..Todos los temas de Historia de España...INDEX
La guerra de Sucesión
S XVIII
Felipe V había sido proclamado rey en la Corona de Aragón, como en todos los reinos de España, tras jurar sus fueros, en 1701. La Guerra de Sucesión a la corona de España se desencadenó entonces no obstante debido a la política británica antiborbónica utilizando al archiduque Carlos de Austria. El 22 de agosto de 1705 una potentísima flota integrada por 160 barcos y 20.000 hombres, británicos, holandeses y austriacos, fondeó frente a Barcelona, cuyas autoridades se negaron a secundarles. Los atacantes desembarcaron en la playa y, días después, tomaron al asalto el castillo de Montjuich. Desde allí bombardearon la ciudad durante un mes, hasta que el 9 de octubre de 1705 se rindió.
-----------------------------
Características de la Guerra de Sucesión de España (1701-1715):
es una guerra
Desarrollo de la guerra: dos fases similares: en cada una va siendo vencido Luis XIV y es Felipe V el que paradójicamente reequilibra la lucha:
Final de la guerra:
Tres factores cambian la situación respecto a los
planteamientos iniciales de 1701 y llevan a finalizar la guerra. Por orden
cronológico estos tres factores son:
1º. En el otoño de 1710, los tories derrotan a los belicistas whigs y los
desplazan del gobierno británico. Siendo así que los tories quieren la paz,
porque creen que esto favorecerá el acceso al trono británico de Jacobo
Estuardo. En esto coincidían con los deseos de la ya muy achacosa reina Ana,
que, por motivos dinásticos, desea ser sucedida en el trono británico por su
hermano Jacobo Estuardo.
2º. Las tropas franco-españolas de Vendôme vencen a las inglesas austracistas en la doble batalla de Brihuega-Villaviciosa
(8 y 10 de diciembre de 1710) y Felipe V recupera casi
toda España, que era lo que directamente estaba en juego.
3º.
El archiduque pasa a ser emperador al morir su hermano José I en
1711. Entonces a sus aliados no les interesa ya potenciarle con
la herencia de Carlos II de España.
Además estaban agotados lo mismo que Francia.
Y a los nuevos
gobernantes ingleses les interesa más poner fin a la guerra, aunque tengan que reconocer a Felipe V como
rey de España.
En consecuencia, buscan su parte en la herencia y liquidan la
guerra internacional en 1713, con los tratados de Utrecht
y Rastadt, en los que reconocen a Felipe V como rey
de España y de las Indias, pero
obteniendo de él algunos de sus dominios que se ve obligado a
entregarles,
mientras aún resisten Barcelona, hasta 1714 (el
once de septiembre)
y Mallorca, hasta 1715,
con la consiguiente pérdida de sus fueros tras su derrota (Decretos de Nueva
Planta de 1715 (sobre el Reino de Mallorca) y 1716 (sobre el Principado de
Cataluña).
Cataluña se había rebelado en
1640 contra Felipe IV y fue derrotada en una guerra terminada en
1652, pero no se le quitaron entonces sus fueros, porque Felipe
IV no era absolutista: había descartado ya el intento de
absolutismo centralista de Olivares, escarmentado por las
rebeliones de Cataluña y Portugal.
Cataluña tuvo la suerte de no ganar aquella guerra.
Ahora en 1713 se veía abandonada por los ingleses que la
habían utilizado desde 1705.
El 23 de abril es el día de San Jorge, Sant
Jordi, patrón de
Cataluña, pero la festividad autonómica de Cataluña, la
diada nacional, la jornada nacional, es el
11 de septiembre (en conmemoración de la derrota de
1714 en la Guerra de Sucesión, y de la subsiguiente pérdida de sus fueros con el Decreto
de Nueva Planta de 1716).
Porque los nacionalismos suelen conmemorar las derrotas, porque
cultivan el victimismo, la proclamación de que
están oprimidos y cada vez más oprimidos. Con ese victimismo
atacan y presionan a los demás y de ese victimismo tan rentable
les hacen víctimas.
-----------------------------------------
Cataluña en la guerra de Sucesión
Casanova y Villarroel el 11 de septiembre de 1.714
En julio de 1.714, Felipe V envió al duque de Berwick para acabar con la resistencia de Barcelona. El duque se presentó ante las puertas de Barcelona el 25 de julio con 20.000 hombres y 87 cañones, que se unieron a los 15.000 efectivos que sitiaban la plaza desde el año anterior. Al otro lado de la muralla el jefe de las tropas antiborbónicas, Antonio de Villarroel, organizó la defensa
Durante el mes de agosto Berwick hizo bombardear los baluartes de Portal Nou y Santa Clara. El día 30, cuando las enormes brechas abiertas hacían indefendible la ciudad, Villarroel dimitió, aconsejando al Consejo de Ciento la capitulación.
