...Todos
los temas de Historia de España...INDEX
Mapa de los reinos de Taifas y de las épocas
almoravide y almohade

929 Proclamación del Califato de Córdoba por Abderramán III
1031 Fitna o disolución del Califato de Córdoba. Inicio de
los reinos de Taifas
1085 Toma de Toledo por Alfonso VI, rey de Castilla, León y
Galicia
1086 Comienzo de la época almorávide
El Cid se apodera de Valencia en 1094
Alfonso I el Batallador, rey de Aragón y de Navarra (el reino
de Pamplona), reconquista Zaragoza en 1118 y Tudela en 1119
1145 Comienzo de la época almohade.
En 1195, las tropas castellanas de Alfonso VIII sufrían una gravísima
derrota a manos de los almohades, en la batalla de Alarcos,
lugar próximo a Ciudad Real, la última gran
victoria musulmana en España, Alfonso VIII estuvo a punto de
morir en la batalla; pero afortunadamente consiguió escapar con
sus leales y preparó la contraofensiva. La
pérdida de Alarcos, extendió el dominio musulmán hasta los
Montes de Toledo y el Valle del Tajo, amenazando la propia
ciudad de Toledo. Se perdió Calatrava la Vieja y murieron los caballeros
que la defendían. Pero en 1212, después de la batalla de las
Navas de Tolosa en la que realizaron una gran aportación
los
caballeros de Calatrava, se reconquistó el lugar del antiguo
monasterio-fortaleza y se levantó allí una ermita en honor de Nuestra
Señora de los Mártires (hoy Carrión de Calatrava,
emplazamiento de Calatrava la Vieja).
1212
Batalla de Las Navas de Tolosa (el 16 de
julio)
La batalla de las Navas de
Tolosa o Al Uqab explicada por Raad Salam Naaman
CONSECUENCIAS DE LA BATALLA DE LAS
NAVAS DE TOLOSA
- Se impide que la invasión almohade
produzca la ocupación islamista de España y después la
de la Cristiandad.
- Se debilita el movimiento islamista
almohade.
- Se inicia su declive.
- La Reconquista se termina virtualmente en el siglo XIII con
las grandes reconquistas de Fernando III el Santo y de
Jaime I el Conquistador.
- Fernando III el Santo (1217-1252),
rey de Castilla y León (unidos definitivamente
en 1230), reconquista los reinos de Jaén (1246),
Córdoba (1236) y Sevilla (1248), es decir, toda
la Andalucía Occidental. Su antecesor, Alfonso
IX de León , había encabezado la reconquista de
Extremadura (1227-1230) y su hijo, Alfonso X el
Sabio, dirige la de Murcia (1243). El sultán de
Granada se le somete como tributario y san
Fernando respeta el pacto. No se reconquistará
hasta 1492, por la crisis posterior.
- Jaime I el Conquistador dirige la
reconquista de Valencia (1238) y de Baleares (1229-1235),
y las incluye como reinos en la Corona de Aragón,
completando su área de reconquista.
- Portugal también completa
la suya hasta los Algarves inclusive (1238-1263).
- También sirvió para que no fuese
sometida Europa y mantuviese su libertad y su
civilización. La invasión islámica borró del mapa a
España y a su civilización europea de la Cristiandad,
como les ocurrió a todos los reinos romanizados y
cristianizados del Norte de África, en ellos no ha
quedado nada de la civilización europea en la que
estaban más adelantados que los de la orilla norte del
Mediterráneo. España es el único caso de liberación
de su sometimiento al Islam y salvó a Europa al salvarse.
No a los pueblos del norte de África y de Oriente, que
no han sido liberados aún.
- Con su lucha victoriosa en Las Navas,
España salva del Islam a la Europa de la Cristiandad,
merece la pena reiterarlo.
- El origen de España, que se había
iniciado en la antigüedad con la romanización y la
cristianización, también llega a su inicial plenitud en
aquella síntesis de la religión y de la vida que se
empezó a fraguar en la Edad Media. España es en aquel
entonces una pluralidad de reinos unidos por la empresa
común de la Reconquista durante ocho siglos.
- Los ocho siglos de lucha
común para la liberación de los invasores islámicos
anticristianos hacen que la unidad de los reinos de
España (Hispania) se potencie, aunque tengan Estados
diferentes.
- Se configura la Hispanidad como
Cristiandad combatiente y expansiva. España sale de la
Reconquista impregnada de religiosidad combativa. Y
convertida en la primera potencia militar y política al
final del siglo XV: impondrá su hegemonía durante siglo
y medio en Europa y creará un imperio ultramarino.
También será la primera potencia
cultural y científica.
- La Reconquista consolida la unión de los
reinos de España y "la idea de España", la
Hispanidad, que es la Cristiandad combatiente y militante
que surge en España en la cruzada de casi ocho siglos
contra el enemigo común anticristiano. Esta idea de España aún no ha
sido olvidada, sobre todo por los enemigos de la Europa
de la Cristiandad.
La
Hispanidad es la combatiente y expansiva europeidad de la
Cristiandad propia de España, intensificada en España por la
combatividad en su defensa en la Reconquista, en la
resistencia consecutiva frente al Imperio Islámico turco
y frente a la revolución protestante, y extendida por
las Indias de América, Asia, África y Oceanía.
La europeidad de la Cristiandad es contraria a la Europa
del europeísmo, que es su desvirtuación laicista obrada
por el liberalismo y el socialismo. Ambas se enfrentarán
en España y en las Indias en las guerras civiles del XIX
y del XX.
- Los islamistas, dentro de la obligación
que creen tener de arrebatar el poder a los que ellos
llaman infieles, siguen considerando hoy que Al
Andalus en especial les pertenece, y que hay que
eliminar del poder en España tanto a los cristianos como
a quienes dicen que hay que establecer en ella el
laicismo como sistema, porque a los laicistas los
denominan "el gran Satán", y consideran que
aún están más obligados a entregarles Al Andalus, ya
que los laicistas con tal de oponerse al cristianismo no
dejan de alabar al islamismo.
------------------------------------------
-----------------------------------------------------
Hª de España 2º Bchto... Historia para Bachillerato.......Navarra desde 1975.......HISTORIA
DE NAVARRA....HISTORIA
DE ESPAÑA...HISTORIA
UNIVERSAL.......INDEX
Todos los temas de
Historia de España
Cuestiones y temarios de Historia de España....Fototeca de Navarra....
Las fuentes 2024........Todos los temas y "fuentes"
de Historia de España para la Selectividad en Navarra 2024......Selectividad en Navarra 2024.