Todos los temas y "fuentes"
de Historia de España para la Selectividad en Navarra 2024...Todos
los temas de Historia de España..HISTORIA
UNIVERSAL......INDEX
El regeneracionismo
El regeneracionismo domina
toda la segunda fase de la Restauración, la época de Alfonso
XIII (1902-1931),
Todos son
regeneracionistas (desde Alfonso XIII inclusive para
abajo, al menos verbalmente. Y continuará en la II
República dominando el regeneracionismo.
El regeneracionismo
planteado a raíz de la crisis de 1898, porque antes se decía
que todo iba bien, consiste en:
- constatar y afrontar
los males ocasionados por el liberalismo
- y proponer
soluciones,
- no quedarse en
lamentaciones,
- ni pasarse a
utilizar los problemas para asaltar el poder,
- pero soluciones dentro del
propio sistema corregido con el intervencionismo,
- se enraíza en el nacionalismo
españolista, pero imita a la Europa del europeísmo,
desconectando
de la tradición católica española, desconectando de la
Europa de la Cristiandad.
Joaquín Costa es su iniciador
desde 1898; (véase este texto). Y lo sintetiza en el lema "Escuela
y despensa": solucionar la miseria
física del hambre y el abandono de las masas al
analfabetismo.
La obra más famosa de Costa resume los aspectos sociopolíticos:
Oligarquía y caciquismo como la
forma de gobierno actual en España. Urgencia y modo de cambiarla.
(Memoria presentada en el Ateneo de Madrid en 1901 por Joaquín
Costa).
Él formula así el
regeneracionismo:
- Intervención del Estado
en la economía. Incluso bajo la dirección de un "cirujano
de hierro". Para implantar
- reformas económicas:
- Política
hidráulica: canales de regadío
- para
"producir el doble... y abaratar el
precio de las subsistencias".
- Vías de
comunicación.
- Mercados
exteriores para los productos agrarios.
- Reformas sociales:
- "Difusión de
la propiedad territorial, elevando a los
braceros a la condición de terratenientes".
- Al
contrario que el socialismo que propugna
eliminar la propiedad.
- Tierras comunales
de los pueblos.
- Seguridad social
para los jornaleros del campo, los obreros y los
comerciantes.
- Reformas culturales:
- Reducir el
analfabetismo, fomentar la enseñanza
primaria mejorando la situación de los maestros.
- Reformas políticas:
- Autonomía de los
municipios para combatir el caciquismo
(el control centralista lo fomentaba).
- Reformas nacionales:
- Vinculación con
las naciones hispanoamericanas para frenar el
avance absorbente de los USA.
- Europeización
imitando a Europa, como si España no fuera
Europa, sino algo que consideraban inferior como
ser África.
(Asoma aquí el viejo complejo de inferioridad
tan typical
spanish).
Pero es que la Europa de la que era parte España
era la Europa de la Cristiandad
y ahora se trata de imitar a la Europa del
europeísmo que, por estar enraizado en el
liberalismo, en el laicismo,
es contrario a la Europa de la Cristiandad.
En la Europa de la Cristiandad, España era desde
su origen máximamente parte fundamental,
potenciada en su desarrollo con tres pluses de
intensificación (en la Reconquista, en Mühlberg
y en Lepanto)
y con otro más de extensión por las Indias de
Oriente y de Occidente.
En la Europa del europeísmo, España era la
última. Nunca había estado en ella. Sólo la
clase política y los intelectuales, que por eso
estaban acomplejados ante "Europa".
España llegaba a la Europa del europeísmo tarde,
mal y nunca.
El regeneracionismo radica
en el nacionalismo españolista, pero propugna europeizar España,
siendo así que España desde su origen era
máximamente parte fundamental de la Europa de la Cristiandad.