El conseller en cap del Consell de Cent (Consejero Jefe del Consejo de Ciento), Rafael Casanova, fue al campamento de Berwick en busca de un final negociado, pero fracasó y continuó la lucha. El Consejo de Ciento nombró capitana a la Virgen de la Merced tras la renuncia de Villarroel. Berwick decidió asaltar la ciudad antes del amanecer del 11 de septiembre de 1.714. Tras 10 cañonazos, los soldados del rey Felipe V entraron en Barcelona, pero encontraron resistencia en las calles durante todo el día. El Consejo de Ciento ordenó a las tres de la tarde a la población combatiente "derramar gloriosament sa sanch y vida per son rey, per son honor, per la patria y per la llibertat de tota Espanya" y más tarde luchar por las libertades de "tot lo Principat y tota Espanya". Al final del día Barcelona se rindió.
El 11 de septiembre de 1714 se produjo el hecho infrecuente de que no fue saqueada Barcelona, pese a ser tomada por asalto al no capitular, como aconsejaba el sentido común ante el hecho de su inferioridad manifiesta y de la inutilidad de proseguir la lucha. Berwick no permitió en Barcelona las represalias que eran habituales contra las ciudades que no capitulaban y obligaban al asalto, no hubo en Barcelona el 11 de septiembre de 1714 saqueo, asesinatos y violaciones, como un siglo después, cuando la Guerra de la Independencia en muchas ciudades españolas se produjo masivamente por las tropas francesas y a veces por las inglesas. (Pero Napoleón no es presentado como odioso, ni siquiera impopular, como lo es Hitler merecidamente).
Villarroel fue hecho prisionero y encerrado en el castillo de Santa Bárbara de Alicante. Rafael de Casanova huyó disfrazado de fraile, tras conseguir de un médico un falso certificado de defunción y tras eliminar de los archivos los datos de su implicación. Otro consejero tuvo que realizar la capitulación, mientras Casanova se puso a salvo en San Baudilio de Llobregat. Consiguió ser perdonado por el rey y ejerció como abogado durante 35 años. Vivió hasta los 83 años.
-----------------
Vendôme en la Guerra de Sucesión
(Fuente: Biografía en la Real Academia de la Historia)
Al comenzar la Guerra de Sucesión, Luis XIV —que actuaba como si fuera el verdadero rey de España, y su nieto, Felipe V, un mero fantoche— tuvo que enfrentarse a la Gran Alianza de La Haya durante doce años en Italia, Alemania, España y los Mares. En los inicios de la confrontación, el duque de Vendôme se encargó del mando del ejército hispano-francés que operaba en Italia. El 14 de julio de 1702 obtuvo una rotunda victoria sobre el príncipe Eugenio en San-Vittoria; en agosto siguiente fue sorprendido en Luzzara, pero después de una trabajosa batalla, que quedó indecisa, los imperiales dejaron el campo libre, apoderándose entonces Vendôme de Guastalla y Borgoforte. En 1703 venció a Starhemberg y a Visconti; en 1704 conquistó Vercelli y el 16 de agosto de 1705 derrotó de nuevo al príncipe Eugenio en Bassano, acción que figura entre las más notables de la historia militar. La batalla de Ramillies, perdida por Villeroi en los Países Bajos, hizo que Luis XIV llamara apresuradamente al duque de Vendôme para defender las fronteras septentrionales de Francia. Éste detuvo la marcha de Marlborough y se apoderó de Gante (1708). Pero el duque de Borgoña —nieto de Luis XIV—, que estaba al mando del Ejército, desoyendo los consejos de Vendôme, fue vencido en Oudernarde y los franceses sufrieron importantes reveses. Contrariado por la inoperancia a que lo sometía el duque de Borgoña, Vendôme se retiró a sus posesiones en el castillo de Anet.
Pronto abandonaría, no obstante, su exilio de la manera más honorable. En 1709, la retirada de las tropas francesas que apoyaban a Felipe V dejó las campañas en manos de las españolas, menos expertas, y los aliados lograron volver a tomar Zaragoza (agosto de 1710) y Madrid (septiembre de 1710). Luis XIV, enfrentado con unas exigencias inglesas inaceptables, advirtió rápidamente que su salida de España había sido un error. El 28 de agosto ordenó al duque de Vendôme que acudiera a la Península con tropas de refuerzo para ponerse al frente del ejército de Felipe V. Su actuación no pudo ser más rápida ni más eficaz. Recuperó Madrid, hizo prisionero en Brihuega al general Stanhope con dos mil combatientes ingleses y venció, en una batalla decisiva para la causa de Felipe V, al general austríaco Starhemberg en Villaviciosa (diciembre de 1710). Del centro pasó a Cataluña, la única zona aún controlada por los aliados, estableció su base en Cervera y llevó a cabo una dura campaña contra los imperiales.
Mientras, la suerte de la guerra se decidía en los círculos diplomáticos europeos. El nuevo gobierno tory de Inglaterra estaba decidido a firmar la paz, y, a fines de 1711, tras la muerte del emperador José I, su hermano, el archiduque Carlos (Carlos III) cambió la Corona española por la imperial (Carlos VI). Vendôme no alcanzó a vivir lo suficiente para ver que los tratados de Utrecht reconocían a Felipe V como rey de España y sus Indias. El 10 de junio de 1712 fallecía en Vinarós a causa de un ataque de apoplejía. Su súbita desaparición fue un duro golpe para los españoles pro borbónicos, aunque la inminencia de la paz vendría muy pronto a completar la misión que el mariscal tan brillantemente había cumplido. Felipe V quiso homenajear al carismático militar ordenando que fuera enterrado en el Panteón de El Escorial.
