La
Guerra de España de 1936.....La II República en España (1931-1936) ...Todos
los temas de Historia de España..HISTORIA
UNIVERSAL......INDEX
Antecedentes
desencadenantes de la Guerra de España de 1936
- La creación
de enemigos desde el primer bienio por parte de los
republicanos izquierdistas (Azaña) y los socialistas,
- la revolución en marcha
desde 1934, e incluso desde la insurrección de Jaca de
1930
- la preparación de la
revancha de la derrota de esa revolución de 1934,
- las elecciones del Frente
Popular, las de febrero de 1936, planteadas como guerra
civil (véanse
los discursos y textos guerracivilistas de Largo Caballero),
- la radicalización de la violencia,
- la exacerbación de los
enemigos creados:
- la persecución de los derechistas,
- la persecución religiosa,
- la división en el ejército: habrá
ejército [oficiales, jefes y generales] en los dos bandos: la
UME (Unión
Militar Española) y la parte izquierdista del ejército
[oficiales, jefes y generales] aglutinada en la
UMRA (Unión Militar Republicana Antifascista)
- los dos bandos tienen milicias populares
- La conspiración contra el
izquierdismo revolucionario
Una de las primeras medidas del gobierno del
Frente Popular presidido por Azaña fue alejar a algunos mandos militares
considerados desafectos. Entre ellos, el general Franco fue destinado a la
Comandancia Militar de Canarias, el general Goded a la de Baleares y el
general Mola al gobierno militar de Navarra, en la que consideraba el
gobierno que Mola estaría aislado por ser el ambiente carlista y Mola
liberal. Varios de estos mandos coincidieron en Madrid al partir a sus
nuevos cargos y aprovecharon la ocasión para realizar una reunión el
8.03.1936 en la que acordaron preparar el derribo del gobierno del Frente
Popular. Decidieron que su cabeza visible fuese el general Sanjurjo, que
seguía en el exilio, y que el organizador de la conspiración fuese el
general Rodríguez del Barrio, uno de los asistentes a la reunión. Llegaron a
fijar la fecha del golpe de estado para el 20.04.1936, pero el 19 de
abril Rodríguez del Barrio paralizó la acción al constatar que el
Gobierno conocía la conspiración. Como además estaba enfermo fue sustituido
como organizador por el general Mola, el Director, su nombre en clave, que
seguía teniendo por encima, como jefe de la trama, al general Sanjurjo y que
aceptó en esa fecha asumir la tarea de organización. Existía ya una
resistencia militar organizada entre jefes y oficiales jóvenes aglutinados
en la UME (Unión
Militar Española) desde 1933 contra el izquierdismo y la
parte izquierdista del ejército aglutinada en la
UMRA (Unión Militar Republicana Antifascista).
Mola llega a contactar y captar a los oficiales y jefes de la UME con
facilidad. También llega a contactar en Pamplona con los requetés carlistas;
pero el acuerdo con ellos fue mucho más difícil. Y hubo momentos en que fue
imposible.
"Media España no quiere morir de la
otra media". La frase completa es de Gil Robles
pronunciada frente a los izquierdistas el 15 de
abril de 1936: "Una masa
considerable de opinión, que es por lo menos la mitad de
la Nación, no se resigna implacablemente a morir: yo os
lo aseguro. Media Nación no se resigna a morir".
Fue reproducida en un editorial de El Debate. Entre los
que conspiran destacan los carlistas, que preparaban sus
milicias de requetés desde el principio
de la II República, la Falange y un
sector del ejército que organiza el general Mola. Éste
va captando militares, incluso algunos
de los que habían favorecido el advenimiento de la
república, como el general Queipo de Llano y otros republicanos como el
general Cabanellas. Los monárquicos alfonsinos conspiran
activamente, aunque tienen escasos efectivos, pero sí
medios económicos con los que financian a los otros
sectores a los que tratan de utilizar.
