...Las fuentes 2020....Las fuentes 2024.....Todos los temas y "fuentes" de Historia de España para la Selectividad en Navarra 2024......Selectividad en Navarra 2024........INDEX

Fuentes del tema de la dictadura de Franco. 7 Cambios sociales durante el Franquismo.

Fuente 32 bis [Cayó en la Selectividad el 4.06.2024]. Testimonio de un hombre del pueblo Pedro Martínez (Granada), años 60.
Recogido en ANGELINA PUIG I VALLS: l'emigració una realitat no exclusivament econòmica. Página web memoriadimmigracio.com
[Tesis doctoral de 1991 que divulga en dicha web]

En 1960 (...), cuando los dueños de las tierras comenzaron a meter maquinaria y a utilizar herbicidas, empezamos a quedarnos sin trabajo (...). Vi que los hombres se quedaban sin trabajo, porque las máquinas lo hacían todo; y por eso, nos fuimos a Jaén, a trabajar en los olivares, y estuvimos veinte meses. Mientras uno cuidaba las vacas, el otro estaba con las ovejas, y el padre trabajaba la tierra. Y cuando vi que aquello no me gustaba, le escribí a mi hermano. Mi hermano estaba en Barcelona, y le pedí que nos buscara una casa en Barcelona, y nos fuimos allí.

Ejercicios

1. Identificación de la fuente (0,5 puntos)

2. Análisis de la fuente (0,5 puntos)

3. Relaciona la fuente con el contexto histórico, respondiendo a estas preguntas o cuestiones [3 puntos].

a. Sitúa la fuente en su contexto o etapa histórica [0,5 puntos].

b. ¿A qué fenómeno social hace referencia la fuente? Explica qué causas tuvo ese fenómeno, a qué zonas afectó (relaciona la fuente con eso) y qué consecuencias tuvo en España (tanto en unas zonas como en otras). (1,25 puntos).

c. ¿Qué otros cambios sociales se dieron en España en esa época? (1,25 puntos).

------------------------

Material para responder

1. Identificación de la fuente (0,5 puntos)

- Qué es (foto, mapa, gráfico, cuadro, texto, cartel o viñeta) y sobre qué informa la fuente. Fijarse en el pie de la fuente.

Texto sobre las vivencias de los inmigrantes de Andalucía a Cataluña en el 2º tercio del XX

- Especificar fecha y otra información que aparezca: autor, lugar...

Testimonio de los años 60 del s. XX, de un hombre del pueblo Pedro Martínez (Granada), recogido en una tesis del año 1991

- Citar fuente de donde se ha sacado.

Blog memoriadimmigracio.com donde la autora de la tesis, ANGELINA PUIG I VALLS, la divulga

- Tipo de fuente (primaria o secundaria).

Primaria para conocer vivencias de un inmigrante andaluz a Cataluña

2. Análisis de la fuente (0,5 puntos)

- Textos: reconocer las ideas principales.

Un jornalero o bracero (campesino sin tierras que trabaja tierras ajenas y depende del jornal diario para la subsistencia de él y de su familia) se va encontrando en 1960 con el problema de competir con la maquinaria (ludismo). El texto, que es de 1991, mete también, como problema del jornalero los herbicidas, en el año del texto se sufría el bombardeo de que los herbicidas eran malos para la gente.

Ante el problema de quedarse sin trabajo, emigra primero del medio rural, el pueblo Pedro Martínez (Granada) a una provincia cercana donde todavía hubiera trabajo agrario por no tener que competir con la maquinaria. No parece que se plantee en 1960 como causa los herbicidas. Sería un anacronismo y no es el jornalero el que incurre en él, parece.

Entonces el problema y motivación última para emigrar a Cataluña simplemente dice que es que aquel trabajo no le gustaba. A lo mejor se creía que a los demás, por ejemplo a los que estaban en Cataluña, les gustaba y les gusta trabajar, más que lo que les gusta la remuneración que se obtiene con el trabajo y disfrutar de lo que se obtiene con ella.

