Todos los temas y "fuentes" de Historia de España para la Selectividad en Navarra 2024...Todos los temas de Historia de España..HISTORIA UNIVERSAL......INDEX

La dictadura de Primo de Rivera (1923-1930)

La crisis de 1921-1923 desemboca en la dictadura del general Primo de Rivera

1923: Primo de Rivera, capitán general de Cataluña, lanza en Barcelona un manifiesto que constituye un pronunciamiento con apoyos inicialmente generalizados
del pueblo y de la burguesía (incluida la catalanista);
de los intelectuales, y del ejército,
de la prensa de Madrid y de Barcelona.
 

Se reproduce la dinámica de los pronunciamientos: el gobierno liberal presidido por García Prieto comprueba que no tiene la más mínima fuerza para someter al general, por lo que triunfa así el golpe de Estado,
que da paso a la dictadura, a la que accede el Rey, que nombra jefe del gobierno al general Primo de Rivera.
La Constitución de 1876 queda suspendida, aunque no suprimida. Se cierran las Cortes.
La Dictadura se concibe como provisional, transitoria, de emergencia, para relanzar el sistema una vez saneado.
Pero es la crisis final del sistema de la Restauración,
aunque no es el final del reinado.
Será el golpe de Estado de los republicanos en 1931 al destronar a Alfonso XIII y derribar la monarquía lo que suprimirá la constitución de 1876.
Esa constitución estaba ya siendo violada desde el sistema (de la Restauración) por los que falseaban las elecciones, los políticos de la "vieja política". No es que sea violada sólo porque no haya elecciones desde 1923 y porque el parlamento sea cerrado ahora. Y los antisistema de la conjunción republicano-socialista y del anarquismo también venían intentando mediante la insurrección armada, no sanear el sistema, sino acabar con el sistema, con la constitución de 1876 y con la monarquía. Por eso sus lamentos posteriores de que la constitución fue violada en 1923, no son simplemente lágrimas de cocodrilo, sino ataques victimistas a Primo de Rivera y a Alfonso XIII para derribarlos también y no para reponer la Constitución de 1876.

Miguel Primo de Rivera, capitán general de Cataluña en 1923, militar liberal, marqués de Estella, descendiente de toda una pequeña dinastía de militares liberales, españolista, populista y populachero. Había propugnado solucionar la guerra de Marruecos abandonando el intento de protectorado; esta postura le había valido ser sancionado en dos ocasiones. Es un regeneracionista: su objetivo es solucionar los problemas, no utilizarlos como los malos políticos, ni exhibir lamentaciones como los malos intelectuales.
Solucionarlos mediante el intervencionismo desde el Estado.

En el papel del "cirujano de hierro" del regeneracionismo de Joaquín Costa.

La dictadura de Primo de Rivera es la definitiva crisis del sistema de la Restauración, de nuevo con la intervención de los militares en la política que Cánovas quiso eliminar.

La crisis del sistema se inicia con el pacto de fuerzas del sistema con fuerzas contrarias al sistema:
esto se produjo en 1909 al sumarse a la campaña del "Maura no" iniciada por la Conjunción Republicano-Socialista, núcleo del Bloque de Izquierdas, los liberales, los conservadores idóneos y el propio Alfonso XIII.
La triple crisis de 1917 y la crisis múltiple y prolongada desde ese año 1917 hasta 1923 con su cumbre en 1921, desembocan en esta dictadura iniciada en 1923.

La situación se compone de

1923: Pronunciamiento de Primo de Rivera, capitán general de Cataluña, mediante un manifiesto, que lanza en Barcelona con apoyos inicialmente generalizados
Se reproduce la dinámica de los pronunciamientos: el gobierno liberal presidido por García Prieto comprueba que no tiene la más mínima fuerza para someter al general, por lo que triunfa así el golpe de Estado,
que da paso a la dictadura, a la que accede el Rey, que nombra jefe del gobierno al general Primo de Rivera.
La Constitución de 1876 queda suspendida, aunque no suprimida. Se cierran las Cortes. Esto no suprime la democracia, que no existía porque los políticos del sistema falseaban las elecciones y los antisistema de la conjunción republicano-socialista y los anarquistas empleaban la fuerza para derribarlo.
La Dictadura se concibe como provisional, transitoria, de emergencia, para relanzar el sistema una vez saneado. Primo de Rivera es un hombre del sistema.
Pero es la crisis final del sistema de la Restauración,
aunque no es el final del reinado de Alfonso XIII.
Lo que suprimirá la constitución de 1876 será el golpe de Estado de los republicanos en 1931 y la falta de resistencia de Alfonso XIII y de los alfonsinos a la eliminación de la monarquía.

Nombrado jefe del gobierno por Alfonso XIII, el general Primo de Rivera encabeza una dictadura a cuyo gobierno lo denomina Directorio militar, al que reemplaza desde 1925 por un Directorio civil, cuando ha solucionado los principales problemas.

Los apoyos con los que cuenta inicialmente son del pueblo y del ejército en toda España.
Le apoyan en especial en Barcelona por estar tan castigada por el terrorismo; le apoya
incluso la burguesía catalanista.
Le apoya la prensa de Madrid y de Barcelona.
Le apoyan los intelectuales: Ortega y Gasset incluso manifestaba y testimoniaba: "Si el movimiento militar ha querido identificarse con la opinión pública y ser plenamente popular, justo es decir que lo ha conseguido por entero... Calcúlese la
gratitud que la gran masa nacional sentiría hacia esos magnánimos generales que generosamente, desinteresadamente, han realizado la aspiración semisecular de veinte millones de españoles, sin que a estos les cueste esfuerzo alguno..." (Publicado por Ortega y Gasset el 27 de noviembre de 1923).

Política de la Dictadura de Primo de Rivera (1923-1930)

Miguel Primo de Rivera, capitán general de Cataluña en 1923, militar liberal, marqués de Estella, descendiente de toda una pequeña dinastía de militares liberales, españolista, populista y populachero. Había propugnado solucionar la guerrra de Marruecos abandonando el intento de protectorado; esta postura le había valido ser sancionado en dos ocasiones.
Es un regeneracionista: su objetivo es solucionar los problemas, no utilizarlos como los malos políticos, ni exhibir lamentaciones como los intelectuales.
Solucionarlos mediante el intervencionismo desde el Estado.

En el papel del "cirujano de hierro" del regeneracionismo de Joaquín Costa.
Su objetivo es relanzar el sistema una vez saneado. Primo de Rivera es un hombre del sistema.

Éxitos:

Fracaso en lo político

------------------

-----------------------------

Navarra desde 1975.......HISTORIA DE NAVARRA....HISTORIA DE ESPAÑA...HISTORIA UNIVERSAL.......INDEX
Historia Universal Contemporánea para Bachillerato....Hª de España 2º Bachillerato.... Historia para Bachillerato.

Todos los temas de Historia de España

Cuestiones y temarios de Historia de España....Fototeca de Navarra....

Las fuentes 2024........Todos los temas y "fuentes" de Historia de España para la Selectividad en Navarra 2024......Selectividad en Navarra 2024.