----------------------
EL TRATADO DE
UTRECHT (1713)
Y EL DE RASTADT (1714)
Ponen fin internacionalmente a la Guerra de Sucesión de España, mientras aún luchan Barcelona y Mallorca, que son abandonadas por los que las utilizaron.
En el de Utrecht, que es
el decisivo, Felipe V es reconocido como rey de España y
de las Indias y renuncia a la posible herencia de la
Corona de Francia.
Cede al rey inglés Gibraltar y Menorca, el asiento
de negros (poder vender negros en América) y el navío
de permiso (poder vender en América el cargamento
de un barco al año).
El duque de Saboya obtiene Sicilia, que luego cambia por Cerdeña,
junto con el título de rey.
Inglaterra obtiene de Francia Terranova, Nueva Escocia (Acadia) y
territorios en la Bahía de Hudson.
En el de Rastadt,
Carlos VI de Austria hace la paz con Francia y obtiene Bélgica y Luxemburgo; el Milanesado,
Nápoles y Cerdeña (en 1720 cambiada por Sicilia).
El rey de España no tiene ya las posesiones europeas de Flandes e Italia.
Utrecht consagra la hegemonía mundial de Inglaterra en los mares y por lo tanto en la política, en la guerra y en el comercio de todo el planeta. Después la ampliará durante dos siglos más. El equilibrio europeo lo es de naciones enfrentadas y lo es sólo del continente. Inglaterra las mantiene así, enfrentadas y anulándose unas a otras y se mantiene fuera, para tener manos libres para dominar los mares y el mundo.
Gibraltar sigue en manos inglesas tres siglos
después, cumplidos el 4 de agosto de 2004. Ha empezado el cuarto.
Menorca fue recuperada en 1781 durante
la Guerra de los siete años (1756-1763) y la Guerra
de Independencia de los EEUU, lo que fue aceptado por Inglaterra en
1783 al final de dichas guerras.
pero en 1799 volvió a ocuparla durante las guerras napoleónicas,
y por fin la restituyó en la Paz de Amiens de 1802,
aunque a cambio se le tuvo que ceder la isla de Trinidad.
Inglaterra dice que basa su posesión actual de Gibraltar en el Tratado de Utrecht, pero celebró el 300 aniversario de esa dominación en 2004, que es el tricentenario, no del Tratado de 1713, sino de la ocupación militar realizada en nombre del Archiduque Carlos como rey de España, pero está claro que Inglaterra, o los que mandan en ella, luchaba por su expansión, no por el Archiduque Carlos, ni por la Corona de Aragón, sino utilizándolos en beneficio propio.
-----------------------------
LOS DECRETOS DE NUEVA PLANTA
Suprimen los fueros de la
Corona de Aragón como consecuencia de la Guerra
de Sucesión.
Los fueros constitucionales, porque dejan de ser reinos
o Estados,
y los fueros políticos, porque dejan de tener leyes
propias y Cortes propias y todas sus restantes
instituciones superiores.
Sus representantes serán convocados a las Cortes de Castilla.
Ya no tienen virreyes al frente, sino capitanes generales,
que ejercen además de gobernadores y presidentes de las
Audiencias, que les sirven de consejo.
Se suprime el Consejo de la Corona de Aragón.
Y el centralismo se extiende a los municipios, porque se
establece el cargo de corregidor nombrado por el
rey al frente de los municipios, como ya existía en los reinos
de Castilla desde los Reyes Católicos.
Les quedará un residuo de leyes propias de derecho civil,
excepto en Valencia.
En 1707, tras la batalla de Almansa y la consiguiente conquista de Valencia
y de Aragón, se impone el Decreto de Nueva Planta que suprime
los fueros de Valencia y de Aragón.
En 1711, al recuperar Felipe V el reino de Aragón, le impone un nuevo Decreto de
Nueva Planta en el que de nuevo le suprime sus fueros constitucionales y
políticos, pero esta vez le mantiene su derecho privado.
En 1715, el Decreto de Nueva Planta que suprime los fueros constitucionales y
políticos del reino de
Mallorca (incluidas todas las Baleares menos Menorca, ocupada por Inglaterra),
aunque le mantiene su derecho privado. .
En 1716, el Decreto de Nueva Planta que suprime los fueros constitucionales y
políticos de
Cataluña, aunque le mantiene su derecho privado.
CAUSAS
Son dos:
-----------------------------
Navarra desde 1975.......HISTORIA
DE NAVARRA....HISTORIA
DE ESPAÑA...HISTORIA
UNIVERSAL.......INDEX
Historia Universal
Contemporánea
Todos los temas de Historia de España
Cuestiones y temarios de Historia de España....Fototeca de Navarra....