Todos los temas y "fuentes"
de Historia de España para la Selectividad en Navarra 2024...Todos
los temas de Historia de España..HISTORIA
UNIVERSAL......INDEX
El
revisionismo de comienzos de la época de Alfonso XIII.
Maura,
Canalejas y Dato
Política de
reformas propugnada en esta nueva etapa de la Restauración,
desde principios del XX, por los nuevos caudillos de los dos
viejos partidos del turno para corregir las lacras del sistema
liberal, desde el sistema y para mantener el sistema liberal de
la Restauración.
Estas reformas que plantean e inician son:
- Limpieza electoral. Acabar
con la corrupción electoral.
- Acabar con el caciquismo.
- Acabar con el sistema
oligárquico: integrar a las masas en los partidos del
turno, en el sistema de la Restauración. Que hubiera
limpieza electoral, pero que siguieran gobernando los
partidos del turno. Que el pueblo les apoyara y les
votara a ellos.
- Una cierta
descentralización administrativa para contrarrestar el
crecimiento de los nacionalismos antiespañoles,
y así corregir, lo
que Ramón y Cajal llamaba, "el separatismo
disfrazado de regionalismo", propiciado por el
mismo sistema, porque el liberalismo siembra el
nacionalismo, mientras oprime la autonomía con su
centralismo. Concesiones a los catalanistas, que
con Cambó se decían regionalistas; no a los vasquistas,
porque se proclamaban católicos además de separatistas.
- Introducir algunas mejoras
sociales: solucionar la miseria física
del hambre y el abandono de las masas al
analfabetismo.
- El liberalismo se
implantó supuestamente en nombre de la libertad y del
"Pueblo",
mediante golpes militares y guerras
y se mantenía mediante la corrupción electoral;
y había dejado al pueblo en la miseria material
del jornalerismo masivo y del insuficiente desarrollo
económico,
en la miseria cultural del analfabetismo
del 63'79 % de la población en 1900
y, los que escapaban del hambre del jornalerismo
emigrando a la ciudad, más descristianizada por el
liberalismo que el medio rural,
eran víctimas del desarraigo,
de la miseria moral de la prostitución
y del alcoholismo
y de la miseria política de ser
utilizados por los demagogos y por los revolucionarios
más radicales.
Ahora los revisionistas de la Restauración
pretendían consolidar el liberalismo sin esas lacras que
desmentían las proclamaciones de libertad y de que eso
era lo que el "pueblo" quería.
Procuraban paliar esa miseria, ahora que llegaba la
revolución socialista y anarquista, que utilizaba el
malestar desesperado de los inmensos sectores populares
dejados en la miseria por el liberalismo. Y, ante la
aparición de los nacionalismos antiespañolistas, hacer
algunas concesiones autonomistas a los sectores moderados
del catalanismo, no al nacionalismo vasquista.
Destacan Maura,
Canalejas y Dato en este intento de identificar "la
España real" con "la España oficial", denominado
"revisionismo político" de la Restauración :
Antonio Maura,
caudillo conservador, sucesor de Silvela. Procedía del partido
liberal del que se había retirado disconforme con sus
manipulaciones electorales. Para evitar la insurrección de Cuba,
había propuesto concederle la autonomía, sin éxito por el
centralismo total del partido liberal.
- Al frente de los
conservadores, su planteamiento general es que con el
liberalismo
- se podía gobernar,
contener la revolución (esto es su
conservadurismo);
- con limpieza, sin
falsedades, eliminando la corrupción electoral y
el caciquismo;
- y en beneficio del
pueblo, el cual apoyaría el sistema de la
Restauración, que dejaría así de ser oligárquico.
- Promueve reformas sociales,
laborales: son los conservadores los que inician la
seguridad social, la legislación que limita la jornada
laboral y que establece el descanso semanal.
- Intenta implantar una ley
de autonomía de los municipios a la que
denomina ley de "descuaje del caciquismo".
- Intenta reformar el
centralismo liberal de la Restauración con una descentralización
administrativa y que el catalanismo se contente
con este nivel de autonomía. Cambó, caudillo de
la Lliga Regionalista,
parece aceptarlo.
- Maura denomina "la
revolución desde arriba" a las reformas
con las que pretende corregir
las lacras o achaques del liberalismo:
- La falta de
libertad política suplantada por el caciquismo.
- La suplantación
del pueblo por la oligarquía que actuaba en
nombre del Pueblo.
- La carencia de
masas populares en los partidos del turno.
("La realidad es ésta: la inmensa mayoría
del pueblo español está abstenida; no
interviene para nada en la cosa pública. Los
partidos no existen; el Gobierno no se comunica
con el pueblo. Éste es el viejo achaque del
régimen. Hay que traer esa masa
que vive al margen de todo", decía Maura ya
en 1901).
