmo
fue el vehículo de la transición al régimen laicista liberal y
socialista.
Intentar desmarcarse de la dictadura de Franco los eclesiásticos en los años 70, rechazando su vinculación a la Cruzada, era lo mismo que hacían los gobiernos de Franco. Pero declararse enemigos de la guerra de España de 1936 como Cruzada era oponerse a lo que apartó la hegemonía del terror sobre la población, abrirle de nuevo el camino.
El Congreso pide al Gobierno en 2017 que saque a Franco de su tumba en el Valle de los Caídos
Fue don Marcelo González el que convenció a Franco para no expulsar a Añoveros de España en 1974
La ejecución de Puig Antich a garrote vil en 1974
------------------
José Utrera Molina, antepenúltimo ministro Secretario General del Movimiento franquista: «En el régimen, al final, creía muy poca gente, ni siquiera los más altos cargos» Don Juan Carlos estaba ya teniendo contactos con la oposición entonces ilegal, «yo lo sabía y se lo conté a Franco. Franco me dijo: Eso que me dice usted es muy grave»
EL MUNDO Lunes, 20 de noviembre de 2000 CASIMIRO GARCIA-ABADILLO
--Yo había cesado como ministro Secretario General del Movimiento en marzo de 1975, pero estaba integrado en el Consejo Nacional, al que pertenecía por designación de Franco.
--¿Por qué se marchó?
--Yo le presenté la dimisión a Franco antes, en el verano del año 1974, en una audiencia particular que tuve con él en el Pazo de Meirás. Le expuse que, para facilitar un cambio en la orientación política del régimen, incluso del Gobierno, era necesaria mi sustitución porque se habían centrado en mí una serie de descalificaciones, llamándome inmovilista, retrógrado,... lo cual no era verdad.
--Es decir, que Franco siguió tomando personalmente las decisiones hasta el final.
Le voy a decir una cosa, Franco no perdió jamás la lucidez mental. Era un hombre que diagnosticaba con prontitud, que era capaz de reducir a esquemas muy simples los problemas más complejos y, hasta el último momento, mantuvo su poder de decisión...
--¿Aceptó que tenía que haber un cambio hacia un gobierno más aperturista?
--Posiblemente sí. El que contemple con serenidad objetiva la evolución del régimen tiene que darse cuenta de que el gobierno del año 1950 nada tenía que ver con el del año 1960, ni el del año 60 con el del 70.
--¿Usted pensó en esos últimos meses que el régimen podía sobrevivir a Franco?
--Era muy difícil. Un régimen muere no por el enfronte con sus contrarios, sino por la debilidad creencial de los que moralmente están obligados a defenderlo. Le voy a hacer una confesión: en el régimen, al final, creía muy poca gente, incluso ni siquiera aquellos que estaban desempeñando responsabilidades altas en la Administración pública. Con una debilitación interna de esta naturaleza no se podía pensar en modo alguno en perpetuar una arquitectura de cara al siglo XXI.
--¿Cuál fue el papel del Rey?
--El Rey admitió la legitimidad histórica del 18 de julio.
--¿Usted sabía que en esa época Don Juan Carlos estaba ya teniendo contactos con la oposición entonces ilegal?
--Pues sí, yo lo sabía y se lo conté a Franco. Le dije: «La continuidad de la Monarquía social, católica y representativa, no se va a producir, porque después habrá una Monarquía liberal y parlamentaria». Y entonces Franco me dijo: «Eso que me dice usted es muy grave». Y yo le contesté: «Sí, es muy grave, pero es la verdad».
--¿Y a usted qué le pareció que el Príncipe tuviera esos contactos con la oposición?
--Hombre, a mí no me parecía bien, lógicamente. Porque en la relación que yo había tenido con él no se había manifestado en ese sentido. No se había mostrado contrario a la esencialidad política del régimen.
------------------
No cambie
Rajoy, jefe del PP, a sus militantes del país Vasco: "No cambiéis. Os necesitamos así". (21.06.2008)
Franco a Utrera Molina al que había cesado en el cargo de ministro Secretario General del Movimiento: "Hágame un favor, no cambie nunca" (abril de 1975).
----------------
La guerra de España fue una Cruzada "por Dios y por España", no sólo para acabar con el terror persecutorio marxista, sino para sanear la sociedad permitiéndola ser cristiana.
