|
|
El ciclo menstrual
- Al alcanzar la pubertad, en el sexo femenino empieza el proceso de maduración de los óvulos, menarquia, uno cada mes aproximadamente. Si el óvulo no es fecundado comienza un proceso de destrucción y expulsión que concluye con la menstruación. El conjunto de todos estos procesos se denomina Ciclo Menstrual y comprende todos aquellos sucesos que se dan entre una hemorragia, la menstruación o regla, y la siguiente. Este ciclo suele ser de 28 días, aunque es variable para cada mujer y, en ocasiones se puede acortar o alargar. Es un proceso controlado por el sistema endocrino.
- El ciclo menstrual dura unos 28 días. Al comenzar el ciclo, gracias a la FSH (hormona folículo estimulante) se induce el desarrollo de un óvulo dentro de un folículo primario. Este crece, sus células proliferan y va hinchándose, llenándose de líquido y acaba convirtiéndose en un folículo secundario que se desplaza hacia la superficie del ovario. La producción de estrógeno aumenta y la hormona luteinizante (LH) provoca que, hacia el día 14 el folículo estalle, liberando el óvulo encerrado en su interior (ovulación: dibujo de la derecha) el cual se halla aún rodeado de una corona de células. Entre tanto, el folículo ha segregado una hormona que provoca el engrosamiento de la mucosa uterina o endometrio.
Fase folicular
- Las hormonas de la hipófisis (FSH y LH) avisan a los ovarios
- Los ovarios producen hormonas (estrógenos y progesterona) que provocan el desarrollo del endometrio,
- Un óvulo sale, ovulación, y entra en la Trompa de Falopio.
Fase lútea
- Al liberar el óvulo, el folículo se transforma en el llamado cuerpo lúteo, el cual segrega hormonas que siguen produciendo el crecimiento del endometrio.
- Sí el óvulo no es fecundado, el cuerpo lúteo se atrofia, cesando la producción de hormonas. El óvulo muere, pudiendo durar de 1 a 3 días después de salir del ovario
- Aproximadamente 14 días después de la ovulación, los ovarios dejan de producir hormonas y esto constituye la señal para que la capa que recubre el útero, el endometrio, se desprenda y salga por la vagina al exterior, produciendo una hemorragia denominada menstruación. Puede durar entre 3 y 4 días, pero su duración es variable en cada ciclo y en cada mujer

Relación con la fecundidad:
- Hasta que no se alcanza la pubertad y se produce la menarquia, es decir empiezan a madurar los primeros óvulos, no hay posibilidad de embarazo. Como has visto anteriormente, esto ocurre entre los 11 y los 14 años. Recuerda que a veces puede haber ovulación sin que haya aparecido la primera regla.
- A partir de la pubertad, una vez que aparece el ciclo menstrual, hay determinados días en que no es posible la fecundación y otros días en que sí. Generalmente solamente existe posibilidad de que se produzca la fecundación en la fase del ciclo menstrual en que se ha producido la ovulación, a partir del día 14, aproximadamente, y solamente durante 1 a 3 días, aproximadamente, después de la ovulación; el tiempo en que el óvulo puede sobrevivir antes de degenerar. En los demás días del ciclo, generalmente el óvulo no ha madurado todavía o bien está degenerando y por tanto no puede ser fecundado.
- A partir de la menopausia, hacia los 50 años aproximadamente, cuando dejan de madurar los óvulos, no es posible quedarse embarazada.
Fecundación
- Si el Óvulo es fecundado, el cuerpo lúteo sigue segregando hormonas que mantienen al endometrio desarrollado al máximo.
- La vagina recibe durante el coito cientos de millones de espermatozoides.
- Para llegar al óvulo deberán realizar un largo viaje de 12 a 24 horas de duración. Los espermatozoides ascienden nadando por la vagina hasta alcanzar el útero. Allí son ayudados en su ascensión por la contracción de las paredes.
- Al llegar a la trompa de Falopio, la progresión de los espermatozoides es facilitada por los movimientos de unos cilios microscópicos que recubren las paredes del órgano.
- Solamente unos cientos de espermatozoides suelen llegar el tercio superior de las trompas. Allí les espera el óvulo expulsado por el ovario. El óvulo será fecundado por un solo espermatozoide.
