Todos los temas y "fuentes"
de Historia de España para la Selectividad en Navarra 2024...Todos
los temas de Historia de España..HISTORIA
UNIVERSAL......INDEX
La dictadura de
Primo de Rivera (1923-1930)
La crisis de 1921-1923 desemboca en la dictadura del
general Primo de Rivera
1923: Primo de Rivera, capitán
general de Cataluña, lanza en Barcelona un manifiesto que
constituye un pronunciamiento con apoyos
inicialmente generalizados
del pueblo y de la burguesía (incluida la catalanista);
de los intelectuales, y del ejército,
de la prensa de Madrid y de Barcelona.
Se reproduce la dinámica de los pronunciamientos: el gobierno
liberal presidido por García Prieto comprueba que no tiene la
más mínima fuerza para someter al general, por lo que triunfa
así el golpe de Estado,
que da paso a la dictadura, a la que accede el
Rey, que nombra jefe del gobierno al general Primo de Rivera.
La Constitución de 1876 queda suspendida, aunque no suprimida.
Se cierran las Cortes.
La Dictadura se concibe como provisional, transitoria, de
emergencia, para relanzar el sistema una vez saneado.
Pero es la crisis final del sistema de la Restauración,
aunque no es el final del reinado.
Será el golpe de Estado de los republicanos en
1931 al destronar a Alfonso XIII y derribar la monarquía lo que
suprimirá la constitución de 1876.
Esa constitución estaba ya siendo violada desde el sistema (de
la Restauración) por los que falseaban las elecciones, los
políticos de la "vieja política". No es que sea
violada sólo porque no haya elecciones desde 1923 y porque el
parlamento sea cerrado ahora. Y los antisistema de la conjunción
republicano-socialista y del anarquismo también venían
intentando mediante la insurrección armada, no sanear el sistema,
sino acabar con el sistema, con la constitución de 1876 y con la
monarquía. Por eso sus lamentos posteriores de que la
constitución fue violada en 1923, no son simplemente lágrimas
de cocodrilo, sino ataques victimistas a Primo de Rivera y a
Alfonso XIII para derribarlos también y no para reponer la
Constitución de 1876.
Miguel Primo de Rivera,
capitán general de Cataluña en 1923, militar liberal, marqués
de Estella, descendiente de toda una pequeña dinastía de
militares liberales, españolista, populista y populachero.
Había propugnado solucionar la guerra de Marruecos abandonando
el intento de protectorado; esta postura le había valido ser
sancionado en dos ocasiones.
Es un regeneracionista: su objetivo es solucionar los problemas,
no utilizarlos como los malos políticos, ni exhibir
lamentaciones como los malos intelectuales.
Solucionarlos mediante el intervencionismo desde el Estado.
En el papel del "cirujano de hierro" del
regeneracionismo de Joaquín Costa.
La dictadura de Primo de Rivera es la
definitiva crisis del sistema de la Restauración, de nuevo con
la intervención de los militares en la política que Cánovas
quiso eliminar.
La crisis del sistema se inicia con el pacto de
fuerzas del sistema con fuerzas contrarias al sistema:
esto se produjo en 1909 al sumarse a la campaña del "Maura
no" iniciada por la Conjunción Republicano-Socialista,
núcleo del Bloque de Izquierdas, los liberales, los
conservadores idóneos y el propio Alfonso XIII.
La triple crisis de 1917 y la crisis múltiple y prolongada desde
ese año 1917 hasta 1923 con su cumbre en 1921, desembocan en
esta dictadura iniciada en 1923.
La situación se compone de
- Atentados,
- Conflictos laborales, huelgas (gráfica
4).
- Miseria económica (jornalerismo, hambre)
y cultural (analfabetismo) sobre una gran parte de la
población a consecuencia del liberalismo,
- El hambre del jornalerismo creado por la
revolución liberal, alabada la desamortización porque
fue contra la Iglesia, pero utilizado ahora el malestar
desesperado por el hambre de los jornaleros para hacer la
nueva revolución contra los liberales.
- La migración a la ciudad.
Miseria social: el desarraigo del medio urbano, mucho
más descristianizado por el liberalismo, que ponía a
los que escapaban del hambre en peligro de las nuevas
lacras: el alcoholismo, la prostitución y la
manipulación por los demagogos.
- Miseria política: la utilización de los
problemas de la gente por la demagogia de Lerroux, de los
dirigentes socialistas y de los dirigentes anarquistas
para triunfar ellos.
- La conexión masónica del anarquismo, del
socialismo y del republicanismo.
- Falta de solución de la guerra de
Marruecos (que el general Primo de Rivera propone
liquidar renunciando al Protecorado y abandonando el
territorio).