La conexión entre los requetés carlistas y el general Mola, considerada
indispensable por éste, se ve dificultada, porque los militares no tenían
más objetivo inmediato que poner orden en la república y habían acordado que
el golpe no fuese una operación de partido, es decir, que el golpe no fuese
para que un accediese al poder ni la CEDA, ni los alfonsinos, ni ningún otro
partido, y querían dar el golpe bajo la bandera tricolor republicana; los
carlistas se negaban a actuar bajo dicha bandera tricolor republicana;
exigían que sus unidades sólo actuasen con la bandera bicolor rojigualda, a
la que los republicanos habían adjudicado la denominación de bandera
monárquica; y todo el mundo daba por sabido que los carlistas tenían como
objetivo establecer una monarquía católica tradicional; pero ellos, los
propios carlistas, planteaban también como objetivo del golpe la supresión
de todos los partidos, en virtud del acuerdo de los militares de que el
golpe no era para que un partido u otro se hiciese con el poder, como los
típicos pronunciamientos decimonónicos.
Mola consiguió al final superar las enormes dificultades que tuvo para
conseguir el apoyo de los requetés carlistas, que consideraba imprescindible
para iniciar el alzamiento. Fal Conde, jefe delegado del carlismo se venía
negando a permitir la participación de los requetés en el alzamiento porque
veía que el objetivo de los jefes militares era simplemente poner orden en
la República, todo lo más establecer una dictadura republicana; y no querían
actuar más que con la bandera tricolor de la República. El mismo Mola, que
era liberal, aducía que se había comprometido con los militares
republicanos, como el general Cabanellas a utilizar la bandera tricolor.
Pero consiguió pactar con los jefes de carlistas de Navarra, tras acudir al
arbitraje del jefe supremo de la conspiración militar, el general Sanjurjo,
que dictaminó que los requetés se sublevasen con la bandera bicolor de
España, a la que los republicanos denominaban bandera monárquica, y no con
la bandera tricolor oficialmente republicana; y que, como planteaban los
carlistas, el gobierno militar resultante el golpe prohibiese todos los
partidos "incluso el carlista si se consideraba que era un partido". Este
dictamen fue aceptado al final por Mola y entonces el príncipe Javier de
Borbón Parma, regente del carlismo, firmó la orden de movilización de los
carlistas para participar en el movimiento al lado de los jefes militares
dirigidos por el general Mola, a las órdenes de Sanjurjo. También firmó la
orden de movilización el Jefe Delegado Fal Conde y finalmente dio su
conformidad el propio rey carlista Alfonso Carlos.
- Los militares que conspiran tienen en 1936 como
- cabeza visible al general
Sanjurjo en el exilio, pero como
- organizador desde el 19 de abril de 1936 al general
Mola, mientras que
- el general Franco,
el militar de mayor prestigio, actuando con su habitual cautela,
se mantiene informado, pero no entra por el momento en la
conspiración. Incluso envía un escrito el 23 de junio de 1936 a
Casares Quiroga, jefe del gobierno del Frente Popular en sustitución
de Azaña, elevado a la Presidencia de la República. Esa
carta
de Franco a Casares Quiroga contiene una
advertencia del peligro de guerra civil por la existencia en
el ejército de organizaciones como la UME y la UMRA. Hacer esta
advertencia le podía servir a Franco como coartada en el caso de que
las informaciones que iba teniendo el gobierno sobre la trama le
llegasen a salpicar.
- El plan de Mola,
- diferente de los pronunciamientos
decimonónicos tras la lección del fracaso del
de Sanjurjo en 1932, consiste
- en la captación de oficiales y jefes jóvenes, no
principalmente generales, porque muchos eran
fieles al gobierno de Frente Popular,
- en todas las guarniciones,
- con la aportación de masas de
milicias políticas, que busca en los requetés
carlistas,
- para controlar y encauzar la República
alejándola de su deriva revolucionaria, sin buscar el poder para
ningún partido, al contrario que los pronunciamientos decimonónicos;
mediante un golpe de Estado (no una guerra),
mediante un levantamiento (escalonado para
desconcertar más al gobierno)
y el envío de columnas desde los lugares en los
que triunfase para tomar Madrid y los demás
lugares donde fracasase inicialmente.
Instrucciones del general Mola:
1ª.- Las circunstancias gravísimas por
las que atraviesa la Nación, debido a un pacto
electoral que ha tenido como consecuencia
inmediata que el Gobierno sea hecho prisionero de
las Organizaciones revolucionarias, llevan
fatalmente a España a una situación caótica,
que no existe otro medio de evitar que mediante
la acción violenta.