Franco asume el catolicismo, que se reactiva en la sociedad durante la guerra de 1936.
La reanudación del proceso de
descristianización vendría después al configurarse el régimen
de Franco como entrocado, no con la Cristiandad sino con "Occidente",
con la "civilización occidental".
"Occidente" es la suplantación de la
Cristiandad descristianizada progresivamente por la implantación
en ella del liberalismo.
La dictadura de Franco se limitó al anticomunismo y desvirtuó la Cruzada por Dios y por España, sustituyéndola por un poder personal que se acercó a Occidente y a la Europa del europeísmo basado en el laicismo liberal y socialista. Occidente, que es la suplantación de la Cristiandad por su versión descristianizada por el liberalismo.
Aunque la dictadura de Franco reducida al anticomunismo impedía en gran parte que sufriese el terror marxista la población española, en especial los asalariados. Y sin el terror podían trabajar y así hicieron el desarrollo. Y sin el terror el marxismo no pudo hacer nada, porque sin el terror no es nada el marxismo.
Franco se dejaba llamar por sus aduladores
"Centinela de Occidente". Hizo en 1962 que su gobierno
firmara la solicitud de entrada en la hoy llamada UE, entonces
las Comunidades Europeas, en las que la doctrina Birckelbach
exigía para ser miembro tener un sistema liberal con partidos
políticos. Es la conexión con el europeísmo que marca el
inicio de la transición. El europeísmo fue el
vehículo de la transición al régimen laicista liberal y
socialista. La Europa del europeísmo es contraria a la Europa de
la Cristiandad. El núcleo del europeísmo es el liberalismo
enemigo de la Cristiandad, porque propugna la separación, no la
autonomía de la vida política en lo técnico respecto a la
autoridad de la Iglesia, a la que debe estar vinculada como
autoridad infalible en la moral, que es obligatoria para todos
incluidos los políticos. La Cristiandad es el conjunto de
Estados que acataban en la moral la autoridad de la Iglesia en
virtud de su fe en la divinidad de Jesucristo, lo cual proclama
la Iglesia en el Concilio Vaticano II que se producirá
plenamente en el futuro de forma universal: "La Iglesia,
juntamente con los profetas y con el mismo Apóstol, espera el
día, que sólo Dios conoce, en que todos los pueblos
invocarán al Señor con voz unánime y le
servirán hombro con hombro" (Nostra
aetate, 4).
Lo que es proclamar con toda seguridad la confesionalidad
de todos los pueblos y que obrarán en consecuencia en
el futuro.
El régimen de Franco será eliminado por los políticos franquistas y por los eclesiásticos que venían evolucionando desde el distanciamiento de la ideología de la Cruzada de los nacionales a la proclamación de su rechazo desde 1971 y a la queja en el siglo XXI de que les rechazan también a ellos. El europeísmo fue el vehículo de la transición al régimen laicista liberal y socialista.
Intentar desmarcarse de la dictadura de Franco los eclesiásticos en los años 70, rechazando su vinculación a la Cruzada, era lo mismo que hacían los gobiernos de Franco. Pero declararse enemigos de la guerra de España de 1936 como Cruzada era oponerse a lo que apartó la hegemonía del terror sobre la población, abrirle de nuevo el camino.
Franco no es el
salvador de la religión católica ni de España,
sino el que se hizo con el poder en la guerra, lo retuvo
e hizo involucionar a España desde el
Alzamiento nacional y la Cruzada de los nacionales al
Movimiento de los franquistas y luego a su lugar en
Occidente y en la Europa del europeísmo basado en el
laicismo liberal y socialista, todo ello bajo su
dictadura (La transición hacia la actual democracia en España). |
----------------
Las
declaraciones de Solyenitsin en España en 1976 Solyenitsin vino a España en marzo de 1976, tras la muerte de Franco el 20 de diciembre de 1975, cuando aún no se había desmontado su régimen, vigente aún sobre el papel, y dijo comparando la dictadura de Franco con la soviética:
Juan Benet escribió:
|
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------
-----------------------------
Navarra desde 1975.......HISTORIA
DE NAVARRA....HISTORIA
DE ESPAÑA...Historia Universal
Contemporánea....HISTORIA
UNIVERSAL.......INDEX
Todos los temas de Historia de España
Cuestiones y temarios de Historia de España....Fototeca de Navarra....