- Las Juntas de Defensa, que aglutinan a los
militares que no colaboran en la guerra de Marruecos,
dividen al ejército y se consideran un cáncer,
- el espectáculo de los políticos de la
"vieja política" que no solucionan los
problemas, y encima los utilizan para ocupar los cargos y
para atacarse;
- ataques a los militares y al rey, lo que
da dimensión de crisis del sistema a todo el conjunto de
problemas.
- El resto de la sociedad no aguanta ya esta
situación. Ni las clases medias, ni los intelectuales,
ni el ejército, ni las clases populares ajenas a las
organizaciones revolucionarias.
1923: Pronunciamiento de Primo de
Rivera, capitán general de Cataluña, mediante
un manifiesto, que lanza en Barcelona con apoyos
inicialmente generalizados
Se reproduce la dinámica de los pronunciamientos: el gobierno
liberal presidido por García Prieto comprueba que no tiene la
más mínima fuerza para someter al general, por lo que triunfa
así el golpe de Estado,
que da paso a la dictadura, a la que accede el
Rey, que nombra jefe del gobierno al general Primo de Rivera.
La Constitución de 1876 queda suspendida, aunque no suprimida.
Se cierran las Cortes. Esto no suprime la democracia, que no
existía porque los políticos del sistema falseaban las
elecciones y los antisistema de la conjunción republicano-socialista
y los anarquistas empleaban la fuerza para derribarlo.
La Dictadura se concibe como provisional, transitoria, de
emergencia, para relanzar el sistema una vez saneado. Primo de
Rivera es un hombre del sistema.
Pero es la crisis final del sistema de la Restauración,
aunque no es el final del reinado de Alfonso XIII.
Lo que suprimirá la constitución de 1876 será el golpe
de Estado de los republicanos en 1931 y la falta de resistencia
de Alfonso XIII y de los alfonsinos a la eliminación de la
monarquía.
Nombrado jefe del gobierno por
Alfonso XIII, el general Primo de Rivera encabeza una dictadura a
cuyo gobierno lo denomina Directorio militar, al que reemplaza
desde 1925 por un Directorio civil, cuando ha solucionado los
principales problemas.
Los apoyos con los que cuenta
inicialmente son del pueblo y del ejército
en toda España.
Le apoyan en especial en Barcelona por estar tan castigada por el
terrorismo; le apoya incluso la burguesía
catalanista.
Le apoya la prensa de Madrid y de Barcelona.
Le apoyan los intelectuales: Ortega y Gasset
incluso manifestaba y testimoniaba: "Si el movimiento
militar ha querido identificarse con la opinión pública y ser plenamente
popular, justo es decir que lo ha conseguido por entero...
Calcúlese la gratitud que
la gran masa nacional sentiría hacia esos magnánimos
generales que generosamente, desinteresadamente, han
realizado la aspiración semisecular de veinte millones
de españoles, sin que a estos les cueste esfuerzo
alguno..." (Publicado por Ortega y Gasset el 27 de noviembre
de 1923).
Política de la
Dictadura de Primo de Rivera (1923-1930)
Miguel Primo de Rivera,
capitán general de Cataluña en 1923, militar liberal, marqués
de Estella, descendiente de toda una pequeña dinastía de
militares liberales, españolista, populista y populachero.
Había propugnado solucionar la guerrra de Marruecos abandonando
el intento de protectorado; esta postura le había valido ser
sancionado en dos ocasiones.
Es un regeneracionista: su objetivo es solucionar los problemas,
no utilizarlos como los malos políticos, ni exhibir
lamentaciones como los intelectuales.
Solucionarlos mediante el intervencionismo desde el Estado.
En el papel del "cirujano de hierro" del
regeneracionismo de Joaquín Costa.
Su objetivo es relanzar el sistema una vez saneado. Primo de
Rivera es un hombre del sistema.
Éxitos:
- Paz social
- Acaba con el
terrorismo.
- Pacta con el PSOE
(Largo Caballero, el jefe más radical, es
nombrado Consejero de Estado de la Corona),
e incluso con un pequeño sector anarquista,
ilegalizando al resto, a la CNT.
Otro sector anarquista, el más radical, crea en
1927 la FAI (Federación Anarquista Ibérica).
- Establece los
comités paritarios de patronos y obreros para
resolver las reivindicaciones laborales (gráfica 4).
- Acaba la Guerra de
Marruecos, liberando a España de una sangría de
dieciocho años (1909-1927)
- Renuncia a su
planteamiento de acabar con
la guerra abandonando Marruecos,
por la presión de los militares del ejército
español de Marruecos como Varela y Franco
y decide preparar un último intento con los
medios adecuados y el apoyo de Francia, que deja
de apoyar a los cabileños.
