La Guerra de España de 1936.....La II República en España (1931-1936) .....Todos los temas de Historia de España..HISTORIA UNIVERSAL......INDEX
El Dragon Rapide de Franco
Los conspiradores alquilaron un avión para ponerlo a disposición de Franco, para que pudiera trasladarse de Canarias al Protectorado español de Marruecos y tomar allí el mando de las tropas españolas de África, cuando se sublevasen. Para ello el financiero Juan March facilitó fondos el 4 de julio a Juan Ignacio Luca de Tena, propietario del diario ABC. Luca de Tena encargó el 6 de julio mediante llamada telefónica desde Francia a Luis Bolín, corresponsal de ABC en Londres, el alquiler de un avión "capaz de volar directamente desde las Canarias a Marruecos". Aceptado por Bolín el encargo, se apresuró a visitar al inventor del autogiro Juan de la Cierva para que le asesorase. Contrataron por 2.000 libras un de Havilland D.H.89 Dragon Rapide con piloto y seis plazas más, porque además de llevar un mecánico y un radiotelegrafista, iban a ir a bordo, como si fueran turistas, para no despertar sospechas, el mayor retirado Hugh Pollard, que había intervenido como arrendador del aparato, y que parece ser que era un agente de inteligencia, su hija Diana, una amiga de ésta, Dorothy Watson y Luis Bolín como fletador; como piloto iba el capitán Bebb. El Dragon Rapide partió del aeropuerto de Croydon (Londres) el 11 de julio y llegó a Casablanca el 12. Los pasajeros se hospedaron en el Hotel Carlton de Casablanca a la espera de nuevas instrucciones.
Pero ese mismo día 12 de julio Franco envía a Mola el mensaje "geografía poco extensa", que significaba que él desistía de seguir adelante con el golpe de Estado. Franco sigue cauteloso, porque consideraba que la preparación del golpe era insuficiente y que el gobierno tenía informaciones de lo que se preparaba. El Dragon Rapide le podía servir también para exiliarse si se producía el golpe y se iniciaban las represalias.
Pero la indefinición de Franco se termina con
el asesinato de Calvo
Sotelo en la noche del 12 al 13 de julio de 1936:
"Al mediodía del 13 de julio con gran indignación mi primo
afirmó que ya no se podía esperar más y que perdía
por completo la esperanza de que el gobierno cambiase de
conducta al realizar este crimen de Estado,
asesinando alevosamente a un diputado de la nación valiéndose
de la fuerza de orden público a su servicio. La decisión de
Franco era definitiva e irrenunciable.
(Franco Salgado-Araujo,
Francisco, Mi vida junto a Franco, Planeta, Barcelona, 1977, 150).
Eso dice el primo de Franco. Lo cierto es que a Mola le llegó el 14 de julio otro mensaje en el que Franco le significaba su adhesión a la organización o trama del golpe. Y que en esa misma fecha del 14 de julio aterrizaba el Dragon Rapide en el aeródromo de Gando, en la isla de Gran Canaria; aunque según Víctor Hurtado y Luis Suárez fue el 15 de julio.
La provocación de la guerra: el asesinato de Calvo Sotelo el 13.07.1936,
El asesinato de Calvo
Sotelo tenía objetivamente la
finalidad de provocar la insurrección de los derechistas para
aplastarla y hacer triunfar ya la revolución.
["El crimen
había sido organizado por elementos socialistas de la
UMRA (Unión Militar Republicana Antifascista), y tenía
como objetivo, precisamente, provocar la sublevación en
marcha, a la que se consideraba, con mucho fundamento, en
condiciones precarias de organización...
Los militares afiliados a la UMRA, que se contaban por varios
millares... habían hecho su propia planificación para cuando
«llegara lo que tenía que llegar»... Pero las consecuencias para
la República fueron trágicas y, de hecho, supuso la
liquidación del régimen establecido. Otra cuestión es
que este objetivo también estuviera en sus planes. Para un
amplio sector de la izquierda, la República había dado de sí
todo lo que podía y, ahora, tocaba la Revolución... no se trató
de un crimen de Estado; es decir, ejecutado por orden del gobierno, sino de
una rebelión de los
militares socialistas, los «pretorianos» del partido, que actuaron al
margen de un gobierno que, ciertamente, ya era incapaz de controlar a sus
fuerzas de Orden Público". (La memoria
oculta del PSOE en la Guerra Civil, por Alfredo Semprún, 2007)].
Pero desencadenar
una guerra es correr el riesgo de perderla, aunque se calcule que
esto es poco probable, o no se piense en perderla, como entonces
los del Frente Popular. Y lo que es seguro es la gran cantidad de
padecimientos que sufrirá la población.