- De los centenares de millones de espermatozoides expulsados en una eyaculación una cuarta parte son anormales.
- Los espermatozoides comienzan a nadar cuando el mucus del semen es disuelto por las enzimas vaginales.
- Aproximadamente un millón de espermatozoides alcanzan el útero. Aproximadamente un millar de espermatozoides alcanzan la trompa de Falopio.
- Aproximadamente un centenar de espermatozoides llegan hasta el útero, pero sólo uno llegará a fecundarlo.
En una sola emisión de semen,- un hombre suele expulsar centenares de millones de espermatozoides, células que recuerdan a renacuajos, con cabezas aplanadas y largas colas.
- Sin embargo, sólo unos cientos llegarán al óvulo en la parte superior de las trompas de Falopio... y sólo un espermatozoide penetrará en el óvulo para producir un zigoto viable.
- Tras haber penetrado la membrana del óvulo, el espermatozoide pierde la cola y entra en el protoplasma.
- El núcleo del óvulo y el del espermatozoide se unen. ahora la fecundación ha llegado a su fin y el zigoto empieza a dividirse, al tiempo que se desplaza a través de la trompa de Falopio hacia el útero.
- El óvulo fecundado es una nueva célula que vuelve a tener 46 cromosomas, ya que tendrá los 23 cromosomas del óvulo más los 23 del espermatozoide y se denomina Cigoto.
- Este viaje dura alrededor de una semana, al cabo de la cual el óvulo fecundado se ha convertido en una esfera de 32 ó 64 células
 |

De kalipedia |
Embarazo y desarrollo
El cigoto comenzará un viaje hasta implantarse en el útero.
Durante este viaje comienza a dividirse y empieza a desarrollarse como embrión. A partir de las 16 células se empieza hablar de mórula, ya que su aspecto recuerda a una mora.
A continuación algunas células continúan dividiéndose y desplazándose y pasan a un estado que se denomina blástula.
En este estado es como llega al útero y se produce la implantación o nidación
El viaje del embrión hasta el útero, dura aproximadamente una semana. |
Embarazo
|
La primera señal de que se ha producido un embarazo es que desaparece la menstruación. El embarazo es la fase de desarrollo del óvulo fecundado, este proceso dura 9 meses y se realiza en el útero.
Cuando la blástula se implanta en el endometrio uterino, se desarrolla el saco amniótico que albergará al embrión. El saco amniótico está lleno de líquido amniótico que amortiguará los posibles golpes que reciba.
Entre el útero y el embrión se desarrollará la placenta que permitirá alimentar al embrión y retirar y eliminar los productos de desecho, también actuará como barrera defensiva. La comunicación entre la placenta y el embrión se realiza a través del denominado cordón umbilical, por el que pasan dos arterias y una vena. |
A lo largo de los nueve meses de embarazo se van produciendo cambios morfológicos y fisiológicos:
Primer trimestre: Implantación en el útero y primeras fases del desarrollo. En el segundo mes ya están desarrollados todos los órganos y algunos comienzan a funcionar. Crece rápidamente pero de forma desigual, crece sobre todo la cabeza que se distingue del resto del cuerpo. A partir del tercer mes recibe el nombre de feto, mide aproximadamente 3 centímetros y pesa unos 10 gramos.
Segundo trimestre: El vientre de la mujer crece al aumentar el tamaño del útero. Hacia el quinto mes el desarrollo del vientre llega hasta el ombligo. Las mamas aumentan de tamaño y la mujer nota los movimientos del futuro bebé. Todos los órganos están perfectamente desarrollados y el feto crece. Al final de este trimestre mide cerca de 30 centímetros y pesa 1 kilo.
Tercer trimestre: El útero alcanza el máximo desarrollo. Los órganos maduran, sobre todo los pulmones y el tejido adiposo bajo la piel. El feto cambia de postura y se sitúa boca abajo. A partir del séptimo mes el feto ya sería viable y podría sobrevivir si naciera en ese momento. Al final del embarazo el bebé puede medir entre los 45 y 50 centímetros y pesa entre 2,5 y 3 kilos.
Anterior Actual Siguiente |