Por último, se recoge la manera de poder emigrar, que en este, como en otros casos es tener ya un familiar en Cataluña que les encontró una casa, lo que se dice muy pronto, aunque era y es siempre el problemón, no de que no haya viviendas, sino de la falta de dinero suficiente para conseguir utilizar una.

3. Relaciona la fuente con el contexto histórico, respondiendo a estas preguntas o cuestiones [3 puntos].

a. Sitúa la fuente en su contexto o etapa histórica [0,5 puntos].

Época de la dictadura vitalicia de Franco y, dentro de ella, la segunda mitad, en la que, conseguida la reconstrucción (1939-1956) y superado el aislamiento (1947-1953), se iniciaba en España el desarrollo o industrialización (1960-1973), y había grande y creciente demanda de mano de obra en Cataluña, porque tenía menos natalidad que otras regiones como Andalucía, junto con el hecho de que el arancel proteccionista le seguía dando a Cataluña más que nunca toda España como mercado reservado para su crecimiento industrial, incentivado adicionalmente por las exportaciones al extranjero, donde la prosperidad también había llegado y también aumentaba.

La contrapartida era que la superación del aislamiento (1947-1953) la realizó Franco integrando a España en Occidente, que es la suplantación de la Cristiandad por el laicismo descristianizado por el liberalismo y el socialismo. Y que en esta época, que es la de los tecnócratas del Opus, otra etapa blanca, "pero de un blanco más blanco" (1957-1973), dentro de dicha segunda mitad de la dictadura vitalicia de Franco, el desarrollo se configuraba como desarrollismo, que es presentar el crecimiento económico somo un ideal que suplantaba más todavía "aquella síntesis de la religión y de la vida" que es el núcleo de la Cristiandad, la cual se había esbozado en la Edad Media y, de todas maneras, llegará a su plenitud en el futuro.

Este materialismo liberal y socialista que se inoculaba en todos los niveles de la población, era más acusado en los inmigrantes ahora asalariados en Cataluña, donde desarraigados de su medio originario, eran presa fácil de las redes sindicales que tendían los revolucionarios, que así como cuatro o cinco décadas atrás eran las de la CNT manejada por los anarquistas, ahora en los años 60 eran las que tendían los comunistas con el nombre de Comisiones Obreras (CCOO), cuyas actividades aparecen en la tesis y en el blog.

b. ¿A qué fenómeno social hace referencia la fuente? Explica qué causas tuvo ese fenómeno, a qué zonas afectó (relaciona la fuente con eso) y qué consecuencias tuvo en España (tanto en unas zonas como en otras). (1,25 puntos).

Consecuencias:

En las regiones de emigración (las de flujo migratorio negativo, es decir, más emigraciones que retornos e inmigraciones)

Envejecimiento de la población, especialmente en Galicia, Asturias. No tan acusado este envejecimiento en las regiones donde la natalidad era mayor y esto paliaba en parte ese envejecimiento.

Empobrecimiento, privación del factor básico e imprescindible del desarrollo que es el consumo inversión, causada esta privación porque los que emigran son los jóvenes en edad no sólo de trabajar, sino de tener hijos

En las regiones de inmigración (las de flujo migratorio positivo)

Rejuvenecimiento de su población, paliando su menor natalidad con la de los inmigrantes.

Desarrollo por la aportación adicional del consumo inversión de los inmigrantes, especialmente en Madrid, Vascongadas y especialmente el Flujo de dinero y población desde las otras regiones de España a Cataluña, debido al arancel proteccionista

c. ¿Qué otros cambios sociales se dieron en España en esa época? (1,25 puntos).

 

Se resuelve el gravísimo problema endémico del jornalerismo que deja de ser masivo y queda como residual:
23% de jornaleros en 1960 y 6'3%, en 1970.


La clase media llega a ser mayoritaria: el 55% en 1970

La población activa en el sector primario pasa a ser ampliamente minoritaria: del 51'92% en 1940 al 24'85% en 1970.


