...Todos los temas de Historia de España...INDEX
LAS PROVINCIAS DE LA HISPANIA ROMANA
Hispania, España, alcanza la unidad, e inicia
su existencia como tal, integrada en el Imperio Romano, que la
estructura como un conjunto plural de provincias que son:
en 197 a. JC., al terminar la primera fase
de la conquista romana, Hispania Citerior e Hispania
Ulterior;
en 13 a. JC., al terminar la conquista, bajo el primer emperador
Octavio César Augusto, Tarraconense (la antigua
Citerior), Bética y Lusitania
(subdividiendo la Ulterior);
en 214 d. .JC., Gallaecia, Tarraconense,
Bética y Lusitania;
en 293, tras la reorganización general del Imperio por
Diocleciano, y la modificación de 385,
Gallaecia, Tarraconense, Bética,
Lusitania, Cartaginense, Baleárica
y Mauritania Tingitana, agrupadas en la Diócesis
de las Hispanias (Diocesis Hispaniarum).
197 a. JC. | 27/13 a. J C. | 214 d. J C. | 293/385 d. J C. |
|
|
|
Diocesis
Hispaniarum capital Hispalis (Sevilla)
|
Tras someter Escipión la rebelión de algunas
tribus iberas acaudilladas por Indíbil y Mandonio y terminar
así la primera fase de la conquista de Hispania por Roma
(218-197 a. JC),
en 197 a. JC., se produce la primera
estructuración de Hispania en provincias, aunque ya la realizó
así provisionalmente Escipión en 206/205,
incluso con estas denominaciones de las provincias:
|
En las mismas provincias van siendo integrados
los territorios que conquista Roma en la segunda fase (197-133
a. JC), superando las guerras contra los lusitanos y los
celtíberos. Contra los lusitanos en 154 y sobre todo cuando los
acaudilló Viriato (147-139 a. JC).
Contra los celtíberos entre 153 y 151 a. JC y sobre todo contra Numancia
(143-133 a. JC), con cuya destrucción termina la segunda
fase de la conquista de Hispania por Roma.
Después hay una fase de más de un siglo en la
que no hay más conquistas que las de Baleares (123-122 a. JC) y
algunas luchas en las fronteras contra guerrillas indígenas
prerromanas. Lo que predomina es la romanización. Tan intensa es
ya, que las guerras más importantes que hay en Hispania en esta
fase son parte de las guerras civiles de Roma en cuyos problemas
internos intervienen los hispanos.
Destaca la Guerra de Sertorio (82-72 a. JC), que
prolonga en Hispania el enfrentamiento del partido senatorial y
de los populares a los que apoya Sertorio. Pompeyo,
el jefe de los senatoriales, que viene desde Roma a combatir a
Sertorio es el que realiza el pacto de Roma con los vascones,
cuya fidelidad personal recibe, y el que, en este contexto, funda
en 75 a. JC Pompelo (Pompei Illum, la ciudad de
Pompeyo), sobre el antiguo asentamiento (Illum, Iruñ) prerromano
de los vascones.
Y sobresale también, en la guerra civil contra los pompeyanos,
la intervención personal de Julio César en las batallas de
Ilerda (Lérida) en 49 a. JC y Munda (Montilla) en 45 a. JC.
Cuyas victorias son tan decisivas que tras ellas entra en triunfo
en Roma, dueño de todo el poder de la República en crisis, para
ser asesinado en 44 a. JC el día de los Idus de marzo (15 de
marzo).
Octavio César Augusto, sobrino de Julio César,
al que le va a parar el poder y es el primer emperador, como
desenlace de la serie de crisis de la República, es el que
termina la conquista de Hispania con la Guerra contra los
galaicos, cántabros y astures (29-19 a. J. C.).
Tras la cual realiza en ella una nueva organización en
provincias, subdivididas en conventos jurídicos (algunos dicen
que fue ya en 27 a. J. C. pero Emerita Augusta, Mérida,
capital de la nueva provincia de Lusitania, no se funda hasta 13
a. JC y hubo algunas modificaciones en los límites
hasta 7 a. J. C):
Los vascones están en el convento jurídico de
Caesaraugusta, mientras que várdulos, caristios y autrigones en
el de Clunia,
en la reorganización de las Hispanias realizada por Augusto (27-7 a. J. C.).
Este hecho, indicador de que son pueblos diferentes, es a su vez
un nuevo hecho diferencial. La asimilación sobrevendrá
posteriormente, cuando el proceso de vasconización
de los várdulos, caristios y autrigones iniciado en 581 d. J. C.
Políticamente están ya en la época de Augusto en dos entidades
diferentes cuyo lazo común en lo político es una entidad más
amplia, la Hispania Citerior Tarraconense dentro de Hispania (España)
y del Imperio romano.
Como en la actualidad la entidad política común es el Reino de
España.
(Mapa de Historia 16)
En 214 d. J. C., el emperador Caracalla crea la Gallaecia por subdivisión de la Tarraconense:
Diocleciano, en 293, dentro de la
reorganización general del Imperio, como una de sus drásticas
medidas para intentar paliar la crisis del siglo III,
por subdivisión también de la Tarraconense, crea la
Cartaginense, de la que se subdividirá en
385 la Baleárica.
Están agrupadas en la Diocesis Hispaniarum
que incluye la Mauritania Tingitana.
(Las futuras Ceuta y Melilla están en Hispania
desde la época romana. La España visigoda incluirá también
Ceuta, Septem; Tingis
es Tánger).
Hispalis (Sevilla) es la sede habitual
del vicarius de Hispania. Al frente de
cada provincia hay ahora un gobernador
subordinado al vicario. Corduba es la sede del
gobernador de la provincia de la Baetica, la cual tiene así dos
capitales.
Por encima del vicario de la diócesis de las Hispanias está el
Prefecto del Pretorio de la Prefectura de las Galias con sede en
Tréveris y con jurisdicción sobre Britania, las Galias e
Hispania. Todas ellas junto con las provincias de Italia y
África están integradas en el Imperio Romano de Occidente.
Diocesis
Hispaniarum capital Hispalis (Sevilla)
Diócesis de las Hispanias: España es pluralidad con unidad, no unicidad, desde que la romanización y la cristianización de los divididos y enfrentados pueblos prerromanos origina y une las Hispanias |
Reorganización general del Imperio por
Diocleciano en 293 dJC
Atlas Histórico Santillana
-----------------------------
Navarra desde 1975.......HISTORIA
DE NAVARRA....HISTORIA
DE ESPAÑA...HISTORIA
UNIVERSAL.......INDEX
Historia Universal
Contemporánea para Bachillerato....Hª de España 2º Bachillerato.... Historia para Bachillerato.
Todos los temas de Historia de España
Cuestiones y temarios de Historia de España....Fototeca de Navarra....
Las fuentes 2024........Todos los temas y "fuentes" de Historia de España para la Selectividad en Navarra 2024......Selectividad en Navarra 2024.