...Todos los temas de Historia de España...INDEX

Almorávides y Almohades

Los almorávides constituyen un movimiento islamista radical originado en el norte de África, que elimina a los reyes de Taifas considerados malos musulmanes, y, tras unificar Al Andalus, relanza la yihad, la guerra santa contra los cristianos del Norte para borrarlos del mapa.

La época de dominación almorávide de Al Andalus comienza en 1086, el año siguiente de perder Toledo, como reacción.

Aunque a los cristianos del Norte de España los almorávides les infligen [¡ojo!, aquí no se dice infringen] algunas derrotas y algunos retrocesos en las líneas más avanzadas de la Reconquista, los cristianos son ya muy fuertes y el poder almorávide se estrella al final ante la potencia de los reinos cristianos del norte y en especial ante la resistencia de las fuerzas acaudilladas por personalidades como El Cid (que se apodera de Valencia en 1094) y como Alfonso I el Batallador, rey de Aragón y de Navarra (el reino de Pamplona), que reconquista Zaragoza en 1118 y Tudela en 1119.

La nueva disgregación en reinos de Taifas de Al Andalus les supone nuevas pérdidas ante los avances de la Reconquista, que ocasionan la dominación en Al Andalus por los almohades desde 1145.

Los almohades constituyen otro movimiento de islamismo radical, también originado en el Norte de África, pero rival del de los almorávides. Al igual que estos, los almohades se imponen en África y tratan de relanzar la yihad, la guerra santa, para la conquista musulmana del mundo. Para ello invaden Al Andalus, unifican los reinos de Taifas, derrocando a sus reyes, y avanzan intensamente hacia el Norte, consiguiendo inicialmente algunas victorias importantes sobre los cristianos.

Pero estos, a comienzos del XIII, los derrotan decisivamente en la batalla de Las Navas de Tolosa (1212).

Después, ya sólo les queda a los invasores musulmanes el reino de Granada hasta 1492.

Los periodos almorávide y almohade tratan de cortar el lujo artístico, pero así como queda poco de los almorávides, el arte almohade, dentro de su sobriedad, ha dejado en su capital, Sevilla, monumentos tan importantes como la Giralda y la Torre del Oro.

Ver el mapa de los reinos de Taifas y de las épocas almorávide y almohade pulsando aquí

La división de Al Andalus en reinos de Taifas deja a los musulmanes en inferioridad militar y política frente a los cristianos del norte, que además ahora inician su revitalización de la Plena Edad Media.

Aunque los reinos de Taifas no señalan la decadencia en los demás aspectos, sino muy al contrario, continúa el desarrollo económico, cultural y artístico, con una arquitectura más recargada, y el refinamiento y la vida cómoda y lujosa de los dirigentes.

Pero invertida la correlación de fuerzas en España, la Reconquista se activa por los cristianos, que toman la iniciativa. Los musulmanes no pueden impedir que amplios territorios sean liberados; ni que incluso reinos enteros sean reconquistados; mientras que otros, para no ser eliminados, se someten al pago de parias, tributos en oro que permiten iniciar el relanzamiento de las acuñaciones monetarias en la Cristiandad, la reactivación del volumen de dinero en circulación, contribuye en todos los reinos cristianos a acelerar el auge de su economía que ya estaba iniciando su crecimiento.

Tres movimientos de radicalización islamista procedentes del norte de África, los almorávides desde 1086, los almohades desde 1145, y los benimerines en el siglo XIV tratarán de relanzar la yihad, la guerra santa, para la conquista musulmana del mundo, y para ello invadirán España con el doble objetivo de unificar los reinos de Taifas, derrocando a sus reyes, para someter a continuación los territorios cristianos del norte.

El aldabonazo para los musulmanes es la reconquista por los cristianos de Toledo en 1085. ¿Cuál es su significado?

Para los musulmanes era

En 1086, al año siguiente de perder Toledo, como reacción, se inicia la dominación en Al Andalus de los almorávides, movimiento islamista radical originado en el norte de África, que elimina a los reyes de Taifas considerados malos musulmanes, y, tras unificar Al Andalus, relanza la yihad, la guerra santa contra los cristianos del Norte para borrarlos del mapa. Pero, aunque les ocasiona algunas derrotas y algunos retrocesos en las líneas más avanzadas de la Reconquista, los cristianos son ya muy fuertes y el poder almorávide se estrella al final ante la potencia de los reinos cristianos del norte y en especial ante la resistencia de las fuerzas acaudilladas por personalidades como El Cid (que se apodera de Valencia en 1094) y como Alfonso I el Batallador, rey de Aragón y de Navarra (el reino de Pamplona), que reconquista Zaragoza en 1118 y Tudela en 1119.

La nueva disgregación en reinos de Taifas de Al Andalus les supone a los musulmanes nuevas pérdidas ante los avances de la Reconquista. Estas pérdidas ocasionan la dominación en Al Andalus por los almohades desde 1145.

Los almohades constituyen otro movimiento de islamismo radical, también originado en el Norte de África, pero rival del de los almorávides. Al igual que estos, los almohades se imponen en África y tratan de relanzar la yihad, la guerra santa, para la conquista musulmana del mundo. Para ello invaden Al Andalus, unifican los reinos de Taifas, derrocando a sus reyes, y avanzan intensamente hacia el Norte, consiguiendo inicialmente algunas victorias importantes sobre los cristianos.

Pero estos, a comienzos del XIII, los derrotan decisivamente en la batalla de Las Navas de Tolosa (1212).

Después, ya sólo les queda a los invasores el reino de Granada, bajo la dinastía nazarí, y porque es tributario. Es diferente del reino de Granada de la primera época de las taifas, bajo la dinastía zirí. (En 2005 se publicaron las memorias de Abd Allah, último rey de la dinastía zirí de la taifa bereber de Granada, destronado por los almorávides en 1090. Fueron traducidas hacia 1929 por Levi Provençal y Emilio Gómez Moreno y se publicaron en 2005 otra vez, con el título de El siglo XI en primera persona, en la colección Alianza Literaria de Alianza Editorial).

El periodo nazarí es muy floreciente y refinado, como lo demuestra el arte sumamente preciosista y de altísima técnica que se ha conservado después de la Reconquista en la Alhambra y en el Generalife.

El nuevo movimiento islamista de los benimerines no someterá el reino de Granada, ni frustrará por lo tanto su desarrollo bajo la dinastía nazarí, ni mucho menos
la Reconquista, porque son vencidos por Alfonso XI en la batalla del Salado de 1340, ya en sus primeros intentos de invasión desde el Norte de África.

Los periodos almorávide y almohade tratan de cortar el lujo artístico, pero así como queda poco de los almorávides, el arte almohade, dentro de su sobriedad, ha dejado en su capital, Sevilla, monumentos tan importantes como la Giralda y la Torre del Oro.

------------------------------------------

-----------------------------------------------------

Hª de España 2º Bchto... Historia para Bachillerato.......Navarra desde 1975.......HISTORIA DE NAVARRA....HISTORIA DE ESPAÑA...HISTORIA UNIVERSAL.......INDEX
 

Todos los temas de Historia de España

Cuestiones y temarios de Historia de España....Fototeca de Navarra....

Las fuentes 2024........Todos los temas y "fuentes" de Historia de España para la Selectividad en Navarra 2024......Selectividad en Navarra 2024.