Pero es que lo que
pretende el regeneracionismo es imitar a la Europa del
europeísmo liberal y laicista, enemigo de la Europa de la
Cristiandad, y más enemigo aún de la Cristiandad militante y
combatiente que es la hispanidad, la esencia de la España
existente en la realidad histórica. Por lo cual, el
regeneracionismo desconecta contradictoriamente de la España
existente en la realidad histórica, porque ve en ella
la continuidad de la Cristiandad militante y combatiente de la
Reconquista, de Lepanto, de Mühlberg y de la evangelización de
las Indias (América y Filipinas).
Triple contradicción del europeísmo
laicista de los regeneracionistas y de todos los
noventayochistas. La
Generación del 98 y el europeísmo:
- La contradicción entre lo
que tienen de nacionalistas españolistas y lo que tienen
de europeísmo laicista
- La contradicción contra
el pueblo español enraizado en la tradición española a
la que es hostil su europeísmo laicista.
- La contradicción del
europeísmo laicista con la europeidad de la Cristiandad
en la que está la España tradicional de una forma aún
más intensa que los otros pueblos de Europa, al estar en
la Europa de la Cristiandad de forma combatiente y
militante en su defensa en las Navas y en toda la
Reconquista; en Mühlberg y en Lepanto y de forma
expansivamente ecuménica por las Indias de los dos
hemisferios.
(Asoma aquí el viejo complejo
de inferioridad tan typical spanish).
- La Institución
Libre de Enseñanza influye en éste y en otros
aspectos del regeneracionismo con sus creencias, ideas y
planteamientos que se se basan en un moralismo laicista y
elitista y difunde ideas contrarias a la tradición
española.
Era una organización de enseñanza privada
y elitista que venía actuando desde 1876 y cuyos
miembros exhiben un complejo de superioridad que
desprecia constantemente todo lo popular.
--------------------------
- El liberalismo se
implantó supuestamente en nombre de la libertad y del
"Pueblo" mediante golpes militares y guerras y
se mantenía mediante la corrupción electoral.
- El liberalismo había
dejado al pueblo en la miseria material
del jornalerismo masivo con la
desamortización.
- El liberalismo
había frustrado y hecho imposible el desarrollo
económico al dejar sin medios a una gran masa
social, porque el principal factor de desarrollo
económico es la población, si tiene un mínimo de
medios materiales y culturales. Y el jornalerismo era
masivo. Más de un tercio de la población activa está
en ello.
- El liberalismo se
preguntaba de qué se podía quejar
el pueblo, si todo se hacía en nombre del Pueblo al que
se le había proclamado Soberano, como si fuera Dios.
- Desde la segunda mitad del
XIX, se llamaba la cuestión social a la
situación del pueblo dejado en la miseria por la
explotación liberal y al malestar desesperado del pueblo
que podía ser utilizado por los demagogos y por los
revolucionarios.
- La miseria no es lo mismo
que la pobreza, que es vivir con lo justito
en medio de continuas privaciones.
La miseria es estar por debajo del minimo vital. Es
miseria material, miseria cultural, miseria moral,
miseria religiosa, miseria social y miseria política.
- La miseria
material del jornalerismo masivo
y el hambre. El
hambre del jornalerismo creado por la
desamortización de la revolución liberal,
alabada porque fue contra la Iglesia, pero
utilizado ahora el malestar desesperado del
hambre de los jornaleros para hacer la nueva
revolución contra los liberales.
- La miseria
cultural del analfabetismo masivo:
- El analfabetismo es masivo después de décadas
de revolución liberal hecha en nombre
del Pueblo Soberano y después de un
siglo de la Ilustración impuesta para
sacar al pueblo de la superstición. El liberalismo
tenía en la miseria cultural
del analfabetismo al 63'79% de la
población en 1900. (Véase estadística
abajo).
Paradójicamente el analfabetismo es
mitigado en la dictadura de Primo de
Rivera (1923-1930), en la que se reduce a
menos del 50% y es vencido en la
dictadura de Franco (1936-1975), en la
que se llega a la situación actual en
que se puede considerar que está
erradicado. Hay un
relativo avance hacia la
alfabetización en las décadas
que finalizan en 1920 y en 1930, como se
ve en la tabla. Pero no se consigue bajar
de los 11 millones de analfabetos hasta
la última fecha. No será, pues en esta
época cuando se venza el problema,
aunque se había empezado a combatir.
