...Todos
los temas de Historia de España...INDEX
El reino de Asturias
- Asturias:
mantiene la "legalidad" visigoda, la idea de
representar la continuidad del reino de España de los
visigodos, el objetivo de subsanar la "pérdida"
de España y recuperar el territorio del reino, desalojar
a los invasores, y liberar a los cristianos del
sometimiento a los musulmanes.
1.300 años del reino de Asturias se cumplieron
en 2018.
718 Se proclama rey Pelayo, un noble
visigodo (espatario de los reyes Vitiza y Rodrigo), al
frente de un grupo de visigodos exiliados como él y de
cristianos asturianos locales.
Cangas de Onís es su capital, ni siquiera dominan
Asturias, sólo un pequeño territorio en las montañas,
en los Picos de Europa; no dominan la
costa donde está la ciudad de Gijón, centro político
desde los romanos y ahora de los musulmanes. Oviedo no
existe aún.
Pero ya se constituyen como un reino: esto pone de
manifiesto su idea de mantener la continuidad visigoda,
la "legalidad" visigoda, la legitimidad del
reino de España, el objetivo de subsanar la "pérdida"
de España
722 batalla de Covadonga: es derrotada y
fracasa una operación de limpieza de los musulmanes que
envían tropas para eliminar a los insurrectos de don
Pelayo. Esto permite consolidar el pequeño núcleo, el
reino que no es borrado del mapa al nacer y a la larga,
tras 8 siglos, recuperar España y anular la invasión
del 711.
La importancia de la batalla de Covadonga está en su
significado, aunque militarmente fue limitada a
poquísimos combatientes. Pero para indicar la enorme
importancia que ya le vieron a la batalla, las crónicas
hablan de ejércitos enormes. Es un procedimiento ingenuo,
pero realmente el hecho tuvo enorme trascendencia:
La batalla de Poitiers fue en el año 732.
Y marca el límite del avance musulmán en su objetivo de
dominación mundial.
Pero ya 10 años antes Covadonga indica
el inicio de la Reconquista. Todavía de forma muy
precaria y en inferioridad durante los dos siglos
y medio siguientes, España fue la barrera que salvó a
Europa sin esfuerzo por parte de ellos. Y fue el
comienzo de la derrota de la invasión en España, la
pérdida para ellos de Al Andalus, la recuperación de
España para los cristianos, que ellos no aceptan en el
siglo XXI.
Además de consolidar el pequeño reino, controlan la
costa y Gijón, al huir Munuza tras la batalla de
Covadonga.
Pelayo reina desde Cangas hasta su
muerte en 737. Conecta y expansiona su territorio con los
dominios del jefe visigodo del ducado de
Cantabria, Pedro, mediante el matrimonio de su
hija Ermesinda con Alfonso, hijo de
dicho duque de Cantabria.
Tras dos años de reinado del hijo de don Pelayo, Fávila
(Fáfila), muerto por un oso en 739, llega al trono Alfonso
I el Católico, dicho yerno de don Pelayo, que
encabeza la expansión del reino hasta Galicia
y en cuya época queda vacío de población el
valle del Duero, en parte porque su población
cristiana es rescatada en expediciones desde el reino de
Asturias o se refugia en él, y en parte porque había
quedado desguarnecido de musulmanes a causa de la
rebelión en 740-741 de los bereberes contra los
jefes árabes, que se habían quedado con las ricas,
populosas, urbanizadas y cálidas tierras del sur y los
habían asentado a ellos en las más frías y pastoriles.
Ante la rebelión, los árabes se exilian de sus
asentamientos de la mitad norte de Al Andalus y los
bereberes también acuden al sur a reforzar a los suyos
en su lucha contra los árabes. Se produce de
hecho un desierto estratégico en el valle del Duero
que permite consolidarse a los del reino de Asturias
desde la época de Alfonso I (739-757) y
que posibilita hacerse con tierras al sur de las
montañas cántabras mediante el escalio y la
aprisio o presura, que consisten en el acceso a
la plena propiedad a todo el que se asiente en esas
tierras tras un año de ocupación y asentamiento, que
llevaba consigo la necesidad de defender el territorio de
los ataques musulmanes. Esto era de interés para los
reyes y activa la reconquista y la expansión del reino,
porque reconquistar es repoblar; y
además origina la aparición de una capa social
de hombres libres no nobles plenos propietarios
y es la causa de que en España no se llegue a
producir el predominio del feudalismo propiamente dicho,
como ocurrirá en otros reinos europeos; aunque en la
época visigoda, España estaba más avanzada hacia el
prefeudalismo que el resto de los reinos de la época.