Se realiza el desembarco en Alhucemas (1925) y se
termina la guerra con éxito en 1927 al mando del
general Sanjurjo, estableciendo el Protectorado.
Queda el ejército español de Marruecos como el
núcleo más aguerrido y preparado de los
militares.
- Promueve aceleradamente el desarrollo
económico en el papel de "cirujano de hierro"
del regeneracionismo.
- Obras Publicas:
embalses, carreteras...Construcción.
- Regadíos.
Desarrollo industrial. Comercio.
La población activa agraria deja de ser
mayoritaria (pasa del 57% al 45%, entre 1920 y
1930).
- Establece el
monopolio del Estado en el sector petrolífero y
crea la CAMPSA para administrarlo.
Las multinacionales del petróleo, las Siete
Hermanas, no lo perdonarán y derribarán la
Dictadura y detrás la Monarquía.
- Promueve el
desarrollo telefónico, pero deja el monopolio de
la Telefónica, creada en 1924, en
manos de la ITT estadounidense, en un
inexplicable error de signo contrario al de la
CAMPSA. Prieto y Azaña utilizaron este hecho
para desprestigiar a la monarquía, pero cuando
ocuparon el poder no se atrevieron a nacionalizar
la empresa recordando el desastre de 1898, que
Azaña temió vivamente revivir en forma de
ataque de la flota estadounidense a las costas
españolas si nacionalizaba la Telefónica. Hasta 1945, en los
tiempos de Franco, no conseguirá España el
control de la Telefónica. Franco se "atrevió"
a nacionalizarla y no pasó nada.
- La Renta Nacional
pasa de 95'8 en 1921 a 115'6 en 1929, tomando
como índice 100 la de 1920. [1 peseta de 1929 = 3'55
de 2010].
- En el mismo papel
regeneracionista, lucha contra el caciquismo y la
corrupción
- disolviendo los
Ayuntamientos y Diputaciones, sustituidos por
delegados gubernativos y gestoras.
- estableciendo el
Estatuto Municipal (marzo de 1924), redactado por
Calvo Sotelo, y al año siguiente el Estatuto
Provincial.
Navarra mantiene su autonomía administrativa
"foral", consiguiendo la rectificación
del Estatuto Municipal de 1924 en lo que la
vulneraba y negociando un nuevo Convenio en 1927.
- El voto
femenino ya había empezado a ser
reconocido como derecho en la dictadura de Primo
de Rivera:
- en
1926 cuando fueron convocadas todas las
mujeres mayores de 18 años,
igual que los varones, al plebiscito que
se realizó los días 11,12 y 13 de
septiembre de 1926, mediante recogida de
firmas para comprobar el apoyo que tenía
el dictador Primo de Rivera en el
electorado. En el censo electoral de ese
plebiscito, las mujeres eran el 52%, y de
éstas firmaron un 40%, porcentaje
similar al delos varones; en total
firmaron 6.694.164 electores.
- En 1927, en la
convocatoria de la Asamblea Nacional
Consultiva de la Dictadura de Primo de
Rivera se establece
que pueden formar parte de ella «varones
y hembras, solteras, viudas o casadas,
éstas debidamente autorizadas por sus
maridos». En esa asamblea, abierta el 11
de octubre de 1927, participaron 13
mujeres, de ellas, Concepción
Loring
fue la
primera mujer en la historia en hablar en
una asamblea parlamentaria española.
- Y ya en en
1924 cuando se reconocía a las mujeres
cabezas de familia como electoras y
elegibles, en el
Estatuto Municipal, del 8 de marzo de
1924, (Decreto-Ley sobre Organización y
Administración Municipal, Arts. 51.° y
84.°, Gaceta de Madrid, 8 de marzo de
1924) y se incluía a este electorado
femenino en el censo electoral (Real-Decreto
para la depuración del Censo Electoral,
Gaceta de Madrid del 12 de abril de 1924),
con el resultado de que en el nuevo censo
electoral de 6.783.629 votantes había 1.729.793
mujeres (Archivo del Congreso de los
Diputados, Sección de Varios, Serie de
la Junta Central del Censo o Junta
Electoral Central, Legajo 69/2. Octubre
de 1924). Al año siguiente, en el
Estatuto provincial se reconocía
también el derecho electoral a las
mujeres en las mismas condiciones (Real
Decreto-Ley sobre Organización y
Administración Provincial de 20 de marzo
de 1925, Gaceta de Madrid de 21 de marzo
de 1925).
- En el Anteproyecto de
Constitución de la Monarquía española
de 1929, elaborado por la Asamblea Nacional Consultiva de la Dictadura
de Primo de Rivera que para las
elecciones para diputados a Cortes, el voto
femenino ya se reconocía como
derecho en igualdad con el masculino
dentro del sufragio universal, al
establecer en su artículo 58: "Serán electores de sufragio
directo todos los españoles de
ambos sexos... Serán electores
en los colegios especiales los
españoles de ambos sexos".