- La miseria
del pueblo ocasionada por la
desamortización, que incluía:
- la miseria
material del jornalerismo masivo,
que había llegado a afectar a casi la
mitad de la población (1860)
y que aún afectaba a más de un tercio
de la población, que a duras penas
solucionaba el hambre y no todos los
días.
- El peonaje
industrial de los que escapaban del
hambre del jornalerismo agrario emigrando
a la ciudad, y eran víctimas de la
miseria moral de la
prostitución y del alcoholismo,
y la miseria política
de ser utilizados por los demagogos,
debido al desarraigo de las migraciones a
la ciudad, más descristianizada por el
liberalismo que el medio rural.
- la miseria
cultural del analfabetismo
masivo que afectaba a más del 63% de la
población en el año 1900, y todavía a
más del 52% en 1920.
- El centralismo
- sobre los
municipios (que propiciaba el caciquismo)
- sobre las
regiones (que propiciaba, lo que Ramón y
Cajal llamaba, "el separatismo
disfrazado de regionalismo").
- Comete el error de llamar
"revolución" a lo que eran mejoras justas,
esto es tratar de dar imagen de que es revolucionario
incluso él, conservador por antonomasia. Y, el error de
no darse cuenta de que si se hace revolución, saldrá
revolución.Y de que nadie se va a hacer revolucionario
para quedarse en conservador acaudillado por Maura. Y de
que más imagen de revolucionario dará el que milite en
el "Maura no", y más el que rechace a todos
los sectores conservadores, y más el que rechace a los
partidos del turno, y más el que rechace el sistema de
la Restauración, a Alfonso XIII y la monarquía. Ahora
ya van creciendo los nacionalismos antiespañoles, el
republicanismo, el socialismo y el anarquismo. Es
ilusorio hacer la revolución y creerse que la gente va a
hacer la revolución para hacerse maurista. Si se hace la
revolución será la republicana, socialista, anarquista
y antiespañola,
y no la regionalista de Cambó, sino la nacionalista del mori
Cambó, muera Cambó, que es lo que gritan los
catalanistas que triunfan en 1931 en Barcelona.
Canalejas,
jefe del partido liberal, añade su deseo de dar más imagen de
revolucionario, de izquierdista y para ello
- impone el anticlericalismo
de la ley del Candado, que restringe la libertad de
ingresar en las congregaciones religiosas.
Como antecedentes
del anticlericalismo y de la ley del Candado, los
liberales decimonónicos propugnan la eliminación
de la libertad de asociación de los religiosos con
el sensacional argumento de que disminuyen la
natalidad:
"Se dice que hoy, protegida por las leyes
la libertad de asociación, no cabe impedir su desarrollo.
Esto es inexacto. Son libres las asociaciones para todos
los fines de nuestra vida; no es posible que lo sean las
que, si se generalizasen, llevarían consigo la
extinción de nuestro linaje. Los individuos de
esas comunidades, por su voto de castidad, se castran
moralmente y se inutilizan para la propagación de la
especie; contrarían el primer fin de la vida humana, y
sus asociaciones son, por lo tanto, ilícitas".
(Francisco Pi y Margall: Recuerdos, en
El Nuevo Régimen. Semanario federal.)
- Canalejas propugna
las reformas laborales como concesiones para congraciarse
con los socialistas y los anarquistas;
- y para congraciarse con
los catalanistas, propugna la concesión
de un cierto grado de autonomía a Cataluña
institucionalizada en la Mancomunidad de las Diputaciones
de las cuatro provincias catalanas.
Eduardo Dato,
jefe de los conservadores idóneos que siguen en el turnismo
cuando Maura se ve excluido y se separa junto con sus seguidores.
- También hace concesiones
autonomistas a los catalanistas: él establece la
Mancomunidad de Cataluña.
- Destaca más aún por las
reformas sociales basadas en la concordia entre
empresarios y trabajadores
- y por su dureza frente a
los que manejan y fomentan la conflictividad social.
- Muere asesinado en un
atentado anarquista en 1921 siendo
jefe del gobierno.
-----------------------------
Navarra desde 1975.......HISTORIA
DE NAVARRA....HISTORIA
DE ESPAÑA...HISTORIA
UNIVERSAL.......INDEX
Historia Universal
Contemporánea para Bachillerato....Hª de España 2º Bachillerato.... Historia para Bachillerato.
Todos los temas de
Historia de España
Cuestiones y temarios de Historia de España....Fototeca de Navarra....
Las fuentes 2024........Todos los temas y "fuentes"
de Historia de España para la Selectividad en Navarra 2024......Selectividad en Navarra 2024.