......................Programa de Historia de España para la Selectividad en Navarra 2024..........INDEX
Virreinato de Nueva España
En 1535 se crea el Virreinato de la Nueva España y en 1542 el Virreinato del Perú.
Después se subdividen en el XVIII, dentro de las reformas borbónicas.
Y así se crea en 1717 el Virreinato de Nueva Granada, con sede en Santa Fe de Bogotá, que incluye las actuales Colombia, Venezuela, Ecuador, Panamá y Guayana.
En 1776 se crea el Virreinato de Río de la Plata con sede en Buenos Aires, como subdivisión del Virreinato del Perú. Incluía las actuales Argentina (con las Malvinas), Uruguay, Paraguay, Bolivia y algunas partes de Chile, Perú y Brasil; así como las islas ecuatoguineanas de Fernando Poo (hoy Bioko) y Annobón.
Se subdividían los virreinatos en reinos y Capitanías generales.
A partir de 1777, se crearon las Intendencias al mando de Intendentes a los que se confería una parte importante de las funciones que desempeñaban los virreyes hasta entonces.
México se independiza en 1821 por un acuerdo de las autoridades españolas y los criollos por el que se proclama emperador a Agustín Itúrbide en 1822, pero a los ocho meses fue derrocado y se proclama la república.
------------------
En el Virreinato
de Nueva España, que es
México, la fase inicial de la independización es la excepción
que confirma la regla general de que los artífices del proceso
fueron los criollos ilustrados y liberales. Porque allí lo
iniciaron el cura Hidalgo (1810) y, luego, el cura Morelos (1813)
seguidos por mestizos insurrectos. Pero entonces, debido a eso,
los criollos no apoyaron el movimiento y fue cortado por las
autoridades fieles a la Corona y fracasó. Fue en 1821, cuando
los criollos ilustrados y liberales con Itúrbide a la cabeza
acaudillan la independencia cuando ésta se consolida.
Las posturas contradictorias de los
criollos en las dos fases de la revolución liberal e
independentista en México tienen un factor común: siempre se
trata de estar ellos en la más alta posición social, económica
(como antes de la independencia) y también política tras la
independencia.
Por ejemplo, el segundo conde de Basoco, nacido
en España, luchó contra la insurrección de Morelos encuadrado
en las milicias organizadas por el virrey de Nueva España; pero
se quedó en el México independiente en el que desempeñó un
papel destacado.
Otro ejemplo es el de Gabino Gaínza, primer
firmante del Acta de Independencia firmada en el
Real Palacio de los Capitanes Generales de Guatemala el
15 de septiembre de 1821. Era natural de Pamplona y
general de brigada del ejército español. Había luchado en 1814
al mando de las fuerzas realistas de Chile
leales a la monarquía hispánica, aliadas con los indios
mapuches, contra los independentistas acaudillados por O'Higgins,
pero no se empleó muy a fondo y concertó una tregua con O'Higgins
en 1814, por lo que fue destituido de su mando y trasladado.
Cuando ocuparon el poder en España los liberales durante el Trienio
Constitucional, recibió en 1821, además del mando militar de la
Capitanía General de Centroamérica, el cargo,
establecido por la Constitución de Cádiz, de Jefe
Político de Guatemala. Al independizarse México en
1821, Gaínza secunda el independentismo, y
encabeza la firma de la mencionada Acta de de Independencia, pero
apoya el mantenimiento de la integración de
Centroamérica en México. La separación sobrevendrá
después de su cese y de la caída de Itúrbide, al
independizarse de México la Confederación de las
Provincias Unidas del Centro de América en 1823. Esta
Confederación se disgregó a su vez en 1839; y es en esta
última fecha cuando aparece Guatemala como Estado independiente.
A Gabino Gaínza lo toman como primer firmante de la
independencia de Guatemala por un equívoco. Porque él es el
primer firmante del Acta de Independencia que se firma en
Guatemala en 1821, pero en este documento no se proclama la
independencia de Guatemala, ni siquiera la de Centroamérica,
sino la Independencia de México incluyendo a Centroamérica y
dentro de ésta a Guatemala.
-----------------------------------------------
-----------------------------------------------------
Hª de España 2º Bchto... Historia para Bachillerato.......Navarra desde 1975.......HISTORIA
DE NAVARRA....HISTORIA
DE ESPAÑA...HISTORIA
UNIVERSAL.......INDEX
Todos los temas de Historia de España
Cuestiones y temarios de Historia de España....Fototeca de Navarra....
Las fuentes 2024........Todos los temas y "fuentes" de Historia de España para la Selectividad en Navarra 2024......Selectividad en Navarra 2024.