- El analfabetismo era masivo después de un
siglo de revolución liberal hecha en nombre del Pueblo
Soberano y de un siglo y medio de la Ilustración
impuesta para sacar al pueblo de la superstición.
Paradójicamente el analfabetismo es reducido a menos del
50% en la dictadura de Primo de Rivera (1923-1930), y es
vencido en la dictadura de Franco (1936-1975), en la que
se llega a la situación actual en que se puede
considerar que está erradicado.
Años |
Millones
de habitantes |
Millones
de analfabetos |
%
|
1860 |
15'6 |
11'8 |
75'5 |
1877 |
16'6 |
11'97 |
72'0 |
1887 |
17'5 |
11'94 |
71'5 |
1897 |
18 |
11'8 |
63'8 |
1900 |
18'59 |
11'87 |
63'8 |
1910 |
19'99 |
11'86 |
59'4 |
1920 |
21'3 |
11'16 |
52'2 |
1930 |
23'67 |
10'5 |
44'4 |
1960 |
30'58 |
3'4 |
11'2 |
1975 |
33'95 |
1'9 |
5'7 |
Fracaso en lo político
- No estructura
adecuadamente a sus numerosos partidarios:
- aunque se organiza
la Unión Patriótica que agrupa masivos sectores
populares simpatizantes y muchas personalidades
de gran nivel cultural y técnico, se les valora
menos que a los intelectuales y políticos
discrepantes, sobre todo izquierdistas. Y no se
despega demasiado del sistema de la Restauración.
- reunión de la
Asamblea Nacional consultiva en la que participan
sus numerosos simpatizantes y en la que se
establece por primera vez el voto
femenino.
Y fue en la dictadura de Primo de Rivera cuando
se incluye el voto femenino en igualdad con
el masculino dentro del sufragio universal
en el Anteproyecto
de Constitución de la Monarquía española de
1929, que, para las
elecciones para diputados a Cortes, establece en
el artículo 58 de ese texto: "Serán electores de sufragio
directo todos los españoles de ambos sexos...
Serán electores en los colegios
especiales los españoles de ambos sexos".
- Se crea como enemigos (además
de los del capitalismo internacional ya mencionados),
- a los catalanistas,
al prohibir el uso público y la enseñanza del
catalán y suprimir la Mancomunidad de Cataluña,
aunque habían apoyado el advenimiento de la
dictadura,
- y a varios
sectores del ejército,
- se suman a enemigos
antiguos, como los políticos de "la vieja política",
que reaparecen,
- a sus rivales dentro del
ejército
- y a los intelectuales,
como Ortega y Gasset, que también habían apoyado el
advenimiento de la dictadura,
pero a los que, arregladas las cosas, pasado el peligro,
ya se les hacía larga.
- Se pone de moda atacar a
Primo de Rivera.
Obviando los efectos del crack del 29, se
utiliza para atacarle la depreciación de la peseta,
tal vez provocada por las multinacionales del petróleo,
como si la depreciación fuese un mal económico de por
sí, cosa que muchos creían,
entre ellos el mismo Primo, por lo que se ve en el propio
texto del manifiesto de su pronunciamiento del 13.09.1923.
[1 peseta de 1929 = 3'55
de 2010= ~7 de 2025]
- El propio Rey trata de desmarcarse
aceptándole la dimisión que, desmoralizado, le presenta
Primo de Rivera en enero de 1930.
También se ha dicho que fue otro borboneado.
Primo de Rivera no pudo mantener su: "A mí no me
borbonea nadie".
"La ingratitud es atributo de los reyes, pero los
Borbones exageran" (Chateaubriand).
En cualquier caso, la caída de la Monarquía no se evita,
sino que se precipita,
lógicamente, porque los ataques que llovían sobre Primo,
recaerán ahora sobre Alfonso XIII,
que al arrojar el paraguas comprueba que no por hacer esa
concesión termina esa lluvia, sino que, ¡oh, sorpresa!,
ahora le cae a él.
------------------
-----------------------------
Navarra desde 1975.......HISTORIA
DE NAVARRA....HISTORIA
DE ESPAÑA...HISTORIA
UNIVERSAL.......INDEX
Historia Universal
Contemporánea para Bachillerato....Hª de España 2º Bachillerato.... Historia para Bachillerato.
Todos los temas de
Historia de España
Cuestiones y temarios de Historia de España....Fototeca de Navarra....
Las fuentes 2024........Todos los temas y "fuentes"
de Historia de España para la Selectividad en Navarra 2024......Selectividad en Navarra 2024.