Después, en la Plena Edad Media (siglos XI - XIII) no
llegrá a haber un predominio de los feudos propiamente
dichos, sino de los señoríos. La diferenciación
de ambas trayectorias históricas es consecuencia
de la invasión musulmana y de la reconquista,
fenómenos y procesos históricos por los que se pasa en
España y en los otros reinos europeos, no.
La sucesión en el trono de Asturias, todavía
básicamente electiva, como la visigoda, será conferida
al varón más apto de la familia real para encabezar
físicamente la lucha, por encima de la primogenitura y
la aganción. Y así tras Alfonso I el Católico,
ocuparán el trono sucesivamente su hijo, Fruela
I (757 - 768); su sobrino, Aurelio I (768 - 774);
su yerno, Silo (774 - 783); otro hijo suyo, en este caso
extramatrimonial, Mauregato (783 - 788); y otro sobrino
suyo, Bermudo I (788 - 791); seguidos de su nieto, Alfonso
II el Casto (791 - 842), hijo de Fruela, que
consolida el despoblamiento estratégico de la meseta
norte y que refuerza la tradición visigoda en su
gobierno.
En esta época, la corte se sitúa en Pravia, con el rey
Silo, y en Oviedo (fundada en 761), con
Alfonso II algo antes de 812.
En 813, se anuncia el descubrimiento de
los restos del apóstol Santiago el Mayor en la
futura Compostela, el rey Alfonso II hizo
construir allí la primera iglesia y es el iniciador de
las peregrinaciones y del primer Camino de
Santiago, desde Oviedo. No tuvo hijos.
Le sucede Ramiro I (842 - 850),
hijo de Bermudo Su época es la culminante del arte
asturiano, llamado también ramirense. Su palacio del
Naranco pasó a ser después la iglesia de Santa María
del Naranco, el edificio más representativo de esta
arquitectura.
Es un hecho que en 844 instituyó el Voto de
Santiago; fue a raíz de la afirmación por
algunos combatientes cristianos de que se había
aparecido el apóstol Santiago luchando a caballo
decisivamente en su favor contra los musulmanes en lo que
se denominó batalla de Clavijo, de la que se suele
afirmar que no hay comprobación histórica. En 1812 fue
abolido el Voto de Santiago por las Cortes de Cádiz y
restaurado en el año 1936. Dicha afirmación acerca de
la batalla de Clavijo también supuso la creación del
señorío del Solar de Tejada, el
único señorío de aquella época que ha sobrevivido
hasta nuestros días; siendo reconocidos sus blasones y
privilegios por todos los reyes desde Enrique IV (en 1460)
hasta Juan Carlos I (en 1981).
- El núcleo de Cantabria
quedó unido desde el principio al reino de Asturias,
como se ha dicho-
- El núcleo de Galicia
también formó parte del reino de Asturias, como
resultado de su expansión, que lo consolida.
- El Reino de León es como
pasó a denominarse el mismo reino de Asturias, cuando la
corte se establece en la ciudad de León.
- El núcleo de Castilla
era en su origen un condado dentro del reino de León.
Como una provincia. Posteriormente se independizaron sus
jefes, primero condes y después reyes.
- Portugal, lo mismo. Era
en su origen el condado de Portugal, como una provincia
del reino de León. Posteriormente se independizaron sus
jefes, proclamándose reyes. Era una parte del conjunto
de reinos que es España en la Edad Media, como lo venía
siendo desde la Hispania romana y antes.
- El condado de Álava englobaba las
Vascongadas. Iba muchas veces anejo al condado de
Castilla. Después aparece el Señorío de Vizcaya.
Guipúzcoa comienza a ser mencionada con el nombre de
Ipúzcoa desde el año 1000. Antes se hablaba de Bardulia;
nombre que después pasa a ser el del norte de Burgos en
la Castilla Vieja.
-----------------------------------------------------
Hª de España 2º Bchto... Historia para Bachillerato.......Navarra desde 1975.......HISTORIA
DE NAVARRA....HISTORIA
DE ESPAÑA...HISTORIA
UNIVERSAL.......INDEX
Todos los temas de
Historia de España
Cuestiones y temarios de Historia de España....Fototeca de Navarra....
Las fuentes 2024........Todos los temas y "fuentes"
de Historia de España para la Selectividad en Navarra 2024......Selectividad en Navarra 2024.