...Todos los temas de Historia de España...INDEX
El sustrato genético español viene de la mezcla de las migraciones que trajeron el Neolítico hacia el 5.400 a. JC con los cazadores recolectores preneolíticos asentados antes y se conserva entre los vascones sin las mezclas posteriores
Los indoeuropeos yamnayas conquistaron la península Ibérica hacia el 2500 a JC y eliminaron a la población masculina [excepto a la de los vascones de la futura Navarra]
DN EFE Madrid, martes, 8/09/2015
Los españoles son los descendientes de la
mezcla de las migraciones que alrededor del 5.400 a. JC
llegaron procedentes de Oriente Próximo y que trajeron consigo
la cultura neolítica, con las ya asentadas desde el paleolítico y con las
que llegaron después del neolítico hasta hoy, según un estudio
publicado este martes, 8/09/2015, en la revista Proceedings of
the National Academy of Sciences de Estados Unidos (PNAS), y que
ha sido realizado por científicos del Centro de Evolución y
Comportamiento Humanos (centro mixto ISCIII-UCM), de la
Universidad de Burgos y de la Universidad de Upsala (Suecia).
Durante el estudio, los científicos analizaron el genoma
entero del ADN nuclear de ocho individuos del yacimiento de El
Portalón de la Cueva Mayor de Atapuerca (Burgos), que contiene fósiles de un inmejorable
registro arqueológico de los últimos 10.000 años.
Los restos analizados corresponden a ocho individuos que vivieron
en la Sierra de Atapuerca entre el Calcolítico y la Edad del Bronce, es decir, tienen
entre 5.500 y 3.500 años, y son de los restos
más antiguos de agricultores ibéricos
analizados hasta ahora.
"El trabajo se ha hecho en colaboración con científicos de
la Universidad de Upsala, que es uno de los
pocos laboratorios en el mundo donde cuentan con la tecnología
necesaria para secuenciar ADN antiguo",
ha explicado a Efe el geólogo de la Universidad
de Burgos y coautor del estudio, Eneko Iriarte.
Uno de los debates más antiguos entre los arqueólogos lo ha
motivado el desarrollo y la expansión de la agricultura en
Europa, una práctica que nació en el "Creciente fértil",
en Oriente Medio, hacia el 9.000 a JC, hace unos
11.000 años, y que llegó a Europa hacia el 5.500 a JC,
hace unos 7.500 años, por dos vías: la costera-mediterránea (hasta
la península Ibérica) y la centroeuropea.
Las opiniones se dividen entre los que piensan que la cultura
neolítica se expandió por Europa únicamente a través de la
difusión de ideas y los que creen que esa expansión cultural
tuvo lugar mediante movimientos poblacionales,
es decir, gracias a migraciones de personas que llevaron
la agricultura y su nuevo modo de vida a todos los
rincones de Europa. Pero ¿se mezclaron entre ellos?.
Las nuevas técnicas de análisis del genoma están zanjando los
viejos debates. "Y es que la ventaja de los análisis de ADN
es que permiten trazar vectores poblacionales con seguridad y
corroborar, matizar o contradecir con datos las hipótesis
mantenidas por la arqueología hasta ahora", subraya el
investigador.
El estudio ha comparado el genoma de los
individuos de Atapuerca con el de las poblaciones actuales y con
el de otros fósiles coetáneos de Centroeuropa y ha constatado
que los habitantes del yacimiento español son
agricultores neolíticos, pero también tienen
genes de los antiguos cazadores-recolectores.
El estudio confirma así que durante 2.000 años esos
primeros agricultores se mezclaron con las poblaciones previas
asentadas en territorio ibérico antes de su llegada, y "así
nació el sustrato genético de las poblaciones
actuales de la península, que descienden de ambos grupos
genéticos".
Pero el estudio va más allá y confirma que dentro de España [la
península Ibérica e islas adyacentes], donde a lo largo de
milenios su población se ha mezclado con acervos genéticos de
diversas procedencias (africanas, asiáticas, etc.), este
sustrato genético "está muy diluido en la mayor parte de
los españoles, mientras que entre los vascones se
conserva en un porcentaje muy elevado".
"Podríamos decir que las poblaciones vascas (norte de
España y sur de Francia) son las más similares a estas primeras
poblaciones ibéricas de agricultores
neolíticos", según Iriarte.
Esa podría ser la explicación de por qué la llamada "población
vasca" tiene unos rasgos culturales y genéticos distintos a
los del resto de los españoles y europeos, circunstancia que
incluso podría explicar el enigmático origen del euskera.
"Esto es un resultado muy interesante, ya que los vascones
se han considerado siempre como una singularidad europea, no solo
por su idioma único, que no parece tener relación con las
lenguas del grupo indoeuropeo, sino también por
su genética", destaca el coautor del trabajo, Juan
Luis Arsuaga.
...........La Prehistoria....
-----------------------------
..Navarra desde 1975.......HISTORIA
DE NAVARRA....HISTORIA
DE ESPAÑA...HISTORIA
UNIVERSAL.......INDEX
Todos los temas de Historia de España
Cuestiones y temarios de Historia de España....Fototeca de Navarra....