Base 1ª. La conquista del poder ha de
efectuarse aprovechando el primer momento
favorable, y a ella han de contribuir las Fuerzas
Armadas, conjuntamente con las aportaciones que
en hombres y elementos de todas clases faciliten
los grupos políticos, sociedades e individuos
aislados que no pertenezcan a partidos, sectas y
sindicatos que reciben inspiraciones del
extranjero: socialistas, masones, anarquistas,
comunistas, etc.
Base 5.ª Se tendrá en cuenta que la acción ha
de ser en extremo violenta para reducir lo antes
posible al enemigo, que es fuerte y bien
organizado. Desde luego, serán encarcelados
todos los directivos de los partidos políticos,
sociedades o sindicatos no afectos al movimiento,
aplicándose castigos ejemplares a dichos
individuos para estrangular los movimientos de
rebeldía o huelgas.
Instrucción reservada n.º 1, 25 de abril de
1936.
(En Julio Aróstegui: La guerra civil, 1936-1939.
La ruptura democrática. Madrid, Historia 16,
1996).
- La provocación de la guerra:
el asesinato de Calvo
Sotelo el 13.07.1936,
- cierra los acuerdos,
- termina las indecisiones,
- hace fijar la fecha de la
sublevación.
El asesinato de Calvo
Sotelo tenía objetivamente la
finalidad de provocar la insurrección de los derechistas para
aplastarla y hacer triunfar ya la revolución.
["El crimen
había sido organizado por elementos socialistas de la
UMRA (Unión Militar Republicana Antifascista), y tenía
como objetivo, precisamente, provocar la sublevación en
marcha, a la que se consideraba, con mucho fundamento, en
condiciones precarias de organización...
Los militares afiliados a la UMRA, que se contaban por varios
millares... habían hecho su propia planificación para cuando
«llegara lo que tenía que llegar»... Pero las consecuencias para
la República fueron trágicas y, de hecho, supuso la
liquidación del régimen establecido. Otra cuestión es
que este objetivo también estuviera en sus planes. Para un
amplio sector de la izquierda, la República había dado de sí
todo lo que podía y, ahora, tocaba la Revolución...
no se trató de un crimen de Estado; es decir, ejecutado por orden del gobierno,
sino de una rebelión de los
militares socialistas, los «pretorianos» del partido,
que actuaron al margen de un gobierno que, ciertamente, ya era incapaz de
controlar a sus fuerzas de Orden Público". (La memoria
oculta del PSOE en la Guerra Civil, por Alfredo Semprún, 2007)].
Pero desencadenar
una guerra es correr el riesgo de perderla, aunque se calcule que
esto es poco probable, o no se piense en perderla, como entonces
los del Frente Popular. Y lo que es seguro es la gran cantidad de
padecimientos que sufrirá la población.
La esperanza de que el gobierno cambiase de
actitud todavía la mantuvo Franco hasta el mismo 13.07.1936,
pero su indefinición se terminó con el asesinato
de Calvo Sotelo en la noche del 12 al 13 de julio de 1936:
"Al mediodía del 13 de julio con gran indignación mi primo
afirmó que ya no se podía esperar más y que perdía
por completo la esperanza de que el gobierno cambiase de
conducta al realizar este crimen de Estado,
asesinando alevosamente a un diputado de la nación valiéndose
de la fuerza de orden público a su servicio. La decisión de
Franco era definitiva e irrenunciable. (Franco Salgado-Araujo,
Francisco, Mi vida junto a Franco, Planeta, Barcelona, 1977, 150).
Bien es verdad que los conspiradores habían organizado desde el 4 de julio la
puesta a disposición de Franco de un avión, el Dragon Rapide, para que se
trasladase desde Canarias hasta el Protectorado español de Marruecos para asumir
el mando de las tropas españolas cuando se sublevasen, pero todavía el 12 de
julio,
-----------------------------------------------------------------------------------
-----------------------------
Navarra desde 1975.......HISTORIA
DE NAVARRA....HISTORIA
DE ESPAÑA...Historia Universal
Contemporánea....HISTORIA
UNIVERSAL.......INDEX
Todos los temas de
Historia de España
Cuestiones y temarios de Historia de España....Fototeca de Navarra....