Franco informado de que el Dragon Rapide había aterrizado en el aeródromo de Gando, (Gran Canaria), tenía la idea de pedir autorización al Gobierno para ir a visitar las instalaciones militares de la isla de Gran Canaria. Pero el 16 de julio se conoció la muerte «mientras limpiaba su pistola» del general Amado Balmes, Gobernador Militar de la provincia de Las Palmas de Gran Canaria, y el Gobierno encomendó a Franco presidir el entierro en representación del Ministro de la Guerra.
La sublevación de Franco el 18 de julio de 1936
Franco salió de Santa Cruz de Tenerife, sede de la Comandancia General de Canarias, en la noche del 16 de julio de 1936 con ese pretexto.
El 17 de julio de 1936, la prensa tinerfeña informaba de que el general Franco «en el vapor correo interinsular La Palma hizo anoche viaje a la vecina isla» de Gran Canaria, para representar al Ministro de la Guerra en el sepelio del general Balmes. Le acompañaban su mujer y su hija, porque no quería dejar rehenes.
Después de presidir a las once de la mañana del 17 el multitudinario entierro, Franco visitó por la tarde varios acuartelamientos.
Mientras tanto, esa tarde del 17 de julio de 1936, se inicia y triunfa la sublevación de las tropas españolas de la zona española del Protectorado de Marruecos adictas a los nacionales.
A las tres de la madrugada del día 18, mientras Franco pernocta en el Hotel Madrid de Las Palmas, le comunican que en Melilla el Ejército se ha «levantado en armas contra el Gobierno». Pero ya el coronel Luis Soláns, que había quedado al frente de la Comandancia Militar de Melilla, había enviado a la 1:00 de la noche del 18 de julio de 1936 a la Comandancia Militar de Santa Cruz, un telegrama dirigido al general Francisco Franco, que había sido reenviado a la de Las Palmas anunciándole que los sublevados ya eran dueños de la ciudad.
“De Jefe Circunscripción de Melilla a Comandante General de Canarias. Este Ejército, levantado en armas, se ha apoderado en la tarde de hoy de todos los resortes del mando en este territorio. La tranquilidad es absoluta. ¡Viva España! Coronel Solans”.
Ante esta situación, Franco juzga que ya no estaban muy seguros en el hotel él y los suyos y ordena al comandante jurídico Martínez Fusset que acompañe a su esposa Carmen y su hija Carmencita, hasta el Puerto de la Luz, donde embarcarían en el buque de la Armada ”Uad Arcilla”, que al día siguiente, en alta mar, fuera del puerto de Las Palmas, las trasbordaría, con nombres falsos, al buque alemán “Waldi”, que navegaría rumbo al puerto francés de El Havre, donde serían recibidas por el comandante Antonio Barroso, agregado militar de la embajada de España en París, unido también a los sublevados, quien en el mayor de los secretos las condujo finalmente hasta Bayona, a una casa propiedad de Madame Clavert, gobernanta durante años de la familia Polo-Martínez Valdés.
A continuación el general Franco, vestido de uniforme, se dirige desde el hotel a la Comandancia Militar donde toma el mando y ordena declarar el estado de guerra en todo el archipiélago. Dirige, por medio del mismo comandante jurídico, Teniente Auditor de primera, fiscal de la Comandancia Militar de Canarias, Lorenzo Martínez Fusset, un telegrama de respuesta al coronel Soláns y le encarga además a Martínez Fusset que envíe copia a los Jefes de las ocho divisiones orgánicas, al comandante militar de Baleares, al general jefe de la División de Caballería, a los jefes de la Circunscripción de Ceuta y Larache, al jefe de las fuerzas militares de Marruecos y a los almirantes jefes de las bases navales de El Ferrol, Cádiz y Cartagena. Este telegrama lo redactó Franco en estos términos:
“Gloria al heroico Ejercito África. España sobre todo. Recibid el saludo entusiasta de estas guarniciones que se unen a vosotros y demás compañeros de la península, en estos momentos históricos. Fe ciega en el triunfo. ¡Viva España con honor!
Esto era actuar como si ya fuera la cabeza visible de la sublevación llamada el Alzamiento. no es extraño, por tanto que en el bando contrario se destacase a Franco por encima de los demás jefes de dicha sublevación.
El 18 de julio de 1936 por la mañana, Franco lanza su bando en el que declara la situación constitucional de estado de guerra en Canarias, fechado en Santa Cruz de Tenerife el 18.07.1936 a las 5:00h. Es difundido a las siete de la mañana por las emisoras locales (Radio Las Palmas y Radio Club Tenerife).
El texto de este bando fue redactado por Lorenzo Martínez Fusset, teniente coronel jurídico. Tenía el grado de comandante en la fecha de la sublevación en Canarias, 18.07.1936. Fue ascendido a teniente coronel, Auditor de Brigada, por resolución de Franco como Generalísimo de los Ejércitos Nacionales, en propuesta extraordinaria, datada en Burgos el 28 de diciembre de 1936 y publicada en el número 71 del Boletín Oficial del Estado publicado el 30 de diciembre de 1936.