El gasto en alimentación pasa del 75% de los ingresos familiares al 50%:
queda dinero para adquisición de vivienda, electrodomésticos, automóvil y para espectáculos, hostelería, vacaciones y turismo.


Se generalizan la enseñanza, el teléfono, la televisión, el automóvil, el veraneo.

Las Viviendas de Protección Oficial multiplican el acceso a la propiedad de la vivienda.

En 1.963, la Seguridad Social se generaliza e integra el Seguro Obligatorio de Enfermedad de 1943 y las pensiones y subsidios.

Legislación social de la época de la dictadura de Franco

Seguridad en el empleo.

La tasa de paro es del 1'71% de la población activa, 230.544 parados, al final de 1974 y del 3'78% en 1975, 510.500 parados. Hay pleno empleo (tasa inferior al 5%). Se desarrolla el fenómeno del pluriempleo.
El pluriempleo proporciona ingresos adicionales y mayor poder de compra, lo cual aumenta el desarrollo.


Sindicatos verticales. Cotización obligatoria.

El analfabetismo deja de ser masivo y se reduce a residual

Analfabetos en España
1930...............44'4 %
1960...............11'2 %
1970................ 5'7 %

Ley General de Educación de 1970

Por desgracia, el aumento del dinero dedicado a la enseñanza fue, desde 1970, aplicado en una dirección equivocada con la Ley General de Educación de Villar Palasí, Ministro de Educación de Franco, cuyos errores educativos se han ido reproduciendo corregidos y aumentados en las leyes siguientes, hasta hoy, pasando por la LOE de abril de 2006, que cita a dicha LGE de 1970 en un rasgo de sinceridad.
Estos errores iniciados por la LGE radican en la opción de mejorar los resultados bajando el listón de la exigencia. Es la opción de los políticos (mediocres). La opción descartada es la de mejorar los resultados exigiendo que los alumnos superen con su esfuerzo el listón, cada vez más alto. Es la opción de los profesores que saben para qué les pagan y quieren ganárselo. La primera es la superprotección o malcrianza que es dañina para los alumnos en lo educativo, en lo social y en lo psiquiátrico. Es lo deseducativo.

Claro que ya dijo Spinoza que la finalidad de la enseñanza subvencionada no es desarrollar los espíritus, sino limitarlos.
Es lo que hace el Estado que se mete a educador para dominar. Y se domina mejor a los semianalfabetos.
Posteriormente además, con la proclamación como objetivo del laicismo, funciona lo que Francis Bacon de Verulam, padre de la ciencia moderna, escribió en sus conversaciones De atheismo (XVI):
"Es cierto que la poca filosofía inclina a los hombres al ateísmo, mientras que una ciencia superior los acerca a la religión".

-----------------------------------------------------------------------------------------------

Indicadores socioeconómicos del desarrollo en la época de la dictadura de Franco

La natalidad va descendiendo, pero la mortalidad mucho más y, en consecuencia, el crecimiento vegetativo es de 1'1% en la década de los sesenta del siglo XX.
La población es joven.
La mortalidad infantil pasa del 8'9 por mil en 1931 al 0'95 por mil en 1962.
La población total varía así:

Final del año

1930 1935 1940 1950 1960 1970 1975
Habitantes (millones) 23'67 24'97 25'8 28'11 30'58 33'95 35'9
Aumento anual en % 1   1   1 1 1
Analfabetos (millones) 10'5       3'4   1'9
Analfabetos en % 44'4       11'2   5'7

 

El crecimiento de la población española ha sido bajo durante los últimos cinco siglos, hasta el punto de que la media nacional solamente sobrepasó el 1% durante las décadas 1920-30, 1930-40, 1960-70 y 1970-80. Con una tasa de crecimiento de 1'1 % anual en el promedio de la década 1971 - 1980.

