Todos los temas y "fuentes"
de Historia de España para la Selectividad en Navarra 2024...La II República en España (1931-1936) ...Todos
los temas de Historia de España...HISTORIA
DE ESPAÑA.......HISTORIA
UNIVERSAL......INDEX
El advenimiento de la II República a España
(14 de abril de 1931)
- Las elecciones municipales del 12 de abril de 1931,
son planteadas como un plebiscito contra la monarquía
por las izquierdas de la conjunción republicano socialista, acaudilladas por el comité
revolucionario republicano surgido del
Pacto de San
Sebastián.
Reciben el apoyo electoral de los anarcosindicalistas.
- Triunfan en la mayor parte de las
grandes ciudades las candidaturas republicanas,
aunque no en el conjunto de los municipios.
- Según los datos del
Anuario Estadístico de 1932, los
resultados totales son:
- 40.275 concejales
monárquicos
- 26.563 concejales
republicanos.
- Pero las candidaturas
republicanas triunfan en todas las
capitales de provincia menos en nueve,
que son:
Pamplona, Vitoria,
Soria, Burgos, Ávila,
Lugo, Cádiz,
Gerona y Palma de Mallorca.
- El comité revolucionario republicano dice propagandísticamente que ha triunfado la república,
aduciendo que no estaban en juego las concejalías, sino
la monarquía o la república, y que los resultados que
valen son los de las ciudades.
- Los que se lo creen son
- toda una serie de personajes que
hacen saber al comité republicano que ellos
aceptarán la república, como hace el
nuncio en nombre del Papa,
- y otros personajes que prestan ya
acatamiento y obediencia al comité republicano,
como hace el
general Sanjurjo, Director General de la Guardia
Civil,
- y se lo creen todos los
ministros, menos dos, y el propio Alfonso XIII,
que negocia su abandono, contentándose con que
le dejen exiliarse sin violencia.
El rey manifiesta que deja el trono, porque
no quiere que se derrame sangre por su causa,
dice, evidenciando así que
no ha comprendido que la monarquía no
es para mantener al rey en el trono, sino que los
gobernantes, con los reyes a la cabeza, están
para la mejor conducción de los asuntos en
beneficio del pueblo. Y que su deber de mantener
la monarquía no era para tener él el trono,
sino para que no viniese la descomposición
revolucionaria que iba a traer la república y
que desembocaría en la guerra y en el
derramamiento de sangre al que él daba vía
libre al abandonar el trono, por no creer ni él
mismo que la monarquía era mejor que la
república para mantener la paz en España.
- Las multinacionales del petróleo,
las Siete Hermanas, provocaron la caída de la
monarquía, según decía Alfonso XIII años después en el exilio. Alude al hecho
de la depreciación de la peseta provocada para
desprestigiar a Primo de Rivera y provocar su
caída, la cual desembocó en la caída de la
monarquía.
- El propio Alfonso XIII, que fue borboneando
a los que estorbaban a las izquierdas para
congraciarse con ellas, en función del binomio
miedo+simpatía, acabó borboneándose a sí
mismo, borboneando a la monarquía y a la propia
España, a la que dejó a merced de esas
izquierdas que trajeron la guerra civil.
-----------------------------
Navarra desde 1975.......HISTORIA
DE NAVARRA....HISTORIA
DE ESPAÑA...HISTORIA
UNIVERSAL.......INDEX
Historia Universal
Contemporánea para Bachillerato....Hª de España 2º Bachillerato.... Historia para Bachillerato.
Todos los temas de
Historia de España
Cuestiones y temarios de Historia de España....Fototeca de Navarra....
Las fuentes 2024........Todos los temas y "fuentes"
de Historia de España para la Selectividad en Navarra 2024......Selectividad en Navarra 2024.