- La miseria
social
- del
caciquismo;
- de la
emigración y del desarraigo del medio urbano, mucho más
descristianizado por el liberalismo, que
a los que, con la emigración a la ciudad,
escapaban del hambre los ponía en
peligro de las nuevas lacras: el
alcoholismo, la prostitución y la
manipulación por los demagogos.
- La miseria
moral de la prostitución y del
alcoholismo.
- La miseria
religiosa y humana de la
descristianización. El
proceso de descristianización progresaba sobre
todo en los dirigentes, que basaban sus reformas
en sus propias ideas y en su voluntad. No creían
que la moral, la ética por la que se debe regir
la economía, la política y la vida social en su
conjunto, sólo es factible con los medios que
tiene la Iglesia católica: sus enseñanzas y la
gracia para poder practicarlas, como todavía
creía el pueblo. Todos pretendían que el pueblo
creyese en ellos.
- La miseria
política
- de la
corrupción electoral, la farsa electoral,
el fraude electoral
- del
nacionalismo;
- primero,
la del nacionalismo españolista,
en el segundo tercio del siglo
XIX; después (finales del XIX),
la de los nacionalismos
antiespañoles, cubanista,
filipinista, vasquista,
catalanista, etc., etc.;
- primero,
vestidos de regionalismo;
después, exacerbados hasta el
separatismo; en el futuro (último
tercio del XX) manejados por el
marxismo
- de la
utilización de los problemas y de la
gente con problemas por los demagogos y
por los revolucionarios más radicales
para hacerse con el poder.
- Ahora
llegaba la revolución socialista
y anarquista que utilizaba el
malestar desesperado de los
inmensos sectores populares
dejados en la miseria por el
liberalismo.
Años |
Millones de
habitantes |
Millones de
analfabetos |
% |
1860 |
15'6 |
11'8 |
75'5 |
1877 |
16'6 |
11'97 |
72 |
1887 |
17'5 |
11'94 |
71'5 |
1897 |
18 |
11'8 |
63'8 |
1900 |
18'59 |
11'87 |
63'79 |
1910 |
19'99 |
11'86 |
59'39 |
1920 |
21'3 |
11'16 |
52'23 |
1930 |
23'67 |
10'5 |
44'47 |
1960 |
30'58 |
3'4 |
11'2 |
1975 |
33'95 |
1'9 |
5'7 |
---------------------------
Lo que son la mayoría de los liberales
según Moa
20 marzo, 2012 por Pío Moa
Hay que señalar también la
mediocridad o cosa peor de la mayoría de nuestros liberales.
Fueron capaces de vencer al carlismo con malas
artes, también hay que decirlo, véase por ejemplo la
Desamortización de Mendizábal y tuvieron la
ocasión de modernizar el país. En lugar de ello comenzaron las
querellas entre facciones liberales, los pronunciamientos, el
estancamiento económico y el retroceso cultural y educativo. El
siglo XIX, ha sido el más decadente para España desde el final
de la Reconquista, hasta que la Restauración abrió nuevas
perspectivas, echadas nuevamente a perder por aquella mezcla de
liberales exaltados y mesiánicos obreristas y separatistas que
crecieron como setas después del 98.
-----------------------------------------------
El liberalismo es lo que imposibilita
a los liberales mediocres y a los que no lo son cualquier acción
beneficiosa para el pueblo, en realidad.
-----------------------------------------------
-----------------------------
Navarra desde 1975.......HISTORIA
DE NAVARRA....HISTORIA
DE ESPAÑA...HISTORIA
UNIVERSAL.......INDEX
Historia Universal
Contemporánea para Bachillerato....Hª de España 2º Bachillerato.... Historia para Bachillerato.
Todos los temas de
Historia de España
Cuestiones y temarios de Historia de España....Fototeca de Navarra....
Las fuentes 2024........Todos los temas y "fuentes"
de Historia de España para la Selectividad en Navarra 2024......Selectividad en Navarra 2024.