La natalidad se redujo en más de la mitad entre 1960 y 1990, de 21'7 a 10'2 nacimientos por mil habitantes, por lo que la tasa en España está por debajo de la media de la Unión Europea. En ningún otro país de la Comunidad Europea la tasa de nacimientos bajó tanto como en España, donde, al final de los ochenta, se había igualado e incluso era ligeramente inferior a la de los países más enriquecidos de la Unión Europea.

La esperanza de vida al nacer es uno de los mejores indicadores de la tasa de mortalidad de la población. En 1900 la esperanza de vida en España era de 35 años. Sin embargo, la continua caída en la tasa de mortalidad la elevó hasta 62 años en 1950. Llegó en 1975 a 70'4 años la masculina y a 76'2 la femenina.

 

 

 

 

 

 

 

El envejecimiento de la población

Este problema era todavía menos crítico en España que en otros países de la Unión Europea ya que la alta fertilidad y los índices de natalidad durante los sesenta y los primeros setenta hicieron entonces de la población española una de las más jóvenes del continente.

Así pues, mientras que la proporción de personas mayores de 65 años en Dinamarca, Reino Unido, Bélgica y Alemania en 1990 era del 16%, en España era solamente del 13% de la población.

Estructura de la población (porcentajes) en España según la edad:
----------------------------------------------------------------------   -----------------
Años        Menos de 15 años       de 15 a 64 años       más de 65 años
-----------------------------------------------------------------------------------------
1900                      34                                   61                               5
1910                      34                                   60                               6
1920                      32                                   62                               6
1930                      32                                   62                               6
1940                      30                                   64                               6
1950                      26                                   67                               7
1960                      27                                   65                               8
1970                      28                                   62                             10
1981                      26                                   63                             11
1986                      22                                   66                             12
1991                      19                                   67                             14
----------------------------------------------------------------------------------------
Fuente: Instituto Nacional de Estadística.

Se acelera, desde los años setenta del XX, la reducción de la natalidad y de la tasa de crecimiento de la población
se acelera también el envejecimiento de la población por consiguiente.

-----------------------------------

Migraciones interiores del campo a la ciudad. Éxodo rural

Porcentaje de variación de la población residente de 1930 a 2000

------------------------------------------

Emigración al extranjero, a los otros países europeos hasta 1974.
Desde 1975, la crisis del petróleo suprime en esos países la demanda de mano de obra emigrante.

-----------------------------------------

Los curas jóvenes y el envejecimiento y disminución del clero
Desde la primera mitad de la década de los 60 del siglo XX en España, las modificaciones de los planteamientos de algunos sectores del clero dominado por los democristianos e infiltrado por algunos marxistas, que allí como en otros ámbitos practican el submarinismo, les llevaron a configurarse como contrarios, no sólo al régimen de Franco, sino a la guerra como cruzada, a la Cristiandad, a la confesionalidad consecuente del Estado, que ya en el régimen de Franco era inconsecuente. Pero los cambios doctrinales que realizaron en nombre de lo que atribuían "al Concilio" y como propio de los "curas jóvenes" trajeron como consecuencia la disminución de las vocaciones, las defecciones sacerdotales y religiosas y la disminución y el envejecimiemiento del clero. A principios del XXI el promedio de edad del clero es de 69 años. Es lo que queda de los "curas jóvenes" de los años 60 del XX. Doctrinalmente también ha llevado a que no transmitan lo que realmente proclamó el Concilio Vaticano II (1962-1965) hasta resultar desconocidas por la gente e incluso sorprendentes y novedosas proclamaciones conciliares como:
"La Iglesia, juntamente con los profetas y con el mismo Apóstol, espera el día, que sólo Dios conoce, en que todos los pueblos invocarán al Señor con voz unánime y le servirán hombro con hombro" (Nostra aetate, 4).
Lo que es proclamar como esperanza firme de la Iglesia con toda seguridad la catolicidad consecuente de todos los pueblos en el futuro, es decir, la unidad católica mundial; y no mediante una normativa excluyente de la libertad religiosa, sino por ser católicos consecuentes todos los miembros de todos los pueblos del planeta en el futuro.