Todos los temas y "fuentes" de Historia de España para la Selectividad en Navarra 2024...Todos los temas de Historia de España..HISTORIA UNIVERSAL......INDEX

Los partidos políticos en la época de Isabel II (1833-1868)

Antecedentes

En la Guerra de la Independencia (1808-1814)

Los realistas son los de ideas tradicionales: católicas, patrióticas y monárquicas

Consecuencias de la Gª de la Independencia (1808-1814):

En el reinado de Fernando VII (1813-1833)

Absolutismo (1814-1820).
En el plano de la historia universal es la época de la
Restauración del Antiguo Régimen, que no es de ideas tradicionales como los realistas,
sino que es la vuelta a la Ilustración de los monarcas absolutos, reforzada con sus pactos para mantener a raya los estallidos revolucionarios con el intervencionismo militar.
Esto es el sistema Metternich, que es la instrumentalización política de la Santa Alianza. Porque la revolución, después de Waterloo, no ha sido eliminada, ni los liberales tampoco. (En Hispanoamérica prosiguen su revolución. En los EUA (USA) están en el poder. Y en Inglaterra impera el parlamentarismo desde 1689).

Fernando VII firma en 1817 secretamente su adhesión a la Santa Alianza, que era una declaración en pro de la paz de los monarcas de la Restauración , basada en una fraternidad pseudocristiana al margen de la Iglesia , y que fue instrumentalizada por el canciller de Austria Metternich como un sistema de intervención, con tropas aportadas por los monarcas aliados, para cortar cualquier estallido revolucionario, sin esperar a que se propagase dando origen a guerras, como las que acababan de superar en Waterloo.

En el Trienio Constitucional o Liberal (1820-1823) se produce la subdivisión de los liberales en exaltados y doceañistas (moderados); porque los exaltados no le dejan ejercer al rey el poder ejecutivo, que le encomienda la Constitución de Cádiz impuesta en el trienio, sino que pretenden controlar desde el parlamento (las Cortes) el nombramiento de los ministros del gobierno, superponiendo el parlamentarismo a la división de poderes, que es anulada así desde esta segunda fase decimonónica del liberalismo.

Los realistas se sublevan y se lanzan a la guerra de guerrillas. Los de Navarra el 2.12.1821.

La sublevación de los realistas cristaliza en 1822, dando lugar a una guerra civil, precedente de las guerras carlistas.

Los realistas son de ideas tradicionales:
Las ideas tradicionales parten de que la libertad y de la justicia sólo se pueden conseguir si se basan en la religión, en la Iglesia Católica; mientras que los liberales, aunque son católicos, lo basan todo en el poder del Parlamento en nombre del Pueblo Soberano, de la Nación, como poder supremo.
Los realistas defienden los fueros frente al centralismo de los liberales, que han reducido a Navarra de reino a provincia.
Los liberales les llaman absolutistas, pero los liberales suprimen las Cortes de Navarra y todos sus fueros. También los de las Vascongadas.
Mientras que los realistas proclaman la defensa de los fueros de Navarra, de Vascongadas e incluso los de Cataluña, suprimidos desde los decretos de Nueva Planta del XVIII.

Durante la Ominiosa Década (1823-1833), va cristalizando el partido moderado: los liberales moderados son los antiguos doceañistas reforzados con antiguos ilustrados y con antiguos afrancesados que van siendo repescados y rehabilitados en gran parte por el gobierno absolutista de Fernando VII.

También el futuro partido progresista va cuajando a base de los exaltados del interior y sobre todo del exilio, cuyo jefe es Espoz y Mina desde Inglaterra, masones y hombres de negocios, futuros desamortizadores

Así, en la época de Isabel II (1833-1868), los partidos son:

Carlistas

Liberales moderados y liberales progresistas.

La Constitución de 1837 es la constitución del Partido Progresista, aunque es aprobada con el consenso de los moderados.

Los Ayacuchos. Espartero al final de su Regencia (1840-43) sólo se apoya en este sector y no en el resto del partido progresista.

La Constitución de 1845 es la del Partido Moderado:

Desde la gran revolución internacional de 1848, los moderados se van transformando en conservadores. Mantienen las ideas liberales, pero están a la defensiva frente a las consecuencias violentas o radicales contra ellos. Su objetivo es disfrutar de lo conseguido con la revolución: el poder y la riqueza. Consolidar la revolución. Institucionalizarla. Los conservadores son "conservadores de la revolución". Balmes les denomina "conservaduros".

El general Leopoldo O'Donnell toma el poder en 1854 al frente de una fusión de antiguos moderados y antiguos progresistas: la Unión Liberal, se llamará desde 1856.

Desde 1849, existía el pequeño Partido Demócrata que propugnaba el sufragio universal. Pero el sufragio universal, que había figurado en la Constitución de Cádiz, no se reimplanta, porque los liberales argumentaban que "su puesta en práctica daría el poder a los carlistas". Pacheco -uno de los jefes liberales- calculaba en la época de la revolución de 1854 que "si pudieran votar todos los españoles, el carlismo obtendría el 50 % de los sufragios, los demócratas y republicanos un 25 %, y otro tanto 'los verdaderos liberales', esto es los progresistas y los puritanos -o'donnellistas-, ya que con los moderados puros no se podía contar" (José Luis Comellas, Isabel II, 4ª ed 2004, págs. 223-4, y V. G. Kiernan, La revolución de 1854, pág. 117).

En el pequeño Partido Demócrata aparece ya una fracción de republicanos, subdivididos a su vez en unitarios y federales, que se consideran los más revolucionarios. Otra fracción es la de los "cimbrios", que decían estar dispuestos a estar en el gobierno con monarquía o con república.

En 1855, la huelga general en Barcelona significa la ruptura con el Partido Progresista de los sectores populares que han apoyado la revolución de 1854 y que han comprobado una vez más que su situación económica y social es desatendida y empeora. Entonces será el Partido Demócrata y dentro de él los republicanos los que explotarán ese malestar que no deja de crecer.

Aparte están los socialistas utópicos. Más tarde los de la I Internacional, AIT, sobre todo los anarquistas, y en mucho menor número los marxistas.

En Barcelona hubo una secta premarxista de seguidores de Cabet en la que destaca la presencia de Narciso Monturiol, inventor de un prototipo de submarino. Tenían como lema el de la Revolución Francesa y de la masonería, pero cambiando el orden: Igualdad, Fraternidad, Libertad. Y queda en Barcelona una Avenida de Icaria, donde está la Villa Olímpica. Etienne Cabet (1788-1856), que es claramente utópico, pero precedente de Marx, propugna una sociedad comunista incluso bajo la dictadura del proletariado, pero a la que se llegaría por la igualdad y la fraternidad de forma natural. Marx coincide en lo primero, pero por vía revolucionaria. Cabet diseña y construye, con el nombre de Icarias, comunas de trabajo y de vida, que son ya comunistas, incluso sin Estado, sustituido por la administración de las cosas. (Todo lo cual reaparece en Marx). En las reuniones de las Icarias, se brindaría siempre por "el buen Ícaro".

---------------------------------------------------------------------------

-----------------------------

Navarra desde 1975.......HISTORIA DE NAVARRA....HISTORIA DE ESPAÑA...HISTORIA UNIVERSAL.......INDEX
Historia Universal Contemporánea para Bachillerato....Hª de España 2º Bachillerato.... Historia para Bachillerato.

Todos los temas de Historia de España

Cuestiones y temarios de Historia de España....Fototeca de Navarra....

Las fuentes 2024........Todos los temas y "fuentes" de Historia de España para la Selectividad en Navarra 2024......Selectividad en Navarra 2024.