|  |  | EditRegion2LA TEORÍA CELULAR Y EL CONCEPTO DE CÉLULA
    S.XVII: A.Van Leewenhoek construyó el primer  microscopio             Hooke  observó laminillas de corcho y describió la célula. 1831, Brown demostró la existencia de un  corpúsculo en el interior de las células, al que denominó núcleo 1837, Purkinje, introdujo el término de protoplasma 1838-39, por Schleiden&Schwann: las  plantas y animales están constituidos por una o más unidades fundamentales: las células. 
        
          Todo en los seres  vivos está formado por células o por sus productos de secreción: unidad  anatómica de la materia viva, Todas las células proceden de células  preexistentes, por división de éstas (Omnis cellula e cellula). Virchow  (1858)Las funciones vitales de los organismos ocurren  dentro de las células, o en su entorno inmediato:  unidad fisiológica de la vida. Cada célula contiene toda la información hereditaria necesaria : unidad genética.  1855, por Virchow: toda célula procede de  otra célula. La  teoría celular:1.  -La célula es la unidad anatómica y fisiológica   de todos los seres vivos, pues todos los organismos están constituidos  por una o varias células
 2.  -La célula es la unidad de origen, cada célula procede de otra célula anterior  a ella por división de la misma
 3.  -La información genética necesaria para el mantenimiento de la existencia de la  célula y la producción de nuevas células se transmite de una generación a la  siguiente
 4.  -Las reacciones químicas que constituyen el metabolismo tienen lugar en las  células.
 Posteriormente se seguía considerando al  tejido nervioso como una excepción. Fue Ramón y Cajal el que demostró que está  formado por células independientes. 1937: construcción del primer microscopio  electrónico. observándose los primeros orgánulos, Programación  LA CÉLULA UNIDAD   DE ESTRUCTURA Y FUNCIÓN 1.2.4. Estudio de la célula   eucariota. Puedes ver   una animación en flash sobre la historia celular y la   microscopía. -Envoltura celular. -Membrana   plasmática:
 -Composición.
 -Modelos de   membrana.
 -Funciones:
 -Superficie de intercambio material.
 -Transporte de pequeñas moléculas
 -Transporte de   macromoléculas y partículas.
 -Superficie de recepción de señales   químicas
 -Mensajeros químicos.
 -Receptores de señales.
 -Pared celular:   Composición, estructura y funciones.
 El citosol: Composición y   estructura.
 -Importancia de su contenido   enzimático para el metabolismo celular.
 Citoesqueleto.
 -Composición.
 -Estructura:
 -Filamentos y microtúbulos.
 -Cilios y   flagelos
 -Centrosoma.
 -Relación de estos orgánulos con la cinética   celular.
 -Compartimentación de las   células. Sistemas membranosos   internos.
 Estudio de la composición, morfología, estructura y función   de:
 -Orgánulos con revestimiento simple de membrana: Retículo endoplasmático,   Ribosomas, Aparato de Golgi, lisosomas, Peroxisomas o Microsomas,   Vacuolas
 -Relación de los orgánulos implicados en procesos celulares como la   secreción, transporte, reserva de sustancias, digestión   celular.
 -Interconversión de membranas internas.
 Orgánulos con doble   membrana-
 -Orgánulos energéticos: Mitocondrias, Cloroplastos.
 El núcleo   celular en Interfase.
 -Revisión de las características especiales de   las células vegetales.
 1.2.4. Estudio de la célula procariota.   Estructura interna.
 2.Fisiología celular: transformaciones energéticas en la   célula  2.1 La relación   celular: -Concepto y funcionalidad de la misma.
 -Estímulos:   conceptos y tipos.
 -Receptores celulares: especificidad. Mensajeros   celulares.
 -Receptores celulares: cinética, metabólica y   morfogenética.
 2.2. La reproducción celular.
 -Concepto y   significado biológico de la reproducción celular.
 -El Ciclo   celular:
 -Concepto.
 -Fases: Interfase (períodos G, S y G2)
 División   celular: mitosis y citocinesis.
 -Núcleo en división: estudio detallado de los   cromosomas:
 -Aspecto morfológico: nº, forma, tamaño, cariotipo,   idiograma.
 -Estructura del cromosoma metafásico. Niveles de empaquetamiento   del ADN.
 -Mitosis: concepto, estudio detallado y significación biológica de   la misma.
 -Citocinesis.
 -Diferencias entre células animales y vegetales en   el desarrollo de mitosis y citocinesis.
 -Meiosis: concepto, estudio detallado   y significado biológico. Su relación con la variabilidad genética de las   especies.
 -Estudio comparado de mitosis y meiosis.
 2.3. La nutrición celular.
 -Concepto y   funcionalidad de la misma.
 -Tipos de nutrición: autótrofa y heterótrofa.   Diferencias en sus mecanismos y requerimientos.
 -Metabolismo celular
 -Concepto y finalidad del   metabolismo.
 -Fases metabólicas: catabolismo y anabolismo: concepto,   finalidad y relación entre ambas.
 -Aspectos fundamentales, energéticos y de   regulación de las reacciones metabólicas.
 -Catálisis enzimática. Estudio de los   enzimas:
 -Estructura de las enzimas. Cofactores y coenzimas. Papel e   importancia biológica de los principales coenzimas: ATP, NAD, NADP,   FAD.
 -Regulación de la actividad enzimática
 -     Efecto de la   concentración de enzima y de sustrato
 -     Efecto de la temperatura y del   pH
 -     Interacciones alostéricas
 -     Inhibición
 -Inhibición   competitiva
 -Inhibición no competitiva
 -Inhibición   irreversible
 -Catabolismo
 -El catabolismo como fuente de energía   celular.
 -Respiración celular: concepto, función biológica.Tipos; aerobia y   anaerobia.
 -Respiración aerobia de Glúcidos : sustratos iniciales, productos   finales, ubicación celular, significado y función biológica   de:
 -Glucólisis
 -    Ciclo de Krebs
 -    Cadena respiratoria y   fosforilación oxidativa
 -Rendimiento energético total del   proceso.
 -Respiración anaerobia. Fermentaciones. Significado biológico y   diferencias con la respiración aerobia respecto a la rentabilidad energética y   productos finales originados.
 -Idea general del catabolismo de Lípidos,   Proteínas y ácidos nucleicos.
 -Ubicación celular de los diferentes procesos   catabólicos
 -Anabolismo
 -Concepto y tipos
 -Anabolismo autótrofo
 -Fotosíntesis. Estudio detallado.
 -Concepto y función   biológica.
 -Estructuras que intervienen en la fotosíntesis. Ubicación   :Cloroplastos, Pigmentos fotosintéticos, Fotosistemas.
 -Fases de la   fotosíntesis
 -Sustratos necesarios, productos finales y balance energético   total.
 -Importancia biológica y medioambiental.
 -Comparación con la   fotosíntesis bacteriana.
 Quimiosíntesis. Concepto e importancia   biológica del proceso.
 -Anabolismo heterótrofo
    Actual Siguiente |