Distinto del texto de dicho bando es el de los dos manifiestos de Franco
en los que, con textos iguales entre sí, hace un llamamiento a
secundar dicha sublevación y proclama sus motivos y fines. Tanto
en su
"Manifiesto de Las Palmas", fechado en Santa Cruz
de Tenerife a las cinco y cuarto de la mañana del 18 de julio de 1936,
y publicado por el
diario tinerfeño La Tarde el 18-VII-1936, como
en su manifiesto fechado en Tetuán el 17.07.1936
dice que dicha acción es para realizar en España
"por primera vez y en este orden, la trilogía
fraternidad, libertad, e igualdad.
El texto del bando es diferente del de los dos manifiestos, que son iguales entre sí en su contenido. Aunque Franco sale de Santa Cruz de Tenerife el 16.07.1936 por la noche y sale del aeródromo de Gando (Gran Canaria) el 18.07.1936 a las dos y media de la tarde, dicho bando lo fecha en Santa Cruz de Tenerife a las 5:00h de la mañana del 18.07.1936 y es leído por Radio Las Palmas y Radio Club Tenerife a las 7:00h del mismo 18.07.1936; su manifiesto de Santa Cruz de Tenerife lo fecha el 18.07.1936 a las cinco y cuarto de la mañana y es publicado por el diario tinerfeño La Tarde del mismo 18-VII-1936; y su manifiesto de Tetuán, Franco lo fecha el 17.07.1936, aunque llega a esa ciudad de Tetuán el 19.07.1936 por la mañana.
Todos los edificios oficiales de las capitales canarias son tomados por los militares sublevados y los gobernadores civiles de las dos provincias son detenidos. En Las Palmas se declara la huelga general, pero el intento de algunos grupos de obreros de llegar al Gobierno civil es impedido por las fuerzas militares. En Santa Cruz de Tenerife, donde se encuentra el general Orgaz por haber sido desterrado allí por orden del gobierno, la resistencia obrera al golpe es mayor y las tropas han de salir a la calle. A mediodía el archipiélago canario está bajo el control de los sublevados.
A las diez de la mañana de ese sábado 18 de julio se había recibido en Santa Cruz de Tenerife un telegrama del coronel Eduardo Sáenz de Buruaga desde Tetuán en el que se confirmaba que todo el Protectorado español de Marruecos estaba bajo el control de los sublevados y de que el avión que había de transportar al general Franco hasta allí podía aterrizar sin problemas en el mismo Tetuán o en Larache.
Y finalmente Franco se traslada por mar en un remolcador desde Las Palmas al aeródromo de Gando, situado en la misma isla de Gran Canaria. Evita ir por carretera para no ser interceptado. En Gando le esperaba, para dirigirse a Marruecos el avión Dragon Rapide. Unos diez minutos después de las dos de la tarde del 18 de julio Franco despegó de Gando en ese avión con rumbo a Casablanca, en la zona francesa del Protectorado de Marruecos, donde pasó la noche del 18 al 19 de julio, para presentarse a la mañana siguiente (19.07.1936) en Tetuán (capital de la zona española del Protectorado de Marruecos) a tomar el mando de las tropas españolas de Marruecos cuando la sublevación ya se había consolidado allí. No obstante, antes de aterrizar en Tetuán, hizo sobrevolar la pista hasta reconocer a uno de los jefes sublevados, el coronel Sáenz de Buruaga, entonces autorizó: "ahí está el rubito, podemos aterrizar".
(El vuelo del Dragon Rapide. www.lahistoriaconmapas.com (en
inglés estadounidense). Consultado el 8 de febrero de 2017. [Wikipedia])
1) Salida de Londres, 11.07.1936 7:10h.
2) Burdeos
3) Biarritz
4) Lisboa 12.07.1936, a las 10:10h, entrevista con Sanjurjo
5) Casablanca
6) Cabo Jubi (Marruecos español)
7) Las Palmas de Gran Canaria. De aquí sale el 18.07.1936 a las 14:10h.
8) Agadir (18.07.1936)
9) Casablanca (noche del 18 al 19 de julio de 1936. Despega de Casablanca antes del amanecer)
10)Tetuán (llega el 19.07.1936 y Franco toma el mando de las tropas sublevadas)
-----------------------------------------------------------------------------------
-----------------------------
Navarra desde 1975.......HISTORIA
DE NAVARRA....HISTORIA
DE ESPAÑA...Historia Universal
Contemporánea....HISTORIA
UNIVERSAL.......INDEX
Todos los temas de Historia de España
Cuestiones y temarios de Historia de España....